Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Malla curricular de la Licenciatura en Filosofía



Malla curricular o trayectoria sugerida por área temática para la Licenciatura en Filosofía
ÁreaCréditos mínimos del ÁreaUnidades Curriculares (UC) y créditos por Área
Unidad Curricular y semestre sugeridoCréditosUnidad Curricular y semestre sugeridoCréditos
Obligatorias filosóficas (todas deben aprobarse)143Historia de la Filosofía Antigua (semestre 1)13Historia de la Filosofia Medieval (semestre 2)13
Historia de la Filosofía Moderna (semestre 3)13Historia de la Filosofía Contemporánea (semestre 4)13
Historia y Filosofía de la Ciencia I (semestre 1)13Ética I (semestre 2)13
Lógica I (semestre 1)13Metodologia de la Investigación Filosofica I (semestre 2)13
Estética I (semestre 4)13Filosofía Teórica I (semestre 4)13
Filosofía Latinoamericana y Uruguaya (semestre 5)13
Obligatorias complementarias (todas deben aprobarse)10IVU (semestre 1)2
Comprensión lectora de lengua extranjera (semestre 2)8
Actividades (todas deben aprobarse)58Taller integral (semestre 6)20
Seminario de Tesina (semestre 7)13
Tesina (semestre 8)25
Tópicos especiales (se espera que se opte por UC de esta categoría hasta sumar 32 créditos)65Ética II (semestre 3)13Lógica II (semestre 6)13
Estética II13Filosofía de las Ciencias Sociales (semestre 6)7
Filosofía Teórica II13Filosofía Política13
Historia y Filosofía de la Ciencia II (semestre 6)7Metodología de la Investigación Filosófica II13
Tópicos especiales (se espera que se opte por UC de esta categoría hasta sumar 32 créditos)32 Tópico de Filosofía Teórica “Filosofía teórica de Kant” (semestre 5 o 7)6Tópico de Historia y Filosofía de la Ciencia (semestre 5 o 7)7
Tópico de Lógica (semestre 5 o 7)7 Tópico de Filosofía de la práctica: “La justicia social en la teoría crítica de Nancy Fraser” (semestre 5 o 7)6
Tópico de Historia de la Filosofía Antigua (semestre 6)8Tópico de Filosofía de la práctica (semestre 6)6
Tópico de Historia y Filosofía de la Ciencia (semestre 6)7
Electivas (se espera que se aprueben y se solicite acreditación de UC externas a la carrera hasta sumar 52 créditos)52semestre 313semestre 413
semestre 513semestre 813
TOTAL360 Aclaración: no se ofrecen las mismas Optativas ni los mismos Tópicos Especiales en todos los semestres, por lo que se sugiere consultar la disponibilidad en cada semestre

*En este cuadro UC significa Unidad Curricular.

Créditos por semestreSemestre
411
472
523
524
465
486
337
388
357TOTAL

Última actualización 19/2/2025.

Presentación de artículos Enclat



Dossier titulado «El trabajo reproductivo en el mundo globalizado: dominaciones y resistencias», de la Revista Encuentros Latinoamericanos (Enclat), del Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos (CEIL) en su Sección Estudios de Género.

El trabajo reproductivo y su apropiación están en el centro del mantenimiento del patriarcado y del sistema sexo-género. El concepto, originario del feminismo, busca poner de relieve el tiempo y la energía invertidos en la reproducción biológica y social (personas, instituciones, ideologías), la naturalización de los roles de género, sus gramáticas emocionales. También cuestiona la apropiación que el sistema capitalista hace de este trabajo y de la plusvalía que genera, especialmente cuando se realiza de forma gratuita o a bajo coste. 

Los feminismos también han abordado la relación entre este tipo de trabajo y las desigualdades intra-género, por razones de raza, etnia, clase, edad…; así como las desigualdades resultantes de las relaciones de poder a nivel geopolítico; resulta inevitable considerar aquí al colonialismo y la colonialidad como procesos históricos de producción de desigualdad. 

Como todo proceso atravesado por condiciones de desigualdad, la reproducción encuentra asimismo formas de resistencia al modelo patriarcal y capitalista. Las formas de cuidado cooperativas, la conformación de nuevos modelos de familia, la resignificación de las maternidades, la lactancia compartida, entre otras posibles.  

El dossier busca reunir trabajos que aborden la reproducción desde esta perspectiva compleja y haciendo especial énfasis en las desigualdades de género, en su imbricación con otros sistemas de dominación, y en las formas de resistencia que también se despliegan. Se valorarán especialmente trabajos de investigación empírica y reflexión teórica que aborden este problema a partir de temas específicos, desde los más históricos para las ciencias sociales, como las migraciones y los cuidados, hasta otros más contemporáneos, como los vinculados a las biotecnologías reproductivas.

Cronograma de la Convocatoria
  • Envío de artículos: hasta el 9 de junio de 2025.
  • Fecha de publicación del dossier: diciembre de 2025.
  • Recibir el artículo no implica la aceptación.
  • Los artículos deben ser enviados a revista.enclat@gmail.com
Normas para el envío:

https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/about/submissions

Coordinadoras del dossier:

Laurence Tain. Universidad Lyon 2, Francia.
Mariana Viera Cherro. Universidad de la República, Uruguay.
Maria Victoria Dahbar. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

La Revista Encuentros Latinoamericanos (https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/about): es una publicación electrónica semestral, arbitrada, especializada en América Latina, en la rama de las  humanidades y las ciencias sociales, que se publica desde 2007. 

Enclat tiene abierta una Convocatoria Permanente para la presentación de artículos académicos, ensayos críticos, reseñas y registros fotográficos de carácter inédito. Estos trabajos se reciben durante todo el año y el sistema de arbitraje es doble ciego.

Son bienvenidos sus aportes académicos y de investigación.

Circular n.º 1/2025



Rendición de la partida establecida por el art. 95 del estatuto docente.

Malla curricular del Tecnólogo/a Universitario/a en Interpretación de Lengua de Señas de Uruguay



Malla curricular o Trayectoria sugerida por Área Temática para la carrera Tecnólogo/a Universitario/a en Interpretación de Lengua de Señas de Uruguay
ÁreaTotal Créditos del ÁreaTIPO de Unidad CurricularCréditosUnidad Curicular y semestre sugeridoCréditos
Técnico Instrumental112Obligatorias112 Técnicas de Videograbación, Subtitulado y lectura diferida 1 (semestre 2)10
Técnicas de Videograbación, Subtitulado y lectura diferida 2 (semestre 3)10
Teoría de la interpretación y la traducción (semestre 2)13
Metodología y práctica de la interpretación y la traducción 1 (semestre 3)10
Metodología y práctica de la interpretación y la traducción 2 (semestre 4)10
Metodología y práctica de la interpretación y la traducción 3 (semestre 5)10
Metodología y práctica de la interpretación y la traducción 4 (semestre 6)10
Pasantía 1 (semestre 4)13
Pasantía 2 (semestre 5)13
Pasantía 3 (semestre 6)13
Linguística46Obligatorias39Lingüística de las lenguas de señas y orales 1 (semestre 2)13
Lingüística de las lenguas de señas y orales 1 (semestre 3)13
Estudios sordos (semestre 1)13
Curso teórico práctico13Estructuras de la LSU o Estructuras del Español (semestre 1)13
Lengua46Obligatorias46Extensión de la LSU 1 o Extensión del Español 1 (semestre 1)10
Extensión de la LSU 2 o Extensión del Español 2 (semestre 2)10
Extensión de la LSU 3 o Extensión del Español 3 (semestre 3)10
Extensión de la LSU 4 o Extensión del Español 4 (semestre 4)10
Lengua de Señas extranjera (semestre 6)6
Optativas22Optativas22 Optativas en el Área Lingüística y el Área Letras, por ejemplo: Psicolingüística, Sociolingüística, Teoría Lingüística 1 y 2, Teoría Literaria 1, 2 y 3 (semestres 4 y 5)25
Efectivas10Efectivas1010
EFIs26EFIs26 Se sugieren en semestres 1, 5 y 6, para completar en varias actividades el mínimo de 26 créditos26
Cursos Universitarios de la FHCE2Obligatoria2IVU (semestre 1)2
TOTAL270

Créditos por semestreSemestre
471
462
433
464
454
474
274TOTAL

Última actualización 18/2/2025.

Políticas de Inclusión de la comunidad sorda en el carnaval



El martes 18 de febrero, en el Museo del Carnaval, tuvo lugar la presentación de la investigación Políticas de Inclusión de la comunidad sorda en el carnaval, realizada por el Observatorio de Políticas Culturales de la FHCE, en convenio con la Secretaría de Discapacidad de la Intendencia de Montevideo (IM).

La investigación, que tuvo por cometido conocer el proceso de incorporación de Lengua de Señas Uruguaya (LSU) a agrupaciones del carnaval, muestra las perspectivas de los distintos actores involucrados y plantea una discusión sobre la accesibilidad cultural.

El equipo de investigación se conformó por Itzel Ibargoyen, Lourdes Amaral y Luisina Castelli Rodríguez.

En la presentación participaron Martín Nieves (director de la Secretaría de Discapacidad de la IM), Susana Dominzain (directora del Observatorio de Políticas Culturales de la FHCE), Andrés Alba (especialista en Gestión Cultural), Luisina Castelli Rodríguez (por el equipo de investigación) y el cierre artístico estuvo a cargo de las murgas La De Goyén y Gente Grande.

Boletín HumanidadES, 14 de febrero de 2025



13.ª edición de la Conferencia IGALA



Tercera circular con fechas de inscripción.

Del 23 al 25 de julio de 2025 la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación será la sede de la 13.ª edición de la Conferencia IGALA – de la Asociación Internacional de Lenguaje y Género.

Fundada en 1999, IGALA es la principal organización académica internacional comprometida con la promoción y el apoyo de la investigación sobre lenguaje, género y sexualidad. Actualmente, formamos parte de una época de grandes logros y de crecientes conflictos, por ejemplo, a través y dentro de los movimientos sociales de todo el mundo. ¿Cuál es el papel del lenguaje y la comunicación en estos procesos aparentemente contradictorios? Para explorar esto,el tema de la 13IGALA (2025) es: Repensar los géneros, las sexualidades y los activismos (g)locales. El objetivo es fomentar un examen crítico de las tensiones políticas, ideológicas, sociales y culturales actuales entre las comprensiones locales, regionales y globales de géneros y sexualidades y su intersección con otras categorías sociales como raza, clase social, edad, etc.

El evento se realizará de forma presencial y ofrecerá conferencias, paneles de discusión y presentaciones de trabajos individuales.

Conferencistas confirmadas:
Dra. Deborah Cameron (Oxford University, UK)
Dra. Lexi Webster (University of Southampton, UK)
Dra. Glenda Melo (Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brazil).

Información importante:
Lugar: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Universidad de la República), Montevideo, Uruguay.
Modalidad: presencial.
Lenguas del congreso: inglés, español y portugués.
Inscripción: 05 de febrero a 31 de marzo de 2025 (pago anticipado) y 01 de abril a 20 de
junio de 2025 (pago regular).

Movete en la Udelar



Inscribite y cursá unidades curriculares electivas en otros Servicios o Programas Universitarios. La oferta académica es variada y es muy importante que leas todas las condiciones de inscripción y cursada.

Movete de tu Facultad / Movete en la Udelar

La movilidad horizontal se propone contribuir a la transformación de la estructura académica para favorecer la colaboración entre disciplinas, procurando integrar y aprovechar mejor los recursos disponibles, así como vincular más estrechamente a los estudiantes de las diversas carreras, ampliando su formación y promoviendo su movilidad entre facultades.

Información de inscripciones:

Hay dos períodos de inscripciones al año correspondientes al semestre impar y par. En general hay un período común y uno propio para cada área.

Para el semestre impar 2025 el período común va del 21 al 28 de febrero. En esas fechas estudiantes podrás inscribirte a unidades curriculares en todas las áreas académicas de la Udelar.

Los/as estudiantes del Área Social y Artística (ASA) se inscriben a través del Sistema de Gestión Administrativa de la Enseñanza (SGAE), en la página bedelias.udelar.edu.uy

Los/as estudiantes ASA también pueden cursar electivas en el Instituto de Formación en Educación Social (IFES-CFE-ANEP). En IFES los cursos comienzan la semana del 10 de marzo.

Calendario de inscripciones en cada área:
  • El Área Social y Artística inscribe del 18 al 28 de febrero de 2025, a excepción de Facultad de Ciencias Sociales que inscribe a partir del 24 de febrero.
  • Las áreas Ciencias de la Salud inscribe del 18 de febrero al 1º de marzo de 2025.
  • El área de Tecnologías y Ciencias de la Naturaleza y el Hábitat inscribe del 21 al 28 de febrero de 2025.

Encontrá la información completa en https://asa.edu.uy/movete/

Políticas de inclusión de la comunidad sorda en el Carnaval



El Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos (CEIL) invita a la presentación de la investigación sobre políticas de inclusión de la comunidad sorda en el Carnaval.

Fecha: martes 18 de febrero.
Hora: 18.00 a 21.00.
Lugar: Museo del Carnaval (Rambla 25 de Agosto de 1825 218
).

Comentarán: Milita Alfaro, Andres Alba, Martín Nieves, Susana Dominzain, y Luisina Castelli.

El cierre artístico estará a cargo de murgas inclusivas.

El evento contará con accesibilidad e intérprete en Lengua de Señas Uruguaya.

Organizan: Secretaría de Discapacidad de la Intendencia de Montevideo, Museo del Carnaval y Universidad de la República.

¡Te esperamos! 

Plan Departamental de Turismo de Montevideo



Participación de la Licenciatura en Turismo en la elaboración y puesta en marcha.

En 2023 la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), a través de la Licenciatura en Turismo, firmó un convenio con la Intendencia de Montevideo (IM) con el cometido principal de apoyar a la División Turismo de la IM en la elaboración y puesta en funcionamiento del Plan Departamental de Turismo para Montevideo. Las actividades para ello comenzaron el 1.° de diciembre del mismo año.

En ese contexto se conformó un equipo de tres docentes y nueve estudiantes avanzados de la Licenciatura que llevan a cabo pasantías en cada uno de los ocho municipios de Montevideo y también en la oficina de la División Turismo. 

El equipo docente conformado por Martín Fabreau, Elvira Demasi y Mariciana Zorzi tuvo a su cargo la elaboración y redacción del Plan Departamental, así como la organización de instancias de diálogo en las que participaron representantes de los municipios y demás actores que conforman el sector turístico. Este grupo también ha coordinado y acompañado las actividades del grupo de pasantes a nivel de municipios junto con la División Turismo. 

El Plan Departamental de Turismo, aprobado por el Consejo Departamental de Turismo el pasado mes de noviembre, y lanzado en enero de 2025, se propone trazar las bases para un desarrollo turístico ordenado y sostenible del destino y tiene como horizonte el 2035. 

Durante 2025, docentes y estudiantes estarán dedicados, entre otras actividades, a la implementación del plan.

Las y los estudiantes pasantes al día de hoy son: Facundo Ruete (División Turismo), Julieta Molina (Municipio A), Julián Macedo (Municipio C), Luis Correa (Municipio CH), Rocío Pereira (Municipio D), Micaela Castrillón (Municipio E), Susan Ramos (Municipio F) y Jimena Morales (Municipio G). También participaron del proceso durante 2024: Estefanía Patiño (Municipio B), Cecilia Bengoa (Municipio C), Carolina Ripoll (Municipio F) y Guadalupe Silva (Municipio F).

Para acceder al documento y descargarlo, ingresar al siguiente link: https://www.descubrimontevideo.uy/plan-departamental-de-montevideo 

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido