Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

La Dra. Silke Hensel en la FHCE



Invitamos a participar de las actividades académicas que la Dra. Silke Hensel, del Instituto de Historia Ibérica y Latinoamericana de la Universidad de Colonia (Alemania) desarrollará en nuestra facultad la próxima semana:

Miércoles 20 de marzo, 19 horas, salón Idea Vilariño

Expondrá sobre: “Representación política formal e informal en México en las primeras décadas del siglo XIX”, en la apertura académica de la opción Historia Rioplatense de la Maestría en Ciencias Humanas.

Viernes 22 de marzo, 10 horas, salón Esther de Cáceres

Presentación y discusión en torno a “La historia global y sus problemas”, en el seminario de tesis de grado de la licenciatura en Historia.

Educación y trabajo



Convenio con el Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT.

El miércoles 20 de marzo la Universidad de la República, a través de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), y el Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT firmarán un acuerdo para la identificación, análisis, diseño y ejecución de distintas acciones de asistencia técnica, investigación y enseñanza.

El convenio es promovido por la Cátedra UNESCO EPJA, ubicada en el Instituto de Educación de FHCE, y se ejecutará conjuntamente con el Equipo de Formación del Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT.

La actividad tendrá lugar a las 13 horas en la sede del PIT CNT, calle Juan D. Jackson 1283, y contará con la participación del decano de la FHCE, Pablo Martinis, el director del Instituto Cuesta Duarte, Milton Castellanos, y autoridades de ambas instituciones.

Los objetivos específicos del acuerdo, son:

  • Promover y difundir las posibilidades que presenta el art. 34 de la Universidad para la continuidad en los cursos de todos los servicios universitarios de aquellos trabajadores quieran seguir estudiando.
  • Ofrecer orientación y apoyo a los trabajadores interesados y a los servicios universitarios implicados en las diferentes solicitudes de continuidad educativa.
  • Estudiar el perfil de los trabajadores que han participado en los cursos del Instituto Cuesta Duarte, a partir de los sistemas de inscripción del año 2022.
  • Elaborar propuestas de mejora de los sistemas de información del Instituto Cuesta Duarte, acerca de los trabajadores participantes en los cursos.
  • Revisar y elaborar propuestas de mejora acerca de la evaluación de los aprendizajes en los cursos del Instituto Cuesta Duarte.
  • Diseñar y formular un proyecto de evaluación de impacto de la formación que se realiza en los cursos del Instituto Cuesta Duarte.
  • Diseñar y ejecutar Cursos de Educación (formación de formadores) para los trabajadores propuestos por el Instituto Cuesta Duarte, así como los Cursos de Educación Permanente que las partes estimen conveniente y necesario.
  • Habilitar la participación de estudiantes de FHCE en las actividades que acuerden ambas instituciones, para complementar su formación universitaria.
  • Evaluar conjuntamente todas las acciones comprometidas en el acuerdo, mantener informadas a las autoridades de las instituciones firmantes del presente convenio y elaborar propuestas de futuras acciones, si se entiende conveniente y necesario.

Estigma: Reconocimiento y emociones en torno a la pobreza



Investigación realizada por el Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (FCEA), y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, en base al Proyecto Fondo Clemente Estable / Estigma, pobreza y transferencias.

En diciembre pasado la FCEA presentó el programa “Estigma: Reconocimiento y emociones en torno a la pobreza” como proyecto de divulgación para dar a conocer algunos resultados de la investigación que para el caso uruguayo estudia el estigma sobre la pobreza y sus implicaciones en una sociedad autoconcebida como democrática.

La investigación fue realizada por el Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. El responsable de la investigación fue Gustavo Pereira (FHCE, Udelar) y el equipo de investigación estuvo integrado por: Ana Fascioli (FHCE, Udelar), Facundo García Valverde (Facultad de Filosofía y Letras, UBA), Yamila Lara (FHCE, Udelar), Martín Leites (FCEA, Udelar), Helena Modzelewski (FHCE, Udelar), Rodrigo Nicolau (FCEA, Udelar), Juan Olano (FHCE, Udelar), Agustín Reyes (FCEA, Udelar) y Andrea Vigorito (FCEA, Udelar).

El programa fue producido por la Unidad de Comunicación de FCEA que desarrolla dentro de sus lineamientos estratégicos la divulgación de la producción científico-académica en conjunto con diferentes áreas de investigación como los Departamentos Académicos y los Institutos.

La realización del programa contó con el apoyo de la Unidad de Comunicación de la Universidad de la República (UCUR) y la Facultad de Información y Comunicación (FIC).

Accedé a las investigaciones:

El estigma a la pobreza y su relación con las trayectorias económicas individuales
Welfare stigma after take-up: Evidence from public cash transfers in Uruguay

Accedé a la noticia de la FCEA y al álbum de fotos de la producción aquí

El desafío de la desigualdad de género



Una «transformación personal y colectiva».

Victoria Espasandín y Mariana González Guyer fueron entrevistadas en el marco de la campaña «Desafiemos las desigualdades», realizada en colaboración entre diversos equipos de comunicación de la Udelar, la Comisión Abierta de Equidad y Género (CAEG) y comisiones y comités de género de distintos servicios de todo el país, en el marco del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el 8 de marzo. 

Espasandín, coordinadora del equipo asesor de la CAEG y González Guyer, integrante del Centro de Estudios Interdisciplinarios Feministas (CEIFem) y coordinadora del Observatorio para la Igualdad de Género, abordaron cómo se expresan las desigualdades de género a la interna de la institución y qué acciones se desarrollan y se pueden instrumentar para desafiarlas.

Explicaron que las desigualdades sociales se configuran cuando no se goza de los mismos derechos y no se accede de igual manera a bienes y servicios; las trayectorias de vida de las personas que las sufren están marcadas por ciertas características que las hacen más vulnerables a la violencia, al acoso o al ridículo. 

«El género es una de las variables que define formas de desigualdad muy específicas relacionadas fundamentalmente con el acceso al poder», apuntó González Guyer. Acotó que «la desigualdad de género no anda sola por la vida, está atravesada por otras desigualdades como la de clase, la étnico-racial, la desigualdad entre Montevideo e interior: […] es lo que se llama interseccionalidad». «No es lo mismo ser una mujer blanca de sectores medios y estar en la Universidad que ser una mujer trans, afro que trabaja como empleada doméstica», añadió.

Datos de la desigualdad en la Universidad

Tanto Victoria Espasandín como Mariana González Guyer repasaron algunos datos que reflejan la desigualdad en la Universidad de la República (Udelar). En cuanto al colectivo docente, el 60 % de los cargos grado 1 y grado 2 están ocupados por mujeres, pero estas solo ocupan un tercio de los cargos grado 5, lo cual muestra las dificultades que tienen las mujeres para acceder a cargos de mayor jerarquía. En cuanto a la segregación horizontal, en el Área Salud hay un 70 % de estudiantes mujeres, mientras en las áreas de Tecnología y Ciencias de la Naturaleza y el Hábitat las mujeres son la mitad. 

Dentro del funcionariado técnico, administrativo y de servicio (TAS) «la feminización es inmensa» dijo González Guyer, ya que el 66 % son mujeres. Dentro del escalafón profesional, casi el 90 % son mujeres, lo que puede tener que ver con «la seguridad en el trabajo» que ofrece la Universidad y los empleos públicos, que en ocasiones pueden tener salarios más bajos que el sector privado, pero ofrecen mayores derechos laborales. 

Espasandín agregó que se debe trabajar en cómo se distribuyen las horas extras y nocturnidades: «Hay estereotipos que marcan que las nocturnidades son más para los varones. Hay que ver qué brechas pueden existir en el tema de remuneración», apuntó. Añadió que, a pesar de que se han generado acciones relativas al cuidado de niñas y niños, hay otras poblaciones que también los requieren. En este sentido, señaló que la Udelar no contempla en su Ordenanza de Licencias la posibilidad de tener días para, por ejemplo, el cuidado de padres: «estas cuestiones hacen que las trayectorias laborales de las mujeres en la Universidad sean más complejas», afirmó.

También entre el estudiantado la carga de cuidados recae más en las mujeres: el 15 % de las estudiantes mujeres declaran ser responsables de cuidar a alguien, mientras que entre los varones ese porcentaje es del 9 %. En cuanto a los casos de violencia, acoso y discriminación, las estudiantes continúan siendo las más afectadas y los responsables de las agresiones son docentes y estudiantes varones en la enorme mayoría de los casos, según una encuesta realizada en 2021. Para González Guyer, «es terrible que esto esté pasando, pero es un avance saberlo», ya que contar con información es clave para pensar qué medidas y acciones se pueden tomar para enfrentar esa problemática. 

«Un pienso colectivo para arribar a soluciones colectivas»

En cuanto a las acciones que lleva adelante la CAEG, Espasandín señaló que se trabaja en identificar cuál es el acceso y el control de los recursos que tienen las mujeres dentro de la Universidad y las brechas que existen con los varones. Destacó la valiosa información que surge de distintos ámbitos de la institución y que da cuenta de las dificultades que atraviesan las mujeres en sus trayectorias laborales y educativas por barreras que surgen de la propia institución, pero que están presentes en la sociedad en general. «Las mujeres no podemos estudiar de la misma manera, perdemos oportunidades de trabajo y no accedemos a los mismos espacios de toma de decisión que los varones», afirmó. Además, agregó que están expuestas a situaciones de violencia de forma mucho más frecuente. 

Luego de identificar estas desigualdades, la CAEG las problematiza y las coloca en la agenda de la Udelar para instrumentar, a partir de ellas, políticas que apunten a revertirlas. Una de las líneas que se trabaja es la de los cuidados corresponsables, tanto en el ámbito laboral como en el educativo, ya que las tareas de cuidados que les son asignadas tradicionalmente a las mujeres causan que sus trayectorias académicas sean más lentas que las de los varones y que tengan menos oportunidades de ascenso y de acceso a cargos. En este marco, se creó una Comisión Central de Cuidados que trabaja, entre otros temas, en la instrumentación de salas de lactancia y espacios de cuidado y recreación que se están generalizando en la Udelar.  

Otro de los espacios institucionales generados en atención a las problemáticas de género es la Comisión Central de Violencia, Acoso y Discriminación, que comenzó a funcionar en 2013 y a partir de 2020 cuenta con una política y una ordenanza específica. Además, la CAEG apoya a los servicios universitarios para la implementación del Modelo de Calidad con Equidad de Género, que promueve la transversalidad de la perspectiva de género en todas las acciones: políticas, programas y en las «formas de hacer» en la institución, para no reforzar estas desigualdades, sino revertirlas, «generando un pienso colectivo para arribar a soluciones colectivas». Actualmente, veinte servicios y espacios de la Udelar se adhirieron al modelo y doce facultades están certificadas. Espasandín marcó estos datos como un logro porque se generó institucionalidad y espacios de trabajo cogobernados, pero señaló que para la sostenibilidad de esos procesos se necesitan recursos asociados.

Por su parte, el Observatorio se propone ser un instrumento que colabore con la formulación, diseño y evaluación de políticas. Para ello, se organiza en tres grandes ejes de trabajo: la construcción de un sistema de información e indicadores; la sistematización de las políticas y acciones que a nivel internacional, nacional, de la Udelar y de cada servicio se llevan a cabo para combatir la desigualdad; y el relevamiento de la producción de la Universidad respecto al tema de la desigualdad, tanto en enseñanza, como en extensión e investigación.

González Guyer opinó que la Udelar ha dado grandes pasos en la visualización de la desigualdad de género como un problema. Hace veinte años, cuando se creó la Red Temática de Género, no se hablaba del tema: «la Universidad se considera a sí misma como un espacio muy democrático, costó mucho trabajo que comenzara a mirarse y se diera cuenta de que es una institución muy antigua, que es muy patriarcal, muy jerárquica y muy masculina». «La Universidad fue inventada por los varones, para los varones. Las mujeres nos colamos, entramos por la ventana del costado y los feminismos han implementado diversas formas de lucha para que la Universidad efectivamente sea inclusiva y democrática y, aunque estamos avanzando, este es un trabajo que tenemos todavía por delante», explicó.

Por último, ante la consulta sobre qué podemos hacer para desafiar las desigualdades, Espasandín respondió que en primer lugar hay que reconocer a cuáles están expuestas las mujeres: «Reconocernos a nosotras mismas e incidir en la deconstrucción y la construcción de nuevas formas de masculinidades. Nuevas formas de relacionarnos dentro de la Universidad», planteó. Agregó que el desafío de las desigualdades también «implica incorporar la perspectiva de género», lo que supone una «transformación personal y colectiva».

Accedé a la traducción a LSU aquí, gracias al equipo de la TUILSU

Se puede acceder a la entrevista completa realizada en el estudio de UNI Radio (clic aquí).

Seminario Izquierdas y Cultura en Uruguay (1960-2010)



Hasta el viernes 22 de marzo se reciben resúmenes.

Está abierta la convocatoria a ponencias para el Seminario Izquierdas y Cultura en Uruguay (1960-2010), organizado por GEI-UdelaR, que tendrá lugar los días 25 y 26 de junio de 2024.

La relación entre izquierda y cultura parece ser un tema de acalorado debate contemporáneo. Sin embargo, la relación entre los diversos proyectos culturales asociados al mundo académico, al periodismo o a las artes y las ideas de izquierda no fue evidente de la misma manera a lo largo de las últimas cinco décadas.

Hubo momentos de encuentro donde se potenciaron y otros donde diversos proyectos culturales necesitaron distanciarse de una identidad política específica para fortalecer su reconocimiento y legitimidad pública. En algunos momentos, los actores culturales concibieron a las izquierdas como actores que sintonizaban con sus prácticas mientras que en otros los vieron como impedimentos que limitaban o cuestionaban las bases de su trabajo intelectual. Asimismo, las transformaciones en torno al concepto de izquierda y los cambios en el mundo de la cultura —marcado por procesos de profesionalización y, en algunos casos, mercantilización— complejizaron aún más esa relación. Entonces, aunque en cierto sentido común de las derechas contemporáneas se asume una asociación directa entre izquierdas y cultura, lo cierto es que esa relación adquirió una complejidad tal a lo largo de los siglos XX y XXI que hoy resulta difícil definir ese vínculo como evidente y automático.

El Grupo de Estudios sobre las Izquierdas (CSIC), que está investigando las relaciones con el mundo de la política, la sociedad y la cultura, invita en esta oportunidad a investigadores que trabajen temáticas específicas vinculadas a la relación entre cultura e izquierdas desde perspectivas específicas en diferentes momentos de la segunda mitad del siglo XX y la primera década del XXI.

Enviar resúmenes de hasta 250 palabras a: grupo.izquierdas@gmail.com

Fecha límite para el envío de resúmenes: viernes 22 de marzo de 2024.
Informe de aceptación: viernes 5 de abril de 2024.
Entrega de las ponencias: viernes 14 de junio de 2024.

Organiza: Grupo de Estudios sobre las Izquierdas (CSIC) – Universidad de la República.

Comité Académico: Pablo Alvira, Lorena García, Maite Iglesias, Aldo Marchesi, Vania Markarian, Franco Morosoli, Betania Núñez, Diego Sempol.

Plan de trabajo 2024 de la FHCE



Continuando la línea de planificación estratégica que lleva adelante la FHCE, el Consejo de la Facultad aprobó el Plan de Trabajo para este año.

El 1.º de marzo de 2023 el decano Pablo Martinis presentó al Consejo una propuesta de Plan de trabajo que incluía doce dimensiones claves para el desarrollo de nuestra Facultad. Para cada una de ellas se detallaban objetivos estratégicos, actores institucionales vinculados, acciones a corto plazo y referentes institucionales. (Accedé a la nota completa aquí)

Este 28 de febrero el Consejo recibió el informe de actividades desarrolladas en el marco del Plan 2023 y junto a este un nuevo plan que da continuidad a las prioridades y ahonda en nuevos desafíos.

El Plan de trabajo 2024, en palabras del decano “procura poner atención a una serie de dimensiones centrales en el funcionamiento institucional, señalando algunas acciones a desarrollar, así como identificando actores clave y referentes que acompañarán esos procesos desde Decanato.”

Asimismo, se estima que a partir del año 2025 no será necesaria la presentación de este tipo de Planes de Trabajo, ya que el Plan Institucional 2024-2027 de la FHCE se encontrará en pleno funcionamiento.

Ver el Plan de Trabajo 2024 de la FHCE

Ver Resolución Nº. 48 del Consejo de la FHCE (28 de febrero de 2024)

El siglo de Zelmar Michelini



En el centenario del nacimiento de Zelmar Michelini (Montevideo, 1924 – Buenos Aires, 1976) la Unidad Curricular Historia Contemporánea de la Subunidad Historia Mundial del Instituto de Historia de la FHCE Udelar organiza la Jornada Académica “El siglo de Zelmar Michelini. Dimensión humana y herencia política”.

La iniciativa pretende analizar a nivel histórico (gracias al aporte de reconocidos estudiosos uruguayos,  estadounidenses e italianos), su figura y actividad política por la democracia desde el exilio, en el contexto de las dictaduras del Cono Sur y de la represión transnacional, con particular atención al tema de los Derechos Humanos, y la transmisión de la memoria.

El evento dará inicio el jueves 4 de abril, a las 18 horas en la Sala Maggiolo de la Udelar con palabras del rector Rodrigo Arim y el decano de la FHCE Pablo Martinis.

Posteriormente, a las 19 horas, tendrá lugar la conferencia magistral de Gerardo Caetano titulada “Zelmar Michelini, el tiempo y la memoria”.

El viernes 5 de abril las actividades continúan en el Salón de Actos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, de 9 a 18 horas, con los paneles “Nuevas miradas sobre Zelmar Michelini”, “El exilio y la dimensión internacional” y “Resistencia y represión transnacional”, una Mesa de testimonios y el cierre a cargo de Ricardo Perciballe, Fiscal Letrado Penal de Montevideo en Crímenes de Lesa Humanidad.

Luego, en el “Espacio Cultral y de Encuentro lo de MoLina” se desarrollará una mesa con testimonios y habrá música de Rubén Olivera y recitación poética de Luis Bravo.

Accedé al formulario de inscripción aquí

Accedé al programa completo aquí

Boletín HumanidadES, 7 de marzo de 2024



Iniciamos un nuevo año



Hacer realidad el derecho a la educación es nuestra responsabilidad.

El lunes 11 de marzo, estudiantes de ingreso y de otras generaciones, egresadas/os, docentes, funcionarias y funcionarios de la FHCE nos reencontramos en un nuevo inicio de año académico.

La instancia se desarrolló en el Salón de Actos de la facultad, a partir de las 18 horas, y contó con una primera parte de carácter introductorio a cargo de representantes del Consejo de la facultad.

En primer lugar, Tamara Duque dio la bienvenida en nombre de las y los funcionarios de la FHCE, agradeciendo el espacio brindado y reconociendo la labor que llevan adelante las distintas áreas técnicas, administrativas y de servicio que aportan día a día para la concreción de los fines de enseñanza, investigación y extensión. Desde Vigilancia hasta Bedelía, pasando por Medios Técnicos, Servicios Generales, UAE, UCE, Institutos, Compras, Contaduría, Personal y Concursos, entre tantas otras.

Luego el docente Pablo Ferreira celebró el recibir a una nueva generación que elige transitar esta facultad, llamándolos a discutir los saberes y problematizar lo que se conoce. “En ese sentido los invitamos a transitar y vivir la Universidad de la República (…) esta universidad que forma parte de una larga construcción colectiva, a defender el derecho y también en este contexto tan complejo de nuestra América Latina el privilegio de una formación en una universidad pública, gratuita desde el grado hasta el último nivel de posgrados, autónoma y cogobernada por por sus tres órdenes” expresó.

Diego Aguirrezábal en nombre de las y los egresados planteó al público la incógnita, ¿qué es egresar de Humanidades? para luego explicar que egresar no es un momento determinado sino un proceso que comienza ahora, desde el primer momento en que se ingresa a la facultad y se va construyendo a medida que se entra en relación con diferentes actores y espacios. A su vez, se refirió al enorme desafío de las humanidades, respecto a su vinculación con los diferentes problemas sociales y convocó a los estudiantes a sumarse a esto desde una perspectiva de análisis crítico pero también de transformación de la realidad “es muy compleja y que nosotros desde las humanidades tenemos la responsabilidad de interpretar y analizar en todo su sentido”.

En representación del Centro de Estudiantes Natalia Skocilich se refirió al privilegio que representa estar en la universidad porque solo eso implica ser parte del 50% que culmina la educación media y del 25% de la población que acceden a la educación superior, pero también de contar con una universidad pública, autónoma y cogobernada. Remarcó el sentido de llamarla “nuestra” casa de estudios valorando el carácter democrático pero reconociendo también la responsabilidad de hacerse cargo e involucrase en los asuntos que hacen a la facultad y a toda la Udelar. Finalmente destacó el término “casa” invitando a todes a sumarse a los distintos espacios que tiene el Centro de Estudiantes para seguir defendiendo las condiciones que con años de lucha se han consolidado. Accedé al texto completo elaborado por el CEHCE aquí.

Cerrando la oratoria, el decano Pablo Martinis remarcó que esta mesa de integración múltiple pretende ser representativa de una universidad pública, autónoma y cogobernada por lo que valoró las palabras brindadas entendiéndolas como la voz de los colectivos. En el mismo sentido subrayó que en la Udelar no nos formamos individualmente sino que el proceso de formación se construye y transita en conjunto. Retomando los comentarios de los anteriores exponentes reconoció que en algún sentido sigue siendo un privilegio acceder al espacio universitario y señaló que “el privilegio debe convertirse en la responsabilidad de ensanchar la universidad para que pueda llegar cada vez a más, porque hacer realidad el derecho a la educación es responsabilidad de todas y todos”.

El decano se refirió también a los 79 años de creación de la FHCE y a los preparativos de su aniversario número 80, para 2025. Destacó la oferta académica de nuestra facultad, el crecimiento que ha tenido en estos años la oferta de grado y posgrado, mencionó al Centro de Lenguas Extranjeras, los proyectos de investigación, a los docentes con dedicación total y los proyectos de extensión para ilustrar la formación integral que ofrece la FHCE atendiendo a los fines de la Udelar.

Martinis mencionó también que formamos parte de una universidad que se ha declarado libre de todo tipo de violencia, acoso y discriminación, pero también en contra de todas las formas de racismo y discriminación sistemática, “el proyecto universitario es un proyecto con lo demás, nunca contra los demás”, dijo. A esto agregó que la FHCE está presentando este año la convocatoria “Habitar la facultad” para promover propuestas de convivencia, también estará aprobando a mitad de año su Plan Institucional 2024-2027 construido de forma participativa a través de diversas comisiones de trabajo, se está avanzando en obras de acondicionamiento del edificio central y se comenzará la construcción de una nueva sede, como aporte a la conformación de un mejor lugar para todos y todas.

En la segunda parte de la actividad el docente Germán Canale expuso sobre «Las humanidades en nuestra vida cotidiana: el discurso polémico en torno al lenguaje inclusivo en los medios» y finalmente se contó con el cierre artístico a cargo del Coro de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. 

Toda la actividad estuvo acompañada por las intérpretes de LSU: Doriana Ramírez y Belén Ramos.

Información para docentes, apertura de cursos en EVA



La Unidad de Apoyo a la Enseñanza (UAE) informa a las y los docentes que a partir de febrero 2024 la solicitud de apertura de cursos (unidades curriculares) en la plataforma EVA se centralizará en la UAE.

Para la gestión de esta solicitud se debe completar el siguiente formulario https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc7IYkwLaTZnd0GXFQX1RK-BJBUfemUK-P7gFhD9DkQQu6rTw/viewform

En caso de ser necesaria alguna aclaración o comentario puede enviarse un correo electrónico a uae@fhce.edu.uy con el asunto: Creación de curso en EVA.

Aviso importante: Enntre el 4 y el 8 de marzo inclusive, la UAE estará dedicada al curso Introducción a la Vida Universitaria (IVU) por lo que no se crearán cursos en EVA esa semana.

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido