Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Becas del Fondo de Solidaridad



La solicitud de la beca para el año 2024 se realiza entre el 1° de noviembre de 2023 hasta el 29 de febrero de 2024 en línea en el portal del Fondo de Solidaridad. Los estudiantes que tiene la beca, pueden Renovarla desde 1°de enero al 29 de febrero de 2024.

La beca está destinada a estudiantes de todo el país que necesitan apoyo económico para estudiar en el nivel terciario de la Universidad de la República, de la Universidad Tecnológica y  de la Dirección General de Educación Técnico Profesional- UTU.

Pueden solicitarla jóvenes que ingresan a la educación terciaria, estudiantes que ya están cursando alguna carrera en dichas instituciones, y quienes estén finalizando el bachillerato (tienen tiempo hasta el mes de abril para aprobar todas las asignaturas). 

La beca consiste en un apoyo económico mensual de $11.320 (valor de 2 BPC en 2023), se otorga durante un máximo de diez meses para los becarios de renovación y de ocho meses para quienes la solicitan por primera vez. Su renovación es anual y se puede mantener a lo largo de toda la carrera. 

Para el otorgamiento de la beca se estudia la situación socioeconómica de la familia, la integración del hogar y la escolaridad (solo para los estudiantes que ya están cursando el nivel terciario, no se pide escolaridad a los que recién ingresan a la Universidad).

Se otorga a todos los que cumplen los requerimientos, no hay cupos.

Es imprescindible que los postulantes conozcan los criterios y consulten los materiales de ayuda.

BENEFICIARIOS

AYUDAS

REGISTRO Y POSTULACIONES

INGRESO A AUTOGESTIÓN

CRITERIOS

Espacio Iberoamericano del Conocimiento



El Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida, al cual Udelar ha adherido recientemente, informa sobre dos convocatorias que se encuentran abiertas para ayudas de la Universidad Internacional de Andalucía, con el objetivo primordial de la creación y fortalecimiento de un «Espacio Iberoamericano del Conocimiento».

Por una parte se convocan ayudas para la organización de encuentros multilaterales de Investigación colaborativa Iberoamericana, bajo la denominación «Encuentros Rábida de Investigación Colaborativa Iberoamericana, ERICI-2024», de carácter presencial y bimodal, con el objetivo de promover la transformación e internacionalización de la educación superior, articulado en torno a la investigación, el desarrollo y la innovación.

El plazo de presentación de solicitudes a esta convocatoria concluirá a las 23:59 horas (GMT/UTC+01:00, hora de Madrid) del 1.º de marzo de 2024. Quienes se interesen en postular deben enviar un correo electrónico a la dirección decanato@fhce.edu.uy

Por otra, se convocan ayudas a la movilidad en Doctorado para alumnado, profesorado y egresados vinculados a universidades del Grupo La Rábida, que deseen realizar estancias doctorales en universidades andaluzas, en el marco de algún programa de doctorado de dichas universidades, en las modalidades de ayudas de estancia y ayudas de traslado internacional.

En este caso el plazo de presentación de solicitudes vence el 10 de marzo de 2024 (23:59 hora oficial
España peninsular).

Accedé a las bases completas.

Más información en https://www.grupolarabida.org/becas-y-ayudas/

Resolución del Consejo de la FHCE



Frente a la situación de crisis humanitaria y genocidio en Gaza.

El Consejo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, en su sesión del 13 de diciembre de 2023 resuelve:

«Frente a la situación de crisis humanitaria y genocidio en Gaza el Consejo de Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación afirma la necesidad de un cese inmediato al fuego y condena la violencia indiscriminada de la que está siendo víctima su población. Los ataques ya han cobrado más de 18.000 víctimas en territorio palestino. El número de lesionados y muertos crece día a día. Es urgente tomar medidas para proteger a la población civil, particularmente a niños y niñas, principales afectados.

Condenamos también todo forma de violencia contra la población civil en Israel, exhortamos a la liberación inmediata de rehenes retenidos por Hamas.

El avance bélico sobre territorio palestino se despliega de forma indiscriminada, pero el ataque no se restringe a bombardeos. La Franja de Gaza atraviesa por una crisis humanitaria, con una población retenida en un territorio sin acceso a agua potable, energía eléctrica, combustible y medicamentos. Hospitales, caminos, escuelas y hogares han sido destruidos. Se impide el ingreso de ayuda humanitaria que permita paliar esta situación, lo que constituye en sí mismo un crimen de guerra. Naciones Unidas y la comunidad internacional en su conjunto han condenado estas acciones y acordado el reconocimiento del Estado de Israel y el Estado de Palestina.

Reafirmamos que un horizonte de paz y aceptación del otro solo es posible a partir de un cese inmediato de la violencia, el ingreso de ayuda para asistir la crisis humanitaria en Gaza y el establecimiento de garantías internacionales para la coexistencia de los pueblos en un marco de dignidad y autodeterminación. Frente al resurgimiento de expresiones racistas, islamofóbicas y antisemitas en diversas partes del planeta y también en nuestro país nos comprometemos a tomar medidas contra cualquier discurso de odio, agresión o acción discriminatoria dentro de la facultad y para el conjunto del demos universitario. Dada las dimensiones de la crisis y la gravedad de la situación exhortamos a que la Universidad se pronuncie».

Ver resolución

Nueva sede de la FHCE



El pasado viernes 30 de diciembre, mediante un intercambio de padrones entre la Universidad de la República (Udelar) y la Intendencia de Montevideo (IM), el decano de la FHCE Pablo Martinis tomó posesión del predio donde este año comenzará la construcción de la nueva sede de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Participaron del evento: el prorrector de Gestión de la Udelar, Luis Leopold; la coordinadora General del Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo (POMLP), Gabriela Fachola; el director en la Dirección General de Arquitectura (DGA), Horacio Flora Guerra; representantes de la IM y el equipo completo de Decanato de la FHCE.

El predio está ubicado en Eduardo Acevedo, entre Canelones y Maldonado. Para la primera etapa de la construcción que contempla al edificio que contendrá a las unidades académicas y las actividades de Investigación, Secretaría, Administración y Gobierno está prevista una inversión de 10 millones de dólares y se espera que se complete hacia 2026.

Luego el proyecto continuará con la obra del espacio que ocupará la Biblioteca, los laboratorios y el aulario que se prevén su finalización hacia 2030.

Nueva publicación de Enclat



Encuentros Latinoamericanos (Enclat) presenta el volumen N.º 2 de 2023 «Artistas, trabajo y género en América Latina»coordinado por Susana Dominzaín y Karina Mauro.

El dossier surge de la aspiración, compartida por sus coordinadoras, de rastrear y reunir investigaciones de la región que vincularan estos tres universos conceptuales tan complejos en sí mismos, pero cuyas conexiones suscitan cada vez más atención. En efecto, el análisis de las y los artistas en tanto sujetos laborales, así como la articulación de sus demandas de la mano de reivindicaciones de género, son temáticas que avanzan firmemente hacia la constitución de un auténtico campo de investigación autónomo: los estudios interdisciplinarios sobre trabajo artístico.

Los nueve artículos que conforman la publicación reúnen a investigadoras e investigadores de Montevideo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad de México y Córdoba (Argentina).
En ellos se expone sobre la precarización del trabajo artístico, la presencia y el involucramiento
de mujeres y disidencias bajo diferentes acciones y en distintos géneros, como ser el carnaval,
el tango, etc. Estas nuevas miradas recogen trayectorias y saberes, en algún caso de larga data, y
otras dan a conocer los cambios que en el nuevo siglo experimentan la cultura y, en particular,
el trabajo artístico.

Accedé a la publicación en el siguiente enlace: https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/issue/view/148

Les recordamos que se encuentra abierta la convocatoria para la presentación de resúmenes para el dossier “Repensar los feminismos y antifeminismos en América Latina: viejas y nuevas preguntas, problemas abiertos”.
Más información en: https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/announcement/view/93

Encuentros Latinoamericanos recibe en todo momento artículos de temática libre y vinculados a las Secciones de su publicación.

EncUru, nuevo número



Dossier «A medio siglo del golpe de Estado. Miradas Interdisciplinaria», coordinado por Carlos Demasi y Rodrigo Rampoldi González.

En este año 2023 se ha cumplido medio siglo de aquella fría jornada del 27 de junio de 1973 cuando, por medio de un decreto presidencial, Juan María Bordaberry quien cumplía algo más de un año de su mandato constitucional, disolvió el Parlamento democráticamente electo. La memoria popular ha marcado esta fecha como el inicio de una dictadura civil militar y la agudización de un proceso autoritario que afectó a nuestro país por doce años. En este marco, hemos asistido a un sinnúmero de actividades recordatorias, tanto desde la Universidad de la República, de distintas instituciones y de la sociedad civil. Como toda conmemoración de años redondos, se han profundizado las reflexiones de distinto orden, donde la producción académica y de memoria no ha permanecido ajena. Se han puesto sobre la mesa viejas y nuevas interrogantes que marcan la agenda de los debates e intercambios sobre nuestro pasado reciente, entendido como un campo en permanente construcción y que como tal en el caso del golpe de Estado presenta problemas particulares.

Accedé al número completo en  https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/encuru

Inscripciones 2024 para TUILSU



La carrera de Tecnólogo en Interpretación y Traducción LSU – español (TUILSU) inicia la preinscripciones para conformar la cohorte 2024.

Las preinscripciones estarán abiertas hasta el 7 de febrero inclusive y deben realizarse ingresando los datos a través del formulario en el siguiente enlace https://forms.gle/sNyywgRsbmgYTeDL6

La prueba de ingreso, que tendrá lugar el 8 de febrero a las 10.00 horas en la FHCE, deben realizarla tanto los aspirantes oyentes como los sordos y consiste en la comprensión de un texto escrito en español y de un texto videograbado en LSU.

Mirá la convocatoria en LSU

Por más información, escribir a tuilsu@fhce.edu.uy

Circular n.º 14/2023



Organización de los cursos del turno nocturno.

Nuevo número de la Revista Fermentario



Publicación del nuevo número de la Revista Fermentario del ex Departamento de Historia y Filosofía de la Educación (Instituto de Educación – FHCE).

Vol 17, No 2 (2023): Dossier «Narrativas disidentes y otros modos de existencia»

En este nuevo número de Fermentario, se presenta un volumen titulado «Narrativas disidentes y otros modos de existencia» que está compuesto de doce trabajos.

La publicación está configurada con cinco artículos principales y un artículo en la sección misceláneos.  También hace parte de este la reseña del libro: «Diálogos con Montaige y la formación humana» de la autora Andrea Díaz.  A la vez, se cuenta con una sección de reflexiones.
Finalmente, se ha decidido incluir especialmente, un homenaje a la Prof. Ana María Fernández Caraballo.

Accedé al número completo a través del siguiente enlace https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/fermen/index

Próximos cierres de llamados CSIC



Accedé a la información de las convocatorias abiertas.

Fortalecimiento del equipamiento para investigación

Se trata de un programa de apertura anual de carácter institucional, por lo que son los servicios quienes definen sus prioridades en materia de fortalecimiento del equipamiento de investigación. La presentación al programa incluye un informe elevado a la CSIC justificando la selección y el orden de prelación de las solicitudes. Se aceptan propuestas integradas entre varios servicios en la misma categoría, en cuyo caso no se admitirá la presentación de los servicios en forma individual en esa misma categoría.
Formulario de postulación: https://formularios.csic.edu.uy/equipamiento2024/
Cierre de la postulación: 20 de febrero de 2024
Contacto: equipamiento@csic.edu.uy
Más información: https://www.csic.edu.uy/content/fortalecimiento-del-equipamiento-para-investigaci%C3%B3n

Programa Ciudadanía y Conocimiento 2023 (ex Artículo 2)

Este programa promueve la difusión de perspectivas académicas plurales. Se hace un énfasis deliberado en la necesidad de un abordaje multidisciplinario, para generar una mirada global, integradora y superadora de miradas estrictamente disciplinares y evitar el sesgo en el que podría incurrir cada disciplina por separado.
La propuesta de temas para la convocatoria 2023 es la siguiente:

  • Eutanasia
  • Hidrógeno verde
  • Inteligencia Artificial: oportunidades y riesgos
  • Niñeces y adolescencias plurales y su reconocimiento
  • Relaciones humanos/as naturaleza: cambio climático y recursos hídricos
  • Vivienda y hábitat
Cierre de la postulación: 21 de febrero de 2024
Más información: https://www.csic.edu.uy/content/Ciudadan%C3%ADa-y-conocimiento

Programa de Fortalecimiento de la Investigación de Calidad | Fase 1

Con el objetivo de fortalecer las capacidades para llevar a cabo actividades de investigación de calidad en áreas o sectores donde dichas capacidades son actualmente débiles, la Fase 1 de este programa está dirigida a realizar un diagnóstico de las debilidades, mientras que la Fase 2 se orienta a la implementación del plan estratégico en un período de cinco años, para revertir las debilidades previamente identificadas.
La presentación a esta convocatoria se realizará mediante un formulario que estará disponible en la página web de CSIC en marzo de 2024.
Cierre de la postulación: 29 de abril de 2024.
Más informaciónhttps://www.csic.edu.uy/content/fortalecimiento-de-la-investigaci%C3%B3n-de-calidad

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido