Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Proyecto del Archivo Central Universitario



Genera «difusión del acervo documental» y «jerarquiza al Archivo Central Universitario y a la facultad en sí».

En el marco del Proyecto Procesamiento y Digitalización del Archivo del Centro Republicano Español, para su preservación y difusión a través del Software AtoM, compartimos la entrevista con dos de los integrantes del Archivo Central Universitario, Lic. Mónica Pagola y Lic. Gonzalo Marín.

¿Qué actividades se realizan en el Archivo Central Universitario?

Se trabaja en la conservación de «todo lo que son los fondos documentales de la Facultad, tanto administrativo como histórico» (Gonzalo Marín) y «guarda la documentación desde que se crea la Facultad hasta el día de hoy» (Mónica Pagola). 
Los documentos preservados están disponibles para los investigadores luego de agendar y llenar el formulario de solicitud. Los archivos pueden ser en papel o en digital, dependiendo de la disponibilidad de los mismos o las necesidades del investigador.

¿Que es la Convocatoria de Iberarchivo? 

Es una instancia promovida por el Ministerio de Cultura de España, realizada todos los años, con el fin de apoyar proyectos que tengan un impacto positivo en el acceso a los archivos y desarrollo archivístico. El Archivo Central Universitario se presentó en 2023 con el objetivo de conseguir fondos para «procesar la documentación del Centro Republicano Español, digitalizarla y ponerla al servicio de los usuarios» (Pagola) y fue elegido para recibir la ayuda económica. 
Para participar en la convocatoria hay que seguir pautas para preparar un informe que tenga «los objetivos, la fundamentación, la metodología» (Marín) y luego «ellos estudian todos los informes que mandan los diferentes archivos y deciden a quién le van a dar la ayuda económica» (Marín).

En el proyecto se «hicieron tareas de conservación, que son limpieza de la documentación, cambio de contenedores, re etiquetación de los documentos. Luego lo que hicimos a través de la plataforma Atom fue la descripción documento por documento a través de la norma ISAD-G (General International Standard Archival Description) internacional. Y después la propia digitalización con la subida a la plataforma» (Marín).
El Archivo Central Universitario, en su informe solicitó un presupuesto de 10.000 euros y se le asignaron 5.000 euros. Con este monto se tuvo que reformular el proyecto y se realizó un «poco más de la mitad» (Pagola) del proyecto original.
Los elaboradores del proyecto fueron Lic. Mónica Pagola, Lic. Gonzalo Marín y Lic. Pablo Durriulat.

¿Qué beneficios trajo la realización del proyecto a la FHCE?

La digitalización de la «documentación del centro republicano» (Marín) le brinda material a los investigadores y parte de los archivos entregados por el Centro Republicano Español tiene documentos de «Paulina Luisi, que fue una destacada militante femenina y esa documentación también es muy solicitada por investigadores» (Marín).
La realización de este proyecto genera «difusión del acervo documental» (Pagola) y «jerarquiza el Archivo Central Universitario y la facultad en sí» (Marín). Además, «deja un antecedente para futuros proyectos» (Marín).

¿Cuáles son los siguientes pasos a seguir?

Presentar la parte del proyecto original que nos se pudo realizar para la siguiente Convocatoria de Iberarchivo. 

Podés acceder al plataforma Atom por el siguiente enlace: http://archivocentraluniversitario.fhce.edu.uy/

Dato de interés

El 9 de junio se conmemora el Día Internacional de los Archivos, con el objeto de promover su importancia vinculada a la investigación y el resguardo de la memoria histórica y cultural de una organización o entidad.

El Día Internacional de los Archivos se celebra en conmemoración de la creación, en 1948, del Consejo Internacional de Archivos (ICA) con el auspicio de la UNESCO. El ICA es una organización internacional no gubernamental destinada a promover la gestión y el uso eficiente de los documentos de archivo, así como la preservación del patrimonio archivístico de la humanidad.

Redacción: Agustín Fagúndez (práctica preprofesional FIC).

«Veinte años de antropología forense en Uruguay: Memorias, prácticas y desafíos»



Convocatoria a dossier de Revista Encuentros Uruguayos, Vol18, No.2 2025.

La revista Encuentros Uruguayos, publicación semestral del Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (CEIU) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Universidad de la República), convoca a la presentación de artículos para un dossier especial dedicado a los veinte años de la antropología forense en Uruguay.

Desde el inicio de los trabajos sistemáticos en 2005, la antropología forense ha desempeñado un papel central en la búsqueda de detenidos-desaparecidos y en los procesos de construcción de memoria, verdad y justicia vinculados al accionar del terrorismo de Estado durante la dictadura civil-militar (1973-1985). A dos décadas de aquel comienzo, este dossier busca reunir reflexiones y análisis críticos sobre los logros, tensiones y proyecciones de esta práctica científica en el contexto uruguayo, así como su inserción a nivel regional.

Este dossier aspira a contribuir al debate interdisciplinario en torno a la práctica forense, reconociendo su valor científico, político y social en los procesos de construcción de memoria y reparación histórica en Uruguay.

Los artículos deberán ser inéditos, estar escritos en español, inglés o portugués y tener entre 8.000 y 10.000 palabras, incluyendo notas y bibliografía. 

El plazo para envío de artículos es hasta el 15 de julio de 2025 a los correos revistaencuentrosuruguayos@gmail.com o ceiuhumanidades@fhce.edu

Información completa en https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/encuru/announcement/view/113

Inclusión en la FHCE



Desde el año pasado, es posible solicitar intérpretes de lengua de señas uruguaya (LSU) para cubrir eventos dentro de nuestra facultad, lo que permite que sean más accesibles para personas sordas o con hipoacusia. 

Para pedir el uso de servicio de intérprete, se debe enviar un correo a decanato@fhce.edu.uy, e incluir el nombre de la actividad, su fecha, la duración y los datos de contacto de una persona referente. Según la duración de la actividad, se evaluará cuando es más adecuado contar con la presencia de un intérprete. 

Dentro del marco de la celebración de los 80 años, se busca que todas las actividades cuenten con intérpretes de LSU. Los grandes eventos, como las Jornadas Académicas de la FHCE, ya tienen asegurada su cobertura. En las publicaciones de eventos a través de los  canales oficiales de facultad, se indicará cuando estos contarán con un intérprete. 

La facultad trabaja continuamente para ser un espacio más accesible para todas las personas. Actualmente, se está instalando un ascensor en la entrada que permitirá un ingreso más cómodo para quienes utilizan sillas de ruedas. Además, desde 2023 funciona la Comisión para el Desarrollo de una Política Integral de Personas en Situación de Discapacidad. Esta comisión busca promover la inclusión y la accesibilidad dentro de la FHCE, y avanzar hacia un entorno amigable que sea habitado por todas las personas que así lo deseen.

Redacción: Ana Taranto (práctica preprofesional FIC).

Editatón bicentenaria



La Cátedra de Historia de Uruguay I, el Museo Histórico Nacional y Wikimedistas de Uruguay invitan a ser parte de la “Editatón Bicentenaria” que tendrá lugar el 12 de junio de 10.00 a 14.00 horas, en el Museo Histórico Nacional – Casa de Rivera, Rincón 437.

Se trata de una actividad que abre caminos para la difusión del conocimiento histórico y la práctica de los estudiantes en la elaboración de materiales de divulgación.
En la primera hora transcurrirá un taller de introducción a Wikipedia y el luego se trabajará en los artículos de Wikipedia.

La editatón es libre y abierta para cualquier persona que tenga interés en participar.
Es necesario inscribirse en el siguiente formulario, ya que hay cupos limitados. Se solicita, también que cada persona cree su propio usuario en Wikipedia (pueden hacerlo en el siguiente enlace).

«En esta oportunidad, crearemos y mejoraremos artículos alrededor de hechos, interpretaciones y personas destacadas alrededor de la historia de la Declaración de la Independencia». Esta editatón se da en el marco de una iniciativa de la Cátedra de Historia de Uruguay I para que los estudiantes de la materia creen y mejoren artículos sobre el tema. El objetivo es que los proyectos de final de curso de los estudiantes puedan llegar a un público más amplio y contribuyan a mejorar la calidad de la información de un bien común como es Wikipedia.

Concurso para Consultoría sobre posgrados en el interior del país



La Universidad de la República (Udelar) llama a presentar propuestas para la contratación de un servicio de consultoría enfocado en relevar información sobre el estado actual y las proyecciones de desarrollo de los programas de posgrado en el interior del país.

La Comisión Sectorial de Posgrado (CSP) y el Consejo Directivo Central (CDC) de la Udelar promueven a través de Compras Estatales un concurso de precios para consultoría sobre posgrados en el interior del país con el objetivo de obtener insumos relevantes para nutrir la toma de decisiones de la CSP y fortalecer su diálogo con la Universidad Tecnológica del Uruguay y la Comisión Coordinadora del Interior.

La consultoría surge de la necesidad de contar con un análisis profundo de los procesos en curso, sus fortalezas y limitaciones, a fin de orientar estratégicamente el crecimiento y fortalecimiento de la oferta de posgrados fuera de la capital.

Se espera que el equipo consultor tenga formación en análisis de educación superior y en investigación en ciencia y tecnología, así como experiencia previa en consultorías relacionadas, ya sea a nivel nacional o internacional.

Las propuestas podrán presentarse hasta el 1º de julio de 2025 a las 11:00 horas, momento en que se realizará la apertura electrónica.

Formalidades de la propuesta

Las ofertas serán recibidas únicamente en línea. Los oferentes deberán ingresar sus ofertas (económica y técnicas completas) en el sitio web www.comprasestatales.gub.uy.
No se recibirán ofertas por otra vía.
Deberá adjuntarse a la cotización en línea el Anexo 1 – “Formulario de identificación del oferente”, firmados por el titular o representante con facultades suficientes ingresado al Registro Único de Proveedores del Estado (RUPE).

Las ofertas que no proporcionen información acerca de los factores de evaluación, serán valoradas con cero punto en lo que refiera al factor o los factores para los cuales no sea posible realizar dicha valoración.

La Administración se reserva el derecho de rechazar una propuesta por la falta de información suficiente.
La presentación de las ofertas deberá incluir los siguientes aspectos:

  • Plan de actividades
  • Cronograma
  • Resumen de cómo se va a llevar adelante la consultoría
  • Currículum Vitae de los integrantes del equipo

Descargue el pliego con la información completa de la convocatoria.

Las ofertas (postulaciones) se realizan en línea a través de Compras Estatales, a través de este enlace.

Información completa aquí.

Propuestas ganadoras



Habitar la facultad, tercera edición.

Este miércoles 28 de mayo, el Consejo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) aprobó las propuestas ganadoras de la tercera edición de la convocatoria Habitar la facultad.

La iniciativa alienta la participación de sus distintos actores en el espacio educativo y el encuentro con base en el respeto y reconocimiento de la pluralidad de miradas y voces.

Los proyectos promueven la construcción de convivencia en la FHCE aportando a la construcción y reafirmación de nuestra comunidad educativa.

En esta oportunidad, las propuestas ganadoras son:

Bolsas para trasladar libros impresas con logo de la FHCE: prevé entregar una bolsa como obsequio a todas las personas que concurran a la Biblioteca de FHCE durante la semana que incluye al día del libro (entre el lunes 26 y el viernes 30 de mayo). Se propone que las bolsas tengan impreso el logo de los 80 años de la FHCE.

Ludoteca para la convivencia: consiste en la realización de 2 encuentros de 2 horas de duración cada uno, con la disposición de juegos de mesa como ajedrez, burako, jenga, cartas, scrabble, mahjong y se invita a jugar a quien lo desee, dinamizando las propuestas propiciando la integración de las personas interesadas a los distintos juegos.

El día después: propone la interpretación de una obra de teatro escrita por el estudiante fallecido en 2023 Adrián Baraldo, que fuera estudiante privado de libertad. Sus compañeros de la Unidad Nº 6 de Punta de Rieles la interpretarían en la FHCE.

Pasado reciente, racismo y acciones antirracistas en el ámbito universitario: “Biografías ocultas de Montevideo al Sur”: propone la instalación de la muestra “Biografías ocultas de Montevideo al Sur” en la sede central de la FHCE, manteniéndola hasta el inicio del segundo semestre. Se prevé inaugurar la muestra con una mesa redonda con participación de integrantes de las comunidades afrouruguayas cuyas historias son parte de la muestra.

Las actividades se desarrollarán durante el primer semestre de 2025.

¡Felicitaciones a los ganadores y a toda la comunidad de la FHCE por una nueva edición de esta convocatoria!

    XV Coloquio Internacional de Teatro de Montevideo



    Convocatoria a ponencias y mesas temáticas.

    El XV Coloquio Internacional de Teatro de Montevideo tendrá lugar durante los días 6, 7 y 8 de noviembre de 2025 en la sede del Instituto Nacional de Artes Escénicas ubicada en Zabala 1480.

    Con la consigna Horas inciertas, tiempos de alerta. Desafíos de la escena teatral contemporánea en América Latina el XV Coloquio Internacional de Teatro de Montevideo abre su llamado a ponencias y mesas temáticas, priorizando los siguientes ejes:

    Ejes

    • El teatro de la recuperación democrática, a 40 años del fin de la dictadura
    • Poéticas teatrales de la escena uruguaya del s. XXI
    • Dramaturgias latinoamericanas
    • Estructura y funcionamiento del campo teatral
    • Formas de circulación del teatro contemporáneo
    • Virtualidad, inteligencia artificial y nuevas tecnologías
    • Nuevas derechas y discursos de odio
    • Políticas culturales y artes escénicas
    • Metodologías de los estudios teatrales
    • Estudios de expectación, recepción y públicos

    Informaciones prácticas

    Las propuestas serán recibidas hasta el 4 de agosto de 2025 a través de la casilla de correo: coloquioteatromontevideo@gmail.com

    Las propuestas de ponencia deberán contar con TÍTULO, un RESUMEN de entre 2500 y 5000 caracteres del trabajo (TNR, 1.5), explicitando el o los EJES en los que se inscribe, NOMBRE, FILIACIÓN institucional y una BREVE BIOGRAFÍA (un párrafo) de el/la autor/a.

    Las propuestas de mesas temáticas deberán contar con título, un resumen de entre 2500 y 5000 caracteres del contenido de la mesa (TNR, 1.5), nombre y biografía corta de los/las coordinadores/as de la mesa, junto la lista de integrantes (hasta 4) y los títulos provisorios de sus respectivas intervenciones.

    Coordinación: Florencia Dansilio, Gustavo Remedi.
    Comité científico: Florencia Dansilio, Deborah Duarte, Alejandro Gortázar, Gustavo Remedi, Marcos Wasem.
    Organiza: Teoría y Metodología de la Investigación Literaria – Instituto de Letras / Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.
    Auspicia: Instituto Nacional de Artes Escénicas – Ministerio de Educación y Cultura

    Conferencia de Mabel Moraña



    El monstruo como máquina de guerra: crítica y biopolítica desde la periferia.

    El Instituto de Letras de la FHCE, a través de la Sub unidad de Teoría y metodología de la investigación literaria, y el Grupo de estudios de teoría cultural y literaria (CSIC) invitan a la conferencia de la Dra. Mabel Moraña que tendrá lugar el viernes 30 de mayo, a las 19.00 horas, en el salón Blanca Paris de la FHCE.

    Mabel Moraña es profesora de literatura latinoamericana y ocupa la Cátedra William H. Gass de Artes y Ciencias en Washington University en St. Louis, donde dirige el programa de Estudios Latinoamericanos.
    Sus publicaciones incluyen Arguedas/Vargas Losa, Dilemas y ensamblajes (2013), Bourdieu en la periferia (2014) y Churata postcolonial (2015).

    Resumen

    Pensar el monstruo es un ejercicio a la vez desafiante y polémico, atravesado por más interrogantes y ambigüedades de las que el tema parece sugerir a primera mirada. De ahí que Mabel Moraña articule en torno a esta figura, escondida tras alegorías, metáforas e hipérboles, las múltiples perspectivas de la filosofía, la historia del arte, la crítica cultural y la antropología. Ofrece además un amplio análisis de los tópicos de la anomalía, la corporalidad, el terror y lo sublime, adentrándose en los innumerables significados de lo monstruoso en la cultura occidental desde las figuras y los textos canónicos (Frankenstein, Drácula…) hasta las versiones reformuladas por la cultura popular, los freak-shows, el cine y la literatura actual.

    A partir de una revisión de lo monstruoso en Marx, Freud, Foucault y otros pilares del pensamiento occidental, el estudio incursiona en la interpretación biopolítica de la subjetividad y se extiende hacia los campos de la creencia, la política y la sociología. Monstruos míticos, vampiros, zombis, cíborgs y pishtacos son interrogados como signo de crisis y anuncio de transformaciones epistémicas de fuertes implicaciones éticas, estéticas e ideológicas.

    50 años de Antropología en Uruguay: ¿una historia por contar?



    Convocatoria a dossier RUAe, hasta el 15 de setiembre hay plazo para el envío de artículos.

    En 2026 se cumplirán cincuenta años de la creación de la Licenciatura en Ciencias Antropológicas en la entonces Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República. En el marco de esa conmemoración, abrimos la convocatoria al dossier “50 años de antropología en Uruguay: ¿una historia por contar?”, para el número XXX de la Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía.

    Con este dossier buscamos acompañar un proceso de reflexión abierta y crítica sobre los diversos aspectos que hoy implica hacer y enseñar antropología, tanto en el contexto local como en sus diálogos regionales. Nos interesa, asimismo, indagar en las formas en que las especificidades intradisciplinarias y los distintos campos temáticos han contribuido, en tensión y diálogo, a conformar una identidad disciplinaria.

    Partimos de la idea de que estos elementos configuran un devenir que no puede reducirse a una historia lineal, sino que está marcado por impulsos y frenos, hitos e inflexiones, planes y derivas que enriquecen y complejizan el análisis.

    En este sentido, el dossier está abierto a contribuciones que aborden:

    • Sistematizaciones históricas sobre la antropología como campo disciplinar a nivel nacional y regional; así como cronologías o periodizaciones centradas en especificidades temáticas en diálogo con los contextos sociohistóricos y políticos.
    • Reflexiones en torno al vínculo con la enseñanza superior, la formación de profesionales en ciencias antropológicas y otras carreras de la educación terciaria y superior; así como las dinámicas que han conformado el espacio de formación académico-profesional que hoy reconocemos como “antropología uruguaya”.
    • Análisis del diálogo entre la antropología y los movimientos sociales, las luchas colectivas y el pasado reciente, entre otros temas. Interrogantes sobre el lugar de la disciplina en la sociedad y sus alcances ético-políticos.
    • Reflexiones sobre los desafíos de la inserción profesional de las y los antropólogos en Uruguay, la participación en equipos interdisciplinarios y las tensiones entre formación académica, demanda profesional y condiciones institucionales para el ejercicio fuera del ámbito universitario, en particular en el desarrollo de la antropología aplicada.
      Ensayos sobre los futuros posibles de la disciplina desde una perspectiva abierta y crítica.

    Plazo para recepción de artículos: 15 de setiembre 2025.

    Información completa en https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/issue/view/166

    Día Nacional del libro en la FHCE



    Como ya es costumbre, en la FHCE, el Día Nacional del Libro se extiende durante toda la semana y por eso la última semana de mayo la Biblioteca pondrá a disposición varios títulos para obsequio.

    En el marco del Día Nacional del Libro podés pasar por la Biblioteca, ubicada en subsuelo, y llevarte de regalo alguna de la publicaciones producidas por nuestra comunidad educativa integrada por docentes, egresados y estudiantes. Como ya sabes, las temáticas que la Facutad de Humanidades y Ciencias de la Educación aborda a traves de las funciones de enseñanza, investigación y extensión son más que diversas por lo que habrá mucho para elegir.

    ¿Cómo podés participar? Fácil, pasás, elegís y los llevás.

    Por otra parte, este año la Biblioteca innova en su propuesta tras convertirse en una de las ganadoras de la convocatoria “Habitar la facultad”. En este sentido, también en el marco de la semana del libro, entre el 26 y el 30 de mayo, se obsequiará una bolsa impresa com el logo de la facultad a cada usuario que realice una transacción en la Biblioteca. En palabras de sus propios organizadores “se trata de una bolsa que identifique su contenido, se lo apropie y lo muestre, mientras habitamos, compartimos y cuidamos nuestro patrimonio”.

    2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    Ir al contenido