Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Visita delegación de la Universidad de Cornell, EUA



Entre el lunes 31 de marzo y el viernes 4 de abril visitará nuestro país una delegación de la Universidad de Cornell (EUA) compuesta por el docente Prof. Scott Peters y catorce estudiantes vinculados al curso «Development In Action Faculty-Led Student Experience – Uruguay».

El intercambio se enmarca en el Espacio de Formación Integral «Pedagogía, política y territorio» que llevan adelante el Programa Integral Metropolitano y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y constará de una semana de visitas a proyectos de extensión trabajando con estudiantes de Udelar. La agenda planteada también contiene actividades relacionadas a una variedad de intereses expresados por los estudiantes, en las que se destacan racialidad, migración, ambiente y democracia. 

Los estudiantes de Cornell conocerán servicios, programas y centros en los que participa nuestra Universidad como el Programa Integral Metropolitano, el Programa APEX, el Colectivo de Estudios Afrolatinoamericanos, el Observatorio de Racismo y Xenofobia y Progresa. Visitarán además el proyecto de Cocina Comunitaria de Bella Italia, el colectivo La Fogonera, la Cooperativa de Recicladores del barrio La Paloma, la huerta agroecológica comunitaria en Parque Tecnológico Industrial del Cerro, el Memorial de los Detenidos Desaparecidos en el Cerro, el Museo de la Memoria y “Bañados de Carrasco”. 

Además, el Prof. Peters brindará la conferencia “Las universidades y las humanidades estadounidenses en la era Trump”, el 4 de abril a las 19 horas en el Salón de Actos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Más información en https://www.extension.udelar.edu.uy/blog/2025/03/25/hay-sur-en-el-norte-y-norte-en-el-sur/

Circular n.º 4/2025



Extensión de plazo para la presentación de constancias de voto.

Firma de contrato de obra



Primera fase de la nueva sede de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

La Universidad de la República (Udelar) inicia la construcción de un nuevo espacio universitario en Montevideo, donde funcionará la nueva sede de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE).

La firma del contrato de obra se realizará este viernes 28 de marzo a las 14:00 horas en la Sala Maggiolo (Av. 18 de Julio 1824). El evento contará con la participación del rector de la Udelar, Alvaro Mombrú; el decano de la FHCE, Pablo Martinis, junto a directivos de la empresa SACEEM.

Ubicado entre las calles Maldonado, Eduardo Acevedo y Canelones, se impulsa este nuevo enclave desde la lógica de “campus universitario”. Se concibe el predio como un espacio abierto al desarrollo futuro de otros servicios universitarios, promoviendo la integración, la socialización y el fortalecimiento de los vínculos entre instituciones desde una lógica de universidad abierta. El diseño contempla criterios de flexibilidad y adaptabilidad, destacándose un espacio de explanada frontal como aporte al entorno urbano.

El proyecto comprende el desarrollo de 4.300 m2 interiores en un edificio de seis niveles, que contará con salas destinadas a unidades académicas, oficinas docentes, espacios de reunión y cogobierno, áreas de trabajo compartido, sala de lactancia, así como oficinas técnicas y administrativas.

La construcción a realizarse en el padrón N.o 15.848 ocupará inicialmente 950 m2 de un terreno de 4.172 m2 adquirido por la Udelar en 2019 mediante un acuerdo de cooperación con la Intendencia de Montevideo.

Tras el llamado a Licitación Pública N.o 02/2024 en el segundo semestre de 2024, las obras fueron adjudicadas a la empresa constructora SACEEM. El monto total asignado es de $448.461.572, previendo un costo final cercano a los $500.000.000. El plazo estimado de ejecución es de dos años, con finalización prevista para el inicio del año lectivo 2027.
Esta etapa inicial será seguida por nuevas fases que completarán la sede de la FHCE e integrarán otras dependencias universitarias en el predio.

“Si yo fuera rectora”



La actividad fue reprogramada para el martes 1.º de abril a las 18.00 horas en la Sala Maggiolo de la Universidad de la República.

Como una más de las acciones de lucha que se realizan durante el mes de marzo en el marco del Día Internacional de las Mujeres, el Centro de Estudios Interdisciplinarios Feministas (CEIFem) convoca a una instancia para imaginar ¿cómo impactaría en la Udelar un rectorado encabezado por una mujer? ¿qué políticas están faltando? ¿qué medidas deberían tomarse hacia una universidad antirracista? ¿es posible pensar en una universidad feminista?

Se invita a la imaginación para pensar qué otras estrategias y políticas se deberían poner en marcha para avanzar hacia una universidad no sexista y antirracista.

La actividad, que se dirige a toda la comunidad universitaria, tendrá lugar el martes 1.º de abril a las 18.00 horas en la Sala Maggiolo de la Universidad de la República y la apertura de la conversación estará a cargo de mujeres docentes, estudiantes, funcionarias TAS y egresadas, que harán aportes a esta consigna.

El evento no requiere inscripción, es abierto a todo publico hasta completar el aforo de la sala.

Funcionamiento de la FHCE el 26 de marzo



En consonancia con las decisiones tomadas por otros servicios de la Udelar para su funcionamiento en la jornada de hoy, la FHCE informa que:

  • Se suspende el dictado de clases durante toda la jornada del miércoles 26 de marzo de 2025.
  • Se mantienen las actividades relacionadas a funcionarias y funcionarios TAS y otras actividades docentes.
  • Se dispone el cierre de puerta principal (por calle Magallanes) para el ingreso al edificio central a las 16.00 horas.

Nueva Ordenanza de posgrados en Udelar



La Universidad de la República (Udelar) aprobó una nueva Ordenanza de posgrado que busca adecuarse a los cambios que en los últimas décadas ha experimentado la formación de posgrado que brinda esta institución, manteniendo su compromiso con la calidad y la actualización constante de su oferta académica.

El Consejo Directivo Central (CDC) de la Universidad de la República (Udelar) aprobó el 11 de marzo de 2025 la nueva Ordenanza de Carreras de Posgrado, la cual comenzó a regir el 14 de marzo, tras su publicación en el Diario Oficial (DO). Esta nueva normativa responde, entre otras razones, a la creciente diversificación de los programas de posgrado en la Universidad y busca reorganizar y actualizar su oferta académica para adecuarse a las necesidades actuales del sistema educativo y la demanda del mercado laboral.

La Ordenanza, en palabras de las autoridades, se origina en la necesidad de un ordenamiento ante el notable crecimiento de las carreras de posgrado en la Udelar, que en los últimos años se han multiplicado significativamente.

Principales cambios

Entre las principales novedades que introduce esta nueva Ordenanza se incluyen reformas importantes tanto en la organización de los programas como en su funcionamiento. Entre las modificaciones más destacadas se encuentran:

  • Todos los servicios deberán contar con una Comisión de Posgrado designada y dependiente del Consejo o Comisión Directiva y podrán designar, a su vez, subcomisiones de posgrado centradas en cada carrera (art. 16 a 19). Estos organismos deberán estar integrados por docentes y admitirán también la integración de egresados y egresadas con trayectoria académica y profesional destacada en el área del posgrado, estudiantes de grado y de posgrado.
  • Reformulación de la distinción entre maestrías académicas y profesionales. En este sentido, se incorpora la figura de “maestrías mixtas” (art. 33).
  • Establecimiento de dos niveles diferenciados en las carreras de posgrado, siguiendo la clasificación de la UNESCO. El primer nivel incluye especializaciones y maestrías, y el segundo nivel, doctorados (art. 2).
  • Diálogo con la ordenanza de grado, buscando mejorar la coherencia entre la formación de grado y de posgrado que ofrece la Universidad.
  • Creación de dos tipos de carreras de especialización, según su finalidad y duración: una brindará el título de “especialista” y otra el de “diplomado” (art. 28 a 31).
  • Clarificación de las figuras de asesor curricular y tutor de tesis, con roles más definidos y responsabilidades diferenciadas (art. 36, 37, 45 y 46).
  • Establecimiento de pautas sobre los formatos de tesis de maestría (art. 37) y de doctorado. (art. 47).
  • Definición de la duración nominal de los programas académicos, estableciendo plazos claros para su finalización.
  • Regulación de cupos y derechos universitarios, estableciendo límites en cuanto a la cantidad de estudiantes por programa y el monto de los derechos universitarios. Una de las novedades que incorpora en este sentido el nuevo texto es que “los posgrados deberán ser gratuitos para las y los funcionarios (docentes, técnicos, administrativos y de servicio) de la Udelar si son pertinentes en el marco del perfil del cargo y de sus funciones en la institución” (art. 10).

Esta nueva ordenanza no solo marca un hito en el ordenamiento interno de la Udelar, sino que también refleja el compromiso de la Universidad con la calidad y la actualización constante de su oferta académica para brindar una formación de posgrado acorde a las demandas del contexto local e internacional.

Plazos de implementación

El texto habilita un plazo de hasta dos años a partir de su publicación en el Diario Oficial (14 de marzo de 2025) para adecuar los Planes de Estudio y Reglamentaciones a las disposiciones que establece.

En aquellos casos en que ya existan carreras de posgrado aprobadas por el CDC a la fecha de publicación en el Diario Oficial de la presente Ordenanza, los servicios respectivos que no cuenten con Comisión de Posgrado dispondrán de un plazo de 60 días a partir de la misma para constituir la Comisión de Posgrado conforme a lo previsto en la presente Ordenanza.

El Prorrectorado de Investigación realizará un taller sobre la nueva Ordenanza en una fecha definir entre los meses de mayo y junio de 2025, con el fin de aclarar y sopesar problemas de implementación.

Fuente: Prorrectorado de Investigación.

Audiciones 2025 para el Coro



Lunes 24 y 31 de marzo

El Coro de la FHCE, dirigido por Chiara Daniele Schol, abre nuevamente inscripciones para todas sus cuerdas.

Las audiciones serán los lunes 24 y 31 de marzo, de 19.30 a 21.30 horas, en la Biblioteca de la FHCE.

La actividad es gratuita y está dirigida a estudiantes, docentes, egresadas/os, funcionarias/os y a toda la comunidad de la FHCE.

Formulario de inscripción: https://forms.gle/EaYgJmWUZui1Tko38

Fecha: Lunes 24 y 31 de marzo
Hora: 19.30 a 21.30
Lugar: Biblioteca de la FHCE.

Dirección: Chiara Daniele Schol
Por consultas: 091 201 883.

Invitación



La mesa del Área Social y Artística tiene el agrado de invitar a la plantación de un árbol autóctono en el marco de la campaña impulsada por la Comisión Abierta de Equidad y Género de la Universidad de la República 8M: «Los cuidados sostienen la vida»”, el jueves 27 de marzo a las 12.30 en el patio del Aulario Mártires Estudiantiles, ubicado en Gonzalo Ramirez 1915.

Además compartiremos un espacio de reflexión acompañado por las palabras de integrantes de la Mesa del Área; referentes en Género y Cuidados en el ASA; docentes del grupo Ambiente y DDHH de la Cátedra Unesco de Derechos Humanos de la Udelar, y de la Especialización en Gestión Cultural.

¡Les esperamos!

Inició el año académico 2025



En el acto de apertura el decano de la FHCE expresó nuestro compromiso con la igualdad, “la defensa de nuestro derecho a ser diferentes es lo que nos permite ser efectivamente iguales”, declaró.

El lunes 17 de marzo tuvo lugar en el Salón de Actos el evento de apertura del año académico 2025 de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) de la Universidad de la República. 

La actividad dirigida a toda la comunidad de la FHCE (estudiantes, docentes, funcionarias/os y egresadas/os) inició con una mesa de oradores integrada por el decano Pablo Martinis, un representante por cada orden (estudiantes, egresados y docentes) y uno de la Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la República (AFFUR). 

Cecilia Bértola, en representación del Orden Docente, destacó que todas las manifestaciones de cogobierno implican decisiones políticas fundamentales sobre el tipo de universidad que deseamos y las condiciones de trabajo y estudio que aspiramos tener. En su intervención resaltó la importancia de la investigación y la extensión como pilares para fortalecer la relación con la sociedad y subrayó que el cogobierno es una herramienta necesaria pero no suficiente, por lo que insistió en la necesidad de fomentar la participación para enriquecer la convivencia universitaria.

En representación del Orden Egresados, Eduardo Rodríguez extendió un cálido abrazo a quienes comienzan el año académico y también a sus familias, que juegan un papel fundamental en este proceso. Desde su rol señaló estar derribando algunos mitos “porque de Humanidades también se egresa” y planteó el desafío de pensar en el ámbito laboral y en el lugar de la humanidades en la sociedad, manifestando que encontrar dónde está el campo de desempeño de las humanidades no es tarea sencilla pero se va descubriendo a lo largo del camino.

Maximiliano Torre en nombre de las y los funcionarios de la FHCE se sumó a la bienvenida a la generación de ingreso y a las demás generaciones, deseándoles éxitos en este nuevo año académico en el que son muchas las metas y aseguró el apoyo de toda la comunidad de la FHCE para que las puedan cumplir.

Desde el Centro de Estudiantes de Humanidades y Ciencias de la Educación (CEHCE), Paula Rijo llamó a ser parte activa en la consolidación de una Universidad que se constituye a partir de su definición de institución pública, autónoma y cogobernada. En ese sentido, invitó a todas y todos a sumarse a los espacios del CEHCE como lugar de construcción colectiva.

Por su parte, el decano Pablo Martinis subrayó el placer de compartir la mesa con la representación de los colectivos que son los que construyen nuestra facultad. Se refirió también a la Ley Orgánica de la Udelar y como el cumplimiento de los fines que nos mandata la ley, así como la defensa de la educación pública, «nos debe llenar de orgullo». Manifestó el empuje de la Udelar por el ejercicio del pensamiento crítico y colectivo para mejorar la sociedad en al que vivimos y a nuestra Facultad en la misma línea, comprometiéndonos con la igualdad porque “la defensa de nuestro derecho a ser diferentes es lo que nos permite ser efectivamente iguales”.

Finalmente mencionó las obras que la FHCE viene realizando en los últimos años: salones completamente equipados en el tercer piso, sala de informática, sala de lactancia, renovación de la cantina y la Biblioteca, obras en el Centro de Lenguas Extranjeras y próximamente la instalación de un ascensor en la puerta de entrada para el acceso de personas en situación de discapacidad. Agregó también que están por comenzar las obras en el predio de la nueva sede, “esperamos tener en dos años la primera etapa terminada” dijo e invitó a todas, todos, todes a celebrar los 80 años de la FHCE para lo que está a disposición un calendario con más de 40 actividades ya registradas, a las que se siguen agregado iniciativas.

Luego de estas exposiciones tomó la palabra la profesora Alicia Lusiardo quien brindó la charla «Del aula a la sala de autopsias: la necesidad de una antropología forense en Uruguay», contando su experiencia personal en el recorrido como egresada de la casa y su desempeño como coordinadora del Grupo de Investigación de Antropología Forense vinculado a la búsqueda de detenidos desaparecidos en Uruguay.

Toda la actividad contó con interpretación LSU y no fue la excepción el momento del cierre musical cuando el Coro de la FHCE, dirigido por Chiara Daniele Schol, fue acompañado por estudiantes y docentes del Tecnólogo Universitario en Interpretación y Producción LSU-Español para la interpretación a Lengua de Señas Uruguaya.

Por último, se compartió un brindis en el hall y se entregaron productos alusivos a los 80 años de la Facultad, además de algunos libros como muestra de la amplia producción académica en las distintas disciplinas que integra la FHCE.
Una jornada llena de reflexión, bienvenida y compromiso con el futuro académico de nuestra facultad.

Tecnicatura en Dramaturgia, Generación 2025



Lista de personas seleccionadas para ingresar.

En el adjunto se encuentra la resolución del Comité de evaluación de las postulaciones 2025 para el ingreso a la Tecnicatura en Dramaturgia con el detalle de las personas seleccionadas.

Los y las seleccionadas deberán asistir el miércoles 19 de marzo a las 9.00 horas a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación para el inicio de cursos.

Agradecemos a todos quiénes se postularon y los invitamos a hacerlo nuevamente en el año 2027.

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido