Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Grupo Exilios Políticos Contemporáneos en el MUME



En el marco de las colaboraciones entre el Grupo Exilios Políticos Contemporáneos (FHCE-CSIC) y el Museo de la Memoria (MUME), el viernes 27 de junio se realizó una actividad de extensión en la cual se apoyaron las visitas guiadas de clases de estudiantes de Educación Secundaria al MUME.

La actividad fue coordinada por Romina Pedreira, del MUME, y por la FHCE participaron los estudiantes Lucía Pereda e Ivan Techera.

Nunca más



A 52 años del 27 de junio de 1973 la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación se une al clamor popular de «Nunca más terrorismo de Estado. Verdad y Justicia»

El 27 de junio de 2025 se cumplen 52 años del momento en que se disolvieron las cámaras en el Parlamento y comenzó la dictadura civil-militar en Uruguay. 

La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República se compromete con el rescate de la memoria, generando espacios para pensar el pasado en el presente. Sus equipos de investigación, particularmente de arqueólogos, historiadores y antropólogos forenses, han sido precursores de estudios imprescindibles para avanzar en los procesos de verdad y justicia.

En este marco, recordamos especialmente el espacio creado en 2023 , titulado “50 años del Golpe de Estado. Nunca más”, para consultar trabajos académicos y documentos de la facultad sobre la temática.  

Salud y religión: articulaciones, tensiones y desafíos



Está disponible el N.º 1 2025 de la Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía.

El cruce entre religión, espiritualidades y salud en América Latina ofrece un campo de estudio de gran riqueza y complejidad, tanto en sus formulaciones teóricas como en relación con las investigaciones empíricas. 

Este dossier busca explorar las múltiples dimensiones y sentidos en el cruce de las prácticas religiosas, espirituales y los procesos de definición y cuidado de la salud. La relación entre espiritualidades, religión y salud es diversa, reflejando así las particularidades culturales y políticas de las comunidades en que se desarrollan, desde enfoques tradicionales hasta formas emergentes o innovadoras. La relación entre estos ámbitos es además dinámica, lo cual refleja tensiones y articulaciones cambiantes entre ellas, así como procesos de reinvención, revitalización y resignificación de orientaciones religiosas y espirituales específicas desde las cuales se gestionan procesos de salud y bienestar.

Accedé al número completo en https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/issue/view/166

Jornadas académicas FHCE 2025, segunda circular



Se convoca a la presentación de ponencias y trabajos hasta el 21 de julio.

Esta circular tiene el propósito de divulgar los Grupos de Trabajo que funcionarán durante estas Jornadas y de abrir el período de recepción de resúmenes de ponencias y trabajos que se postulan para estos grupos. Se detalla también el mecanismo para envío de estas postulaciones.

Debido a la exitosa convocatoria y a la calidad de las propuestas recibidas, el Comité Académico amplió el cupo inicialmente establecido y aprobó 48 Grupos de Trabajo.

Se convoca a la presentación de resúmenes de comunicaciones ―ponencias y trabajos en otros formatos (por ejemplo, pósteres, audiovisuales)― que se adscriban a alguno de los grupos de trabajo (GT) aprobados para las Jornadas Académicas 2025.

Podrán presentar propuestas de comunicaciones investigadores/as independientes, docentes, egresados/as/es y estudiantes de la Universidad de la República y de otras instituciones nacionales o extranjeras. Las postulaciones serán evaluadas por quienes coordinan los GT y las propuestas deberán adecuarse a los lineamientos temáticos de cada grupo.

Los resúmenes deberán ser presentados hasta el 21 de julio de 2025 a las 23:59 y tener como máximo 3000 caracteres (con espacios).

Nuevo período de inscripciones



La FHCE abre inscripciones virtuales del 7 al 17 de julio de 2025.

Las inscripciones se realizan en forma virtual. Sin embargo los estudiantes que requieran realizar la inscripción presencialmente pueden concurrir a Sección Bedelía, de lunes a viernes de 09.30 a 12.30 y de 16.00 a 19.00 horas.

Si ingresás por primera vez a la Udelar será necesario que obtengas una Identidad Digital en ANTEL o Redpagos. Con ella podremos identificarte y autenticarte para iniciar el proceso de inscripción a la Universidad. En la web tuid.uy encontrarás los pasos detallados para obtenerla.
Los locales disponibles se encuentran en https://www.tuid.uy/user/regLocals y en: https://www.redpagos.com.uy/buscador-de-locales-18#/search/link/tuid
Con tu ID debes ir a la página del Sistema de Gestión Administrativa de la Enseñanza (SGAE), entrando en 2025 Ingresos para realizar una preinscripción.

Después de algunos pasos tendrás que subir la documentación requerida en formato pdf, png, jpg o jpeg, cada archivo deberá pesar menos de 3 MB.
La documentación requerida es:
1) la cédula de identidad de ambos lados
2) carnet de salud (no excluyente)

Por otra parte, a efectos de constatar el egreso de Educación Media Superior, se deberá tener en cuenta que:
a) los estudiantes que provienen de educación media privada deberán adjuntar la fórmula 69 A con destino a la Universidad de la República. Luego deberán presentar en Bedelía la fórmula original que adjuntaron al momento de la inscripción online.
b) a los estudiantes que egresaron de educación media superior pública se les constatará su egreso consultando un sistema informático desarrollado por ANEP, para eso deberán pedir en la institución donde culminaron sus estudios que se registre su egreso.

Luego de finalizado el procedimiento, la bedelía deberá validar la documentación y si todo está bien, te aceptará la preinscripción y quedarás inscripta/o en la Facultad. Te llegará por correo electrónico un código de activación para que puedas generar tu clave Udelar.

Con esa clave deberás inscribirte a los cursos hasta el 27 de julio de 2025 en la página del SGAE.

Si ya estuviste inscripto/a a otra Facultad (aunque nunca hayas cursado) y quieres inscribirte a alguna de nuestras carreras, este año podrás inscribirte a una carrera por primera vez en la FHCE de forma virtual, para ello precisarás tu clave. Si no la tienes puedes solicitarla en la bedelía de la facultad en que te encuentras inscripta/o.
Con la clave tienes que ingresar a la página del SGAE, entrar donde dice 2025 Ingresos y elegir la opción Estudiante de generaciones anteriores. Tienes que subir solo la cédula y el carné de salud.
Luego de Finalizada, la bedelía deberá validar tu preinscripción y si todo está bien quedarás inscripta/o a la carrera.
Con tu clave deberás inscribirte a los cursos hasta 27 de julio de 2025 en la página del SGAE.

Para ambos casos

Podrás revisar el estado de tu preinscripción en cualquier momento ingresando a la misma página buscando Preinscripciones a Planes/Ciclos/CIOs en el menú.
Si tu inscripción se encuentra en estado “provisorio” puede ser por los siguientes motivos:
a) adjuntaste fórmula 69 A . En ese caso debes entregar en Bedelía la fórmula que adjuntaste en formato papel, con firma original.
b) culminaste tus estudios de Educación Media en el exterior. En ese caso , deberás presentar, a la brevedad, en Bedelía toda la documentación probatoria original, apostillada o legalizada y traducida en caso de corresponder.
Después de confirmada tu inscripción, ya sea provisoria o en curso, podrás descargar una constancia desde la página del SGAE ingresando con tu clave buscando Certificados en el menú.

Boletín HumanidadES, 20 de junio de 2025



Universo Felipe



Invitamos a la Presentación del libro Universo Felipe a realizarse el 30 de junio a la hora 16.00 en la sala Dorada de la Intendencia del edificio sede de Intendencia de Montevideo (18 de Julio 1360, piso 1 y ½).

Universo Felipe es un compilado de relatos y dibujos del barrio Felipe Cardoso (barrio histórico frente al Sitio de Disposición Final de la basura de Montevideo)

Se origina en un trabajo conjunto entre Fortalecimiento Barrial (Departamento de Desarrollo Social) y ABC Barrios (Departamento de Desarrollo Urbano) de la Intendencia de Montevideo.

A través de la cercanía, el conocimiento directo del barrio y las familias, la visita a sus casas, así como el tiempo para la conversación y el intercambio, la propuesta buscó aprender de las personas que viven en el lugar entendiendo que son ellas quienes saben cómo y qué necesitan para mejorar sus vidas.

Fue escrito por la antropóloga María Noel Curbelo, y dibujado por la arquitecta Mariana Porta. Ambas egresadas de la Universidad de la República y con una visión interdisciplinaria del trabajo. 

Está escrito y dibujado con todas las personas del barrio que participaron en la transformación de Felipe Cardoso en Universo Felipe.

Se entregarán ejemplares en la presentación.

Seminario internacional



«Debates en torno a Educación e Igualdad».

Esta instancia tiene por objetivo poner en debate las nociones de educación e igualdad a 20 años de la publicación de los libros: «Igualdad y Educación: escrituras entre dos orillas», coordinado por Pablo Martinis y Patricia Redondo, y «Pensar la escuela más allá del contexto», coordinado por Pablo Martinis.

A 20 años de esas discusiones nos parece necesario volver a interrogarnos por la relación entre educación e igualdad desde una perspectiva amplia y con aportes de colegas de la región, pero también a través de discutir avances de investigación en el marco del Programa de investigación que analizar parte de estas relaciones en el territorio del Plan Cuenca Casavalle.

Las actividades tendrán lugar desde el lunes 23 al jueves 26 de junio, en la FHCE.

Lunes 23 de junio, 18.00 horas, salón Maggiolo

  • Mesa abierta de apertura del Seminario Internacional: “Educación e igualdad en las políticas educativas actuales en Argentina, Brasil y Uruguay”. Participan: Patricia Redondo, Vera Peroni y Felipe Stevenazzi.

Martes 24 de junio, 18.00 horas, salón Maggiolo

  • Debates actuales a 20 años de la publicación de los libros “Igualdad y Educación: escrituras entre dos orillas” y “Pensar la escuela más allá del contexto”. Participan: Patricia Redondo, Edith Moraes y Pablo Martinis.

Miércoles 25 de junio, 18.00 horas, salón Maggiolo

  • Diálogos sobre neoliberalismo, neoconservadurismo y desafíos para la democratización de la educación en Brasil y Uruguay. Participan Vera Peroni y Eloísa Bordoli.

Jueves 26 de junio, 18.00 horas, salón Cassinoni

  • Desafíos para el derecho a la educación ante un nuevo escenario político.
    Organiza el Observatorio del Derecho a la Educación. Participan Cecilia Vercellino, Mariana Piriz y Elia Rivero.
  • Presentación de avances de investigación e intercambio con las docentes invitadas.

El Seminario es organizado desde el Programa CSIC Grupos I+D Políticas educativas y derecho a la educación en Uruguay, Disputas y tensiones público / privado en el territorio del Plan Cuenca Casavalle (2010 – 2025).

El evento tendrá como invitadas internacionales a la Dra. Patricia Redondo (UNLP, Argentina) y a la Dra. Vera Peroni (UNRGS, Brasil).

Patricia Redondo, es:
Doctora en Ciencias de la Educación, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de la Plata (Mención a egresada distinguida de Posgrado por Resolución 1031/12); Magíster en Ciencias Sociales con orientación en Educación (FLACSO Argentina).
Profesora Adjunta Ordinaria de la Cátedra “Fundamentos de la Educación”, FaHCE/UNLP. Directora Académica del Diploma Superior “Infancia, Educación y Pedagogía”, Curso de Posgrado “Educación Inicial y Primera Infancia” e “Infancias en dictadura: memorias, transmisión y experiencias” de FLACSO Argentina.
Miembro titular por la Dirección general de Cultura y Educación (DGCyE) de la Comisión Provincial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (COPRETI) de la Provincia de Buenos Aires. Ex-Directora Provincial de Educación Inicial de la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) de la Provincia de Buenos Aires (2007 / 2020-2024).
Integrante como codirectora y directora de proyectos de extensión y voluntariado en FaHCE-UNLP. Asesora pedagógica del canal Pakapaka (2009-2015). Investigadora en el proyecto “Relaciones de género, cuidado e intensificación del trabajo docente en la Educación Inicial y carreras de Educación Inicial de la formación docente en la Provincia de Buenos Aires durante el período de pandemia y pospandemia (2020-2023)” del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género, FaHCE/UNLP. Especialista en temas de infancia, educación y pobreza, invitada por universidades   nacionales   y   extranjeras   de   Brasil,   Colombia,   España   y   Uruguay. Integrante del Consejo de Redacción de la revista “Infancias Latinoamericanas” de la Asociación de Maestres Rosa Sensat de Barcelona. Integrante de Comités Científicos de revistas especializadas en pedagogía e infancia.

Dra. Vera Peroni es:
Doctora en Educación y profesora invitada en el curso de posgrado en Educación de la UFRGS.
Coordinadora del grupo nacional de investigación sobre la relación entre lo público y lo privado en educación GPRPPE/UFRGS.
Líder del Directorio del Grupo de Investigación: Estado y políticas públicas de Educación Básica.
Tiene experiencia en el área de Educación, con énfasis en Política Educacional, actuando principalmente en los siguientes temas: Estado y política educacional, política educacional brasilera, relación público/ privado.
Participa de la Red Latino-Americana y Africana de Investigadores en Privatización de la Educación (ReLAAPPe).
Su tema de investigación actual es: «A relação público-privado em países latino-americanos: sujeitos e conteúdo da proposta» abarcando a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Uruguay, México e Venezuela.

Derecho a la Educación



Con la participación del Observatorio del Derecho a la Educación de la FHCE, la X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales organizada por CLACSO declaró su compromiso «con el derecho humano y social a la educación, y con el fortalecimiento de la educación pública en todas sus dimensiones como condición necesaria para la construcción del bien común y de sociedades igualitarias, democráticas y soberanas».

En el documento se menciona que «Ya en 2022, un colectivo de organizaciones manifestábamos nuestra profunda preocupación por la rearticulación de las derechas a nivel global bajo un neoliberalismo y un conservadurismo radicalizados que sostenían discursos y propuestas anti-derechos, y ponían en jaque los sistemas públicos de educación en la región, en el marco de un capitalismo desenfrenado.
Desde entonces, esa preocupación no ha hecho más que acrecentarse frente a la expansión de extremas derechas que avanzan en el desarrollo de propuestas y acciones que buscan desarticular la educación pública e instalar ideológicamente un discurso que niega la existencia misma del derecho a la educación».

En el mismo sentido la organización se expide ahora reafirmando que «la educación es el ámbito de construcción de la vida común y es un derecho humano fundamental y social que debe ser garantizado por el Estado. Así fue establecido hace casi 80 años en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en el marco internacional que regula este derecho. Es por ello y en función de las preocupaciones enumeradas, que las organizaciones e instituciones firmantes reafirmamos nuestro compromiso en profundizar acciones que permitan reposicionar la perspectiva del derecho a la educación y unir esfuerzos, voluntades y luchas por una educación pública, igualitaria, intercultural, feminista, antirracista y nuestroamericana».

En el marco de la nueva gestión a iniciarse el 1 de julio de 2025, en la que el decano de la FHCE formará parte del Comité Directivo, se insta a CLACSO a prestar atención prioritaria a la defensa de la educación pública y a la promoción del derecho a la educación en todos nuestros países de América Latina y el Caribe.

Accedé a la declaración completa a continuación.

Intercambio con candidatos al rectorado



El viernes 13 de junio, a las 19.00 horas, la FHCE recibirá a los cuatro candidatos a rector de la Udelar:

  • Héctor Cancela,
  • Fernando Miranda,
  • Gregory Randall,
  • Nicolás Wschebor.

Nuestra casa tendrá una instancia de intercambio con los cuatro candidatos, en una actividad coorganizada por los gremios docentes de Humanidades, Psicología y Ciencias Sociales, junto con AFFUR y el CEHCE.

La actividad será en el Salón de Actos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, el viernes 13 de junio a las 19.00 horas.

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido