Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos – Estructura – Secciones



Las Secciones se han organizado en función de líneas y proyectos de investigación en curso y, al menos tres de ellas, cuentan con antecedentes importantes en la etapa anterior del Centro. La constitución de estas secciones concurrirán a definir más claramente objetivos y metas de crecimiento futuro, acorde con una programación pautada para la próxima década.

 

Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos – Estructura – Espacios



Los “Espacios” y la “Cátedra Martí” no cuentan actualmente con investigadores estables y, en una primera etapa, albergarán cursos y seminarios a cargo de Profesores Visitantes. A tal fin, serán provistos de un Coordinador, que desarrollará investigación y docencia y organizará los programas semestrales a cargo de los investigadores extranjeros.

Espacio México, América Central y Caribe
Colaboradoras Honorarias: Mag. Janette Vallarino y Mag. Claudia Kuzma.
Espacio de Estudios Andinos
(en proceso de instalación)

Espacio Estados Unidos de América

 

Cátedra Martí
Responsable: Prof. Adjunto Magíster Yamandú Acosta. La Cátedra ha realizado tres Simposios en 2001, 2003 y 2005, convocando el próximo en 2010.
 

Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos – Estructura – Observatorios



Observatorio Universitario de Políticas Culturales

Dirección: Profa. Agreg. Dra. Susana Dominzain. Equipo de Investigación: Asistentes Dra. Deborah Duarte y Mag. Luisina Castelli

El OBUPOC es un programa de investigación a nivel universitario con un fuerte perfil académico que consiste en un sistema de información y análisis de distintas actividades culturales que se realiza en Uruguay. Su propósito es caracterizar y evaluar tanto el imaginario como el consumo cultural y los medios masivos de comunicación en el ámbito nacional, regional y comunal, de una manera amplia, con capacidad de actualización periódica; lo cual viene a llenar un vacío pues no existe a nivel universitario algo equivalente o con una tradición de investigación similar.

Por otra parte, el OBUPOC permite reflexionar sobre la realidad cultural nacional del Uruguay, pero también sobre la de algunos aspectos de la región y sobre todo de los procesos en estuación de frontera. Al mismo tiempo, se aspira a consolidar la línea de investigación sobre políticas culturales nacionales en el ámbito de la Universidad de la República, consumidores de productos culturales y asesores a los agentes e instituciones involucrados en las labores de gestión y administración cultural tal como se ha venido haciendo en los últimos años, promoviendo el papel de la Universidad como dinamizador cultural a nivel nacional.


Objetivos generales y particulares:

Recopilar y sistematizar datos del quehacer cultural a los efectos de generar información estadística y cualitativa que contribuya al diseño de programas de acción, consumo y de gestión culturales en las actividades vinculadas tanto al Estado nacional o departamental como aquellas instituciones privadas y/o no gubernamentales. En ese sentido, se aspira a la realización y análisis de “Encuestas de consumo e imaginario cultural” a nivel nacional, de Departamentos y de “asentamientos irregulares” en Montevideo abundando en la investigación de localidades geográficas cuyos comportamientos culturales no suelen ser tenidos en cuenta por las políticas culturales y/o sociales en el ámbito del Estado por falta de estudios actualizados y/o permanentes.

Confección de un “Atlas cultural” así como de un sistema de Indicadores culturales -entre ellos un indicador de “Infraestructura cultural- que pueda ser implementado en los, distintos estados iberoamericanos.

Realizar análisis y elaborar informes prospectivos sobre distintos aspectos y ámbitos de la actividad cultural nacional, en particular aunque no únicamente, la vinculada a las llamadas “industrias culturales” .

Generar instancias permanentes de comunicación con otros investigadores y /o especialistas, nacionales y extranjeros.

Coordinar las actividades del OBUPOC con las instancias de diseño estatal a nivel nacional y municipal o barrial de políticas culturales, así como con el sector privado productivo. A nivel iberoamericano, coordinar actividades con otros Observatorios o centros similares así como al interior de la Universidad con otros servicios de la “Red cultural” .

Continuar con la realización de cursos y seminarios en Montevideo y el interior como resultado de las investigaciones que se han llevado a cabo y que en el futuro se efectúen, contribuyendo en el ámbito de la Universidad a la creación de un espacio de formación para investigadores así como gestores culturales.

Reuniones de trabajo con agentes privados y públicos interesados en las informaciones recogidas y analizadas en la Primera Encuesta Nacional (2002) y en que la actualmente se está realizando, la Segunda Encuesta Nacional (2009) sobre Imaginario y consumo cultural en Uruguay.

Consolidar dentro de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República un espacio de investigación interdisciplinaria así como de elaboración de “masa crítica” respecto de la temática cultural.


Las investigaciones ya realizadas son:

Hugo Achugar-Sandra Rapetti-Susana Dominzain-Rosario Radakovich. Imaginarios y Consumo Cultural. Primer Informe nacional sobre consumo y comportmiento cultural.Uruguay 2002. Tomo I. Ed. TRILCE, Montevideo 2003.

Andrea Carriquiry. Infraestructura Cultural (TomoII) TRILCE, Montevideo.2003

Hugo Achugar-Rosario Radakovich-Sandra Rapetti-Susana Dominzain. Cultura en situación de Pobreza (Resultados de una encuesta realizada a poblaciones que viven en los Asentamientos de Montevideo) 2006

En un primer momento este estudio fue publicado en CD-ROM, actualmente se encuentra en edición.

Investigación actual :

Actualmente el equipo está abocado en la realización del II Informe sobre Imaginarios y consumo cultural en Uruguay, cuyos resultados se darán a conocer en el segundo semestre del año 2009.

 

 

 

Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos – Estructura – Secciones – Pensamiento, sociedad, democracia



Coordinador: Asistente Dra. Andrea Carriquiry.

Esta Sección tiene a su cargo la edición de un número de la revista Encuentros Latinoamericanos y en ella radican:

Proyecto «Las políticas públicas sobre impunidad en Uruguay y Chile: la Mesa de Diálogo y la Comisión para la Paz, y su relación en la construcción de memorias emblemáticas» Dirección: asistente Mag. Marisa Ruiz. Equipo de investigación: Prof. Evana Alfonso (Historia), Lic. Alejandra Umpiérrez (Filosofía).

Grupo de Trabajo «Prácticas colectivas de participación en la toma de decisiones». Este grupo parte de una hipótesis: que existe una necesidad de aumentar la participación popular en la toma de decisiones sobre el proyecto social para mejorar la democracia. Retomando aportes de la concepción metodológica planificación-gestión integrada y participativa (con experiencias en diversos países de América Latina en las últimas cuatro décadas), se centra en pensar alternativas en cuanto al saber-hacer, con eje en la recuperación de sentido y gobierno del proyecto social-comunitario, a través de la revisión de las prácticas colectivas de participación en la toma de decisiones. Docente honorario magíster Walter Morroni (Planificación), Lic. Deborah Techera Díaz (Filosofía), ecóloga Lylieth Fernanda Varela (Ecología), Lic. Eliana Lotti (Antropología), Lic. Silvia González (Sociología).
Viene trabajando desde el año 2012 a partir de la presentación de un proyecto de investigación sobre una experiencia de gestión asociada a CSIC. Ha desarrollado y desarrolla propuestas de formación vinculadas con la concepción metodológica planificación-gestión (2013, 2014 y 2015) y formó parte del proyecto-escuela de participación popular en políticas públicas en red (Módulo 1, 2014) en conjunto con la Intendencia de Montevideo, el Ministerio de Educación y Cultura, el Espacio de Gestión del Parque Público Punta Yeguas y el ISEF (Instituto Superior de Educación Física). Colabora y participa de experiencias prácticas y colectivas de participación en la toma de decisiones territoriales (2014 y 2015). También viene desarrollando articulaciones con el Núcleo Interdisciplinario Pensamiento crítico en América Latina y sujetos colectivos del Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República.

Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos – Estructura – Secciones – Estudios Agrarios



Coordinador

Prof. Dr. Alcides Beretta Curi, Asistente de Coordinación: Lic. Daniele Bonfanti.

Presentación

Esta Sección instaló en 2008 un Seminario Permanente de Estudios Agrarios Latinoamericanos y tiene a su cargo la edición de un número de la revista “Encuentros Latinoamericanos”.

En ella radicaron y/o radican los siguientes proyectos de investigación:

  •  “La vitivinicultura uruguaya en el contexto regional y sus raíces atlántico-mediterráneas, 1870-2000”. El proyecto es financiado, desde 2000, por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Udelar, mediante el concurso de sucesivos proyectos I+D. Dirección: Prof. Agr. Dr. Alcides Beretta Curi. Equipo de investigación: Lic. Daniele Bontanfi (Historia), Lic. Daniela Bouret (Historia), Lic. Mariana Viera (Antropología), Lic. Andrea Bentancor (Trabajo Social, Bach. en Antropología), Lic. Ana Clara Polakof (Lingüística), Arq. Carlos Altezor, Mag. Belén Baptista (Economía). El proyecto contó, en etapas anteriores, con la participación de la Lic. Angélica Vitale (Sociología) e Ing. Agr. Elena Beyahut. Este proyecto coordina con la Ing. Agr. Estela de Frutos (Facultad de Agronomía, Udelar).
  • Coordinación con el proyecto de la Ing. Agr. Milka Ferrer [Facultad de Agronomía, Udelar] “El terroir como herramienta de valorización de la calidad y tipicidad de los vinos uruguayos” [proyecto financiado por la Comisión Social Consultiva, Udelar]. Ver Informe final.
  • “La bodega Faraut y el desarrollo local en la zona del Manga”. Proyecto financiado por convenio con Zonamérica. Director: Prof. Agr. Dr. Alcides Beretta Curi. Equipo: Lic. Daniele Bontanfi (Historia) y Lic. Mariana Viera (Antropología).
  • “Seminario Permanente de Estudios Agrarios”. El Programa incluye la exposición de dos Profesores Visitantes por semestre, a partir de 2009.

 

Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos – Estructura – Secciones – Inmigración , Estados, Empresas, Ciencia y tecnología



Coordinador: Prof. Dr. Alcides Beretta Curi

Proyectos:

“El papel de la inmigración europea en la formación del empresariado urbano uruguayo (1870-1930)” (proyecto personal del coordinador).

“El rol de la inmigración italiana en la formación del empresariado uruguayo durante la temprana industrialización (1875/1930)”. (proyecto personal del coordinador).

“Historia de las telecomunicaciones en el Uruguay y la trayectoria de ANTEL. Una perspectiva regional” Primera etapa: “De la iniciativa privada al monopolio estatal, 1882-1931”. Proyecto financiado por convenio con la Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL).

Dirección: Prof. Asistente Lic. Esther Ruiz, Prof. Agr. Dr. Alcides Beretta Curi. Investigadores:
Lic. Roberto García Ferreira (Asistente), Prof. Elisa Bremermann (Ayudante), Lic. Merces Blanco (Ayudante)

Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos – Espacios – México, América Central y Caribe



Colaboradoras Honorarias: Mag. Janette Vallarino y Mag. Claudia Kuzma.

Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos – Espacios – Estudios Andinos



Presentación

El Espacio de Estudios Andinos aborda temas de la historia, sociedad y cultura andinas. El principal objetivo es construir y sedimentar algunas líneas de trabajo integral (investigación, enseñanza, extensión) que aborden temáticas de interés tanto para la sociedad uruguaya como para los países del llamado espacio andino.

Busca abordar cuestiones relativas a los Estados involucrados, sus relaciones en el espacio latinoamericano y en el mundo, algunas de sus políticas, especialmente las relativas a la cultura y la diversidad; así como cuestiones relativas a los actores de las respectivas sociedades civiles, movimientos sociales y redes sociales, culturales y políticas nacionales y transnacionales.

Es objeto de su interés la perspectiva de los sujetos identificados con el espacio andino, en tanto espacio de pertenencia y referencia social y cultural y, en particular, la de aquellos sujetos que desde allí transitan por nuestra sociedad y/o establecen lazos e intercambios sociales, culturales y políticos con Uruguay.

Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos – Espacios – Estados Unidos de América



Presentación

El Espacio de Estudios sobre Estados Unidos de América, cuyas actividades se iniciaron en octubre de 2010 como parte de la estructura del Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos (CEIL) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHUCE) de la Universidad de la República, busca contribuir a enriquecer el estudio de los Estados Unidos desde una perspectiva latinoamericana, mediante cursos, seminarios, talleres y conferencias a las áreas de enseñanza, investigación y extensión de la Facultad.

Dada la naturaleza interdisciplinaria del CEIL, entre algunos de los objetivos del Espacio EUA se hallan: (a) el estudio de las relaciones inter-americanas, (b) el estudio comparado de las dos regiones, (c) el estudio de realidades y procesos históricos, sociales, políticos y culturales menos conocidos (por ej. la experiencia nativo-americana, la historia laboral, el proceso urbano, el cine independiente, el pensamiento crítico, los movimientos sociales, la historia universitaria, etc.); (d) la diáspora latinoamericana y la “latinoamericanización” de EE.UU., sobre todo en algunas regiones y ciudades, (e) el desarrollo y aporte del campo de los “Estudios de América Latina”, y dentro del mismo, el trabajo y las contribuciones de los propios latinoamericanos que allí se desempeñan.    

En 2009, la FHCE de la UdelaR firmó un convenio de cooperación con la Comisión Fulbright, la cual apoya económicamente algunas de las actividades.

 

Coordinador

Prof. Gustavo Remedi

Contactos

@: ceil@fhuce.edu.uy
remedi@fhuce.edu.uy
eeeua.ceil@gmail.com

 

 

Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos – Espacios – Cátedra Martí



Responsable: Prof. Adjunto Magíster Yamandú Acosta.

La Cátedra ha realizado tres Simposios en 2001, 2003 y 2005, convocando el próximo en 2010.

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido