Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos – Observatorios – Observatorio Universitario de Políticas Culturales



Observatorio Universitario de Políticas Culturales

Dirección: Prof. Titular Dr. Hugo Achugar. Equipo de Investigación: Mag. Susana Dominzaín, Mag. Sandra Rapetti, Mag. Rosario Radakovich.

El OBUPOC es un programa de investigación a nivel universitario con un fuerte perfil académico que consiste en un sistema de información y análisis de distintas actividades culturales que se realiza en Uruguay. Su propósito es caracterizar y evaluar tanto el imaginario como el consumo cultural y los medios masivos de comunicación en el ámbito nacional, regional y comunal, de una manera amplia, con capacidad de actualización periódica; lo cual viene a llenar un vacío pues no existe a nivel universitario algo equivalente o con una tradición de investigación similar.

Por otra parte, el OBUPOC permite reflexionar sobre la realidad cultural nacional del Uruguay, pero también sobre la de algunos aspectos de la región y sobre todo de los procesos en estuación de frontera. Al mismo tiempo, se aspira a consolidar la línea de investigación sobre políticas culturales nacionales en el ámbito de la Universidad de la República, consumidores de productos culturales y asesores a los agentes e instituciones involucrados en las labores de gestión y administración cultural tal como se ha venido haciendo en los últimos años, promoviendo el papel de la Universidad como dinamizador cultural a nivel nacional.


Objetivos generales y particulares:

Recopilar y sistematizar datos del quehacer cultural a los efectos de generar información estadística y cualitativa que contribuya al diseño de programas de acción, consumo y de gestión culturales en las actividades vinculadas tanto al Estado nacional o departamental como aquellas instituciones privadas y/o no gubernamentales. En ese sentido, se aspira a la realización y análisis de “Encuestas de consumo e imaginario cultural” a nivel nacional, de Departamentos y de “asentamientos irregulares” en Montevideo abundando en la investigación de localidades geográficas cuyos comportamientos culturales no suelen ser tenidos en cuenta por las políticas culturales y/o sociales en el ámbito del Estado por falta de estudios actualizados y/o permanentes.

Confección de un “Atlas cultural” así como de un sistema de Indicadores culturales -entre ellos un indicador de “Infraestructura cultural- que pueda ser implementado en los, distintos estados iberoamericanos.

Realizar análisis y elaborar informes prospectivos sobre distintos aspectos y ámbitos de la actividad cultural nacional, en particular aunque no únicamente, la vinculada a las llamadas “industrias culturales” .

Generar instancias permanentes de comunicación con otros investigadores y /o especialistas, nacionales y extranjeros.

Coordinar las actividades del OBUPOC con las instancias de diseño estatal a nivel nacional y municipal o barrial de políticas culturales, así como con el sector privado productivo. A nivel iberoamericano, coordinar actividades con otros Observatorios o centros similares así como al interior de la Universidad con otros servicios de la “Red cultural” .

Continuar con la realización de cursos y seminarios en Montevideo y el interior como resultado de las investigaciones que se han llevado a cabo y que en el futuro se efectúen, contribuyendo en el ámbito de la Universidad a la creación de un espacio de formación para investigadores así como gestores culturales.

Reuniones de trabajo con agentes privados y públicos interesados en las informaciones recogidas y analizadas en la Primera Encuesta Nacional (2002) y en que la actualmente se está realizando, la Segunda Encuesta Nacional (2009) sobre Imaginario y consumo cultural en Uruguay.

Consolidar dentro de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República un espacio de investigación interdisciplinaria así como de elaboración de “masa crítica” respecto de la temática cultural.


Las investigaciones ya realizadas son:

Hugo Achugar-Sandra Rapetti-Susana Dominzain-Rosario Radakovich. Imaginarios y Consumo Cultural. Primer Informe nacional sobre consumo y comportmiento cultural.Uruguay 2002. Tomo I. Ed. TRILCE, Montevideo 2003.

Andrea Carriquiry. Infraestructura Cultural (TomoII) TRILCE, Montevideo.2003

Hugo Achugar-Rosario Radakovich-Sandra Rapetti-Susana Dominzain. Cultura en situación de Pobreza (Resultados de una encuesta realizada a poblaciones que viven en los Asentamientos de Montevideo) 2006

En un primer momento este estudio fue publicado en CD-ROM, actualmente se encuentra en edición.

Investigación actual :

Actualmente el equipo está abocado en la realización del II Informe sobre Imaginarios y consumo cultural en Uruguay, cuyos resultados se darán a conocer en el segundo semestre del año 2009.

 

Equipo que integra el observatorio:

Hugo Achugar (Director 2002-2008)

Susana Dominzain (actualmente Directora interina)

Sandra Rapetti

Rosario Radakovich

 

Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos – Estructura – Secciones – Estudios de Género



El Grupo Multidisciplinario de Estudios de Género se constituyó el 8 de marzo de 1993, y su objetivo es el estudio y reflexión sobre la temática de género. El GMEG desarrolla investigación, actividades docentes y de extensión. Actualmente está integrado por docentes provenientes de distintas disciplinas: antropología, historia, y lingüística.

Actualmente sus integrantes son Laura Bermúdez, Susana Dominzaín, Irene Madfes, Susana Rostagnol, Marisa Ruiz y Graciela Sapriza.

El grupo ha sido fundador de la Red Temática de Género de la Universidad de la República junto a otros servicios. En 2007, el GMEG se incorporó al CEIL, y constituye una de sus cuatro Secciones. Tiene a su cargo la edición de un número de la revista “Encuentros Latinoamericanos”.

Proyectos:

“Uso de TICs en la enseñanza”, en el marco del proyecto TICUR desarrollado por la Comisión Sectorial de Enseñanaza (CSE) de la UDELAR. Participan las profesoras Laura Bermúdez, Susana Rostagnol y Marisa Ruiz. (Período de ejecución, 2008-2009)

Ver: Relevamiento de Estudios de Género de la FHCE.

Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos – Historia



El Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos (CEIL) fue creado en 1985. Desde entonces, desarrolla investigación a través de proyectos centrales y líneas personales de trabajo. Edita dos revistas electrónicas: “Encuentros Latinoamericanos” y “Territorios del Vino”. El Centro atiende enseñanza de grado y posgrado, y realiza actividades de extensión. El CEIL se estructura en Secciones, Espacios, Observatorios y Cátedras.

Creación del Centro

El 5 de julio de 1985, el Consejo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación aprobó la creación del Centro de Estudios Uruguayos (CEU) y Centro de Estudios Latinoamericanos (CEL) que “tendrán la función de coordinar proyectos de investigación de relevancia interdisciplinaria entre los Departamentos de la facultad en las temáticas respectivas” y designa dos Comisiones Coordinadoras que propondrán al Consejo de Facultad: “a) Líneas básicas y objetivos específicos de los Centros, así como su reglamentación; b) Temas de investigación a propulsar. Como experiencia piloto podrán dar los pasos iniciales para determinar en la práctica la viabilidad de esos temas de investigación”.

La Comisión Coordinadora del Centro de Estudios Latinoamericanos estuvo integrada por: Lucía Sala, Manuel Claps y Germán Wettstein (Orden Docente); Rodolfo Porrini y Carlos Pereyra (titular y suplente, Orden de Estudiantes) y Alejandrina Da Luz y Nelcys Fusco (titular y suplente, por el Orden de Egresados). La Prof. Lucía Sala fue designada Directora del CEL, por sus reconocidos méritos académicos como latinoamericanista.

En la sesión del 25 de junio de 1986, el Consejo de Facultad resolvió aprobar el proyecto de objetivos y organización del CEL: “El Centro de Estudios Latinoamericanos tendrá como objetivos fundamentales la promoción, el cultivo y el desarrollo de los estudios interdisciplinarios sobre América Latina. A tales efectos: a) Promoverá el conocimiento de las culturas de América Latina a todos los niveles. b) Elaborará e implementará proyectos de investigación sobre la realidad latinoamericana. c) Impulsará el intercambio de información con instituciones e investigadores que trabajan sobre América Latina. d) Coordinará las investigaciones que se hallen en curso. e) Realizará labor de difusión y extensión sobre temas de especialidad.
Organización: El Centro de Estudios Latinoamericanos será dirigido por un Encargado honorario de la Dirección designado por el Consejo de Facultad de Humanidades y Ciencias. Junto al encargado de la Dirección actuará una Comisión Asesora integrada por dos docentes, un egresado y un estudiante, también designados por el Consejo de la Facultad”.

La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, la creación del Área Interdisciplinaria

El Consejo Directivo Central de la Universidad de la República, en su sesión de 21 de agosto de 1989, resolvió “modificar a partir del 1º de marzo de 1990, la denominación de la actual Facultad de Humanidades y Ciencias por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación”. En los servicios previstos por la nueva estructura se incluyeron los Centros de Estudios Latinoamericanos y Uruguayos.

El Consejo Directivo Central de la Universidad en su sesión del 8 de mayo de 1990 aprobó el Informe de la Comisión de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Resolución Nº 69). Allí se define que “la estructura académica de la FHCE se sustentará sobre institutos disciplinarios, integrados por departamentos y eventualmente, secciones de éstos o de los propios institutos (…)
La situación de los estudios interdisciplinarios, en tanto espacio académico de concurrencia de las diversas disciplinas involucradas en la Facultad (…) aconseja mantener su ámbito con la denominación de Área de Estudios Interdisciplinarios (…) La Comisión Directiva del Área de Estudios Interdisciplinarios se compondrá de un representante de cada Instituto (o Área) y los Directores del Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos (CEIL) y el Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (CEIU)”.

Prof. Lucía Sala, primera Directora del CEIL

    IN MEMORIAN

 

La Prof. Lucía Sala (1925-2006) egresó de la Sección Agregaturas de Enseñanza Secundaria, y se desempeñó como Profesora de Historia. En 1970, ingresó al cuerpo docente de la Facultad de Humanidades, precedida por el prestigio ganado como profesora del Instituto de Profesores Artigas y la publicación de varios libros. El equipo de investigación que conformó con Nelson de la Torre y Julio Rodríguez, incorporó el marxismo a la investigación histórica. En junio de 1967, este equipo publicó Evolución económica de la Banda Oriental, un libro que provocó impacto entre los jóvenes que se formaban como investigadores en esos años. Le siguieron otros títulos, particularmente apreciado La revolución agraria artiguista. La formación del latifundio colonial, el programa agrario de la revolución en 1815 y su liquidación durante la dominación luso-brasileña -La oligarquía en la Cisplatina- y los primeros gobiernos independientes -Después de Artigas (1820-1836)-, profundizaron en una dimensión poco conocida de la historia colonial, la “emancipación” y los comienzos del Uruguay independiente.

Lucía Sala fue una historiadora del continente, rigurosa y aguda. Sensible a la lucha de los pueblos latinoamericanos, sus estudios y proyectos de investigación se orientaron hacia la organización de los trabajadores y, más recientemente, las experiencias de las democracias latinoamericanas. Su trabajo intelectual fue un enorme esfuerzo por comprender y explicar los grandes procesos sociales en Uruguay y en América Latina, y plasmó en libros y artículos publicados en importantes revistas internacionales. Varias universidades fueron su casa, ninguna como la UNAM, su segunda patria intelectual y afectiva.

La docencia –que ejerció largamente- fue una de sus grandes preocupaciones, ganándose el respeto y el afecto de los estudiantes en el Instituto de Profesores Artigas y en la Facultad de Humanidades. Los jóvenes valoraron siempre su calidez, su rigor académico, su pensamiento crítico, su compromiso. Por otra parte, dedicó una particular atención a los docentes de Historia en la enseñanza media, atención que perduró hasta sus últimos días.

Cuando la Universidad recuperó su autonomía –tras la intervención de que fuera objeto durante la dictadura (1973-1985)- estuvo a cargo del recién creado Centro de Estudios Latinoamericanos, permaneciendo en esa función hasta poco antes de su fallecimiento.

En y desde el trabajo intelectual, la Prof. Lucía Sala fue una mujer comprometida con la sociedad, la actividad académica e intelectual.

En diciembre de 2006, conmemorando los 20 años de la creación del Centro,  éste pasa a llamarse “Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos “Profesora Lucía Sala”.

Al descubrir la placa, compartimos ese momento con familiares de la Profesora Lucía Sala. Al centro de la foto, su hermana Niurka Sala, su hija Ana Schwartz y sobrinas, rodeadas por integrantes del CEIL: Susana Dominzaín, Yamandú Acosta, Mariana Viera, Karina Thove y el actual Director del CEIL, Prof. Dr. Alcides Beretta Curi. Diciembre 2006.

Al descubrir la placa, compartimos ese momento con familiares de la Profesora Lucía Sala. Al centro de la foto, su hermana Niurka Sala, su hija Ana Schwartz y sobrinas, rodeadas por integrantes del CEIL: Susana Dominzaín, Yamandú Acosta, Mariana Viera, Karina Thove y el actual Director del CEIL, Prof. Dr. Alcides Beretta Curi. Diciembre 2006.

Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos – Estructura



El Consejo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación aprobó (resolución de Junio 18 de 2008, Exp. Nº.121900-000049-08) la propuesta de la Dirección para reorganizar el CEIL en función de su realidad actual y su proyección de crecimiento en las próximas décadas. El Centro se estructura en Secciones, Espacios, Cátedras y Observatorios.

En cada Sección se instalarán Seminarios Permanentes de Investigación, con la participación de los investigadores de los proyectos y la intervención de Profesores Visitantes.

Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos – Personal



completar…

Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos – Biblioteca



logoRed Bibliotecas del Bicentenariologo

 

 

 

 

logo

Biblioteca Artigas-Washington Alianza Cultural Uruguay Estados Unidos Paraguay 1217 Montevideo, Uruguay

 

 

logo

 

Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo  Gallegos

 

 

 

 

logo

 

Monte Ávila, Editores Latinoamericana CA                                    

 

 

 

logo

 

Fundación Editorial El perro y la rana

 

 

logo

 

Colección Biblioteca Ayacucho

 

 

 

logo

 

Mediateca Centro Cultural España

 

Biblioteca – Biblioteca CEIL



El proceso de inventariado, clasificación, catalogación, tematización e ingreso a Base de Datos de los fondos bibliográficos del CEIL se realizó con el apoyo de la Unión Latina – Uruguay.

logo

Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos



Presentación

El Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos (CEIL) cumple actividades de investigación, participa en programas de extensión en el Interior del país en el marco de una labor más amplia que incluye talleres con docentes de Enseñanza Secundaria, y contribuye a la enseñanza curricular de la Facultad, así como a los programas de la Unidad de Profundización, Especialización y Posgrado. 

Directora:

Susana Dominzain

Horario de atención al público

Lunes a viernes, de 9 a 15.30 horas

Funcionario administrativo

Daniel Michelazzo

Contacto

Teléfonos:(+598) 24092553 – 20491104-06, int. 144
@: ceil.fhce@gmail.com y ceil@fhce.edu.uy

Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos – Investigación



completar

Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos – Enseñanza



El Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos tiene a su cargo cursos y seminarios optativos para los programas de las Licenciaturas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y del Área Social de la Universidad de la República. Sin embargo, el CEIL realiza una fuerte apuesta a la enseñanza de posgrado e instrumenta un programa de Diplomados y Maestrías escalonados en el decenio 2008-18.

La primera edición de la Maestría en Estudios Latinoamericanos tuvo lugar en 1995-1997.

En años posteriores se reformuló la Maestría implementándose como Maestría en Ciencias Humanas, opción Estudios Latinoamericanos, 1ra edición 2008-2010.

Actualmente se encuentra en marcha la Maestría en Ciencias Humanas, opción Estudios Latinomaericanos (Enfoque Multidisciplinario), 2da edición 2011-2013

Por más información dirigirse a Bedelía de Posgrados (UPEP).

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido