Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Marta Demarchi: una trayectoria de compromiso y entrega por la educación pública



Marta Demarchi nació en la ciudad de Montevideo el 11 de diciembre de 1930 y falleció el 25 de mayo de 2023, a los 92 años de edad, luego de una fecunda vida docente y académica que marcó varias generaciones de maestros y licenciados en educación. Fue maestra y profesora de filosofía y ciencias de la educación del Instituto de Profesores Artigas (IPA). Egresó con la primera generación de estudiantes del IPA en filosofía y ciencias de la educación. Muy joven comenzó su carrera docente en el Instituto Normal de Montevideo (IINN) y en el Instituto Magisterial Superior (IMS) como profesora de aquellas disciplinas. Tuvo una extensa e intensa trayectoria como formadora de formadores y como académica en el campo de las ciencias de la educación. Perteneció a la generación de educadores progresistas que articularon una praxis pedagógica comprometida con los problemas educativos y sociales de su época. Desde una formación y una concepción netamente humanistas, elaboró una mirada amplia y crítica de la educación y de la sociedad. Esta perspectiva analítica aguda, así como su compromiso gremial provocaron que fuera destituida en los oscuros años de la dictadura civil-militar, lo que le impidió desempeñar cualquier actividad docente durante doce años.

Antes de golpe de Estado del 27 de junio de 1973, su carrera docente se desarrolló en el IINN y en el IMS como profesora de filosofía y ciencias de la educación. En esos años nutrió y se nutrió de destacados docentes como Reina Reyes, Julio Castro, Jesualdo Sosa, Miguel Soler y Hugo Rodríguez, entre muchos otros.

Aguda estudiosa de la historia de la educación nacional y de la pedagogía, desarrolló una mirada antitética a las perspectivas conservadoras y tecnocráticas de lo educativo. Ubicaba lo educativo como un fenómeno estrechamente ligado a lo social, lo cultural y lo económico. En un artículo publicado en 1968, Marta señala:

Los problemas de estructura, contenido, orientación y administración de los servicios educativos se encaran a punto de partida de la consideración de la educación como fenómeno sociocultural, íntimamente relacionado con el modo de producción, es decir, con las fuerzas productivas y las relaciones de producción; así como con la estratificación social con la que ha guardado a través de la historia total conexión, pues la enseñanza en su contenido y orientación ha estado determinada por las clases sociales dominantes.1

Esta convicción la condujo a la defensa de la educación pública y la responsabilidad del Estado en la garantía de esta, a la defensa de la laicidad en el ámbito educativo en clave de pluralidad y respeto de posturas disímiles en un marco democrático y de libertad, así como a la defensa de la autonomía de la enseñanza. Sin embargo, esta mirada macro de la educación no inhibió el estudio y la recuperación de las experiencias pedagógicas como las escuelas experimentales, las escuelas granjas o el proyecto de parques escolares, entre otros. Fue defensora de una sólida y crítica formación de los maestros para que pudieran desarrollar experiencias pedagógicas que dialogaran con las necesidades de los niños y del medio. En esta línea, contribuyó al desarrollo de una pedagogía nacional.

Marta también desarrolló una militancia muy activa en ámbitos gremiales, colaboró y participó en el consejo de redacción de la Revista de la Educación del Pueblo en su primera época (1968-1976) y en su segunda época (1985-2004).

La Revista de la Educación del Pueblo fue una publicación independiente de los educadores uruguayos enfrentados a la realidad presente y al porvenir. Los tópicos de análisis se centraban en los problemas socioeducativos, las responsabilidades, las tareas del educador y de la educación popular. La militancia gremial tuvo un énfasis en la lucha contra la ley de educación n.o 14.101, de 1973.

Recuperada la democracia, en 1985, se desempeñó como profesora titular y directora del Departamento de Ciencias de la Educación de la entonces Facultad de Humanidades y Ciencias. Posteriormente, fue directora del Departamento de Historia y Filosofía de la Educación del Área de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) hasta el año 2000.

En el contexto de la transición democrática y ya como directora del Departamento de Ciencias de la Educación, lideró el proceso que llevó a reformular el plan de estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Educación. En virtud de su sólida formación pedagógica y filosófica, y con la curiosidad epistemológica que la caracterizaba, contribuyó a la actualización de los diversos programas de estudios, dominados hasta ese momento por enfoques conservadores y tecnocráticos. Desde la unidad curricular Introducción a los Problemas Educativos, que impartía, estimuló la lectura rigurosa de diversos autores críticos, como, por ejemplo, Pierre Bourdieu, Jean-Claude Passeron, Henry Giroux, Samuel Bowles, Herbert Gintis, Louis Althusser, Michel Foucault, entre muchos otros.

También fue responsable de la implementación de un nuevo plan de estudios cuando se produjo la separación de la Facultad de Ciencias y se recreó la FHCE (plan 1991).

En el marco de la Universidad de la República (Udelar), coordinó el Grupo Central de Formación Docente, que impulsó la creación de las unidades Pedagógica o de Enseñanza (actualmente unidades de Apoyo a la Enseñanza), que tenían por objetivo abordar la problemática de la formación y el perfeccionamiento de los docentes universitarios.

Asimismo, presidió la Comisión Sectorial de Enseñanza de la Udelar durante dos décadas, guio la conformación de la unidad académica y promovió líneas de trabajo centrales y políticas de mejora de la enseñanza universitaria que permitieran asesorar al Consejo Directivo Central de la Udelar. En esta línea, también impulsó la creación de la Maestría en Enseñanza Universitaria.

En el ámbito internacional, estableció redes académicas con numerosas universidades de la región y de Europa. En este aspecto, fue una activa protagonista de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, especialmente del Núcleo Disciplinario Educación para la Integración. Allí impulsó los encuentros de investigadores, así como los encuentros de jóvenes investigadores y redes de trabajo con universidades latinoamericanas.

Jubilada de sus cargos docentes, fue designada docente libre de la fhce e integró el Grupo de Reflexión sobre Educación junto con el maestro Miguel Soler y otras figuras destacadas de la educación nacional; además, continuó integrando el cuerpo editorial de la revista Quehacer Educativo.

Entre los textos publicados por Demarchi se destacan La educación rural en el Uruguay. Construcción y vigencia de una doctrina (1999), en colaboración con Nidia Richero; «José Pedro Varela (1845-1879)» (1993), en colaboración con Hugo Rodríguez; El campo pedagógico. Cuatro visiones latinoamericanas (1989), compilación de pedagogos latinoamericanos junto con Diana Dumar y Azucena Rodríguez Ousset; Dos décadas en la historia de la escuela uruguaya. El testimonio de los protagonistas (1987), junto con Ana María Angione, Víctor Brindisi, Ariel Castrillón, Elda Manrique, Mazzella, Abner Prada, Hugo Rodríguez, Miguel Soler, Marita Sugo Montero y Yolanda Vallarino.

En los ámbitos de formación docente y de la Udelar, la profesora Demarchi se destacó por su compromiso académico, ético y político. A su vez, diversas generaciones se nutrieron de su generosidad académica y humana.

Fuentes consultadas

Demarchi, M. (Comp.). (2010). Maestra militante de la vida: Enriqueta Compte y Riqué. Administración Nacional de Educación Pública.

Demarchi, M. y Richero, N. (1999). La educación rural en el Uruguay. Construcción y vigencia de una doctrina. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.

Demarchi, M. (1994). José Pedro Varela (1845-1879). Perspectivas. Revista Trimestral de Educación Comparada, (3-4), 719-734.

Demarchi, M. (Comp.). (1989). El campo pedagógico. Cuatro visiones latinoamericanas. Edición de la Revista de la Educación del Pueblo.

1 Demarchi, M., (1968). A propósito de algunas ideas expuestas por Francisco Ayala. Revista de la Educación del Pueblo, (2), 38-40; cita en página 38, énfasis añadido.



Demarchi, M., (1968). A propósito de algunas ideas expuestas por Francisco Ayala. Revista de la Educación del Pueblo, (2), 38-40; cita en página 38, énfasis añadido.

El día después. Literatura de la cárcel



El viernes 15, a las 16.30 horas, recibiremos en FHCE a un grupo de estudiantes privados de libertad en la Unidad N.° 6 de Punta de Rieles, que interpretarán la obra “El día después”.

La obra fue escrita por el estudiante Adrián Baraldo, fallecido en 2023.
Adrián, privado de su libertad, fue estudiante de esta Facultad, militante del CEHCE y de su Asamblea de Educación. Sus compañeros de la Unidad N.º 6 de Punta de Rieles llevarán a cabo la interpretación de su obra en nuestra casa como un acto de memoria, festejo y agradecimiento por la trayectoria de Adrián, significativa y transformadora en su paso por el Penal y por su Centro de Estudiantes.

La iniciativa fue una de las propuestas ganadoras de la convocatoria “Habitar la facultad”, como una apuesta a la convivencia en la comunidad de la FHCE.

Las y los esperamos.

Funcionamiento de la FHCE el martes 12 de agosto de 2025



El martes 12 de agosto de 2025 no habrá clases ni atención al público en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación debido al paro de 24 horas en la educación al cual adhieren ADUR, AFFUR y FEUU, en el marco del paro general parcial convocado por el PIT CNT.

Instituto de Estudios Interdisciplinarios



Creación del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Centro de Estudios Uruguayos en el retorno a la democracia

Con el retorno a la democracia, la Universidad de la República (Udelar) afrontó importantes desafíos sociales, presupuestales y también de recomposición de su propia comunidad. En la entonces Facultad de Humanidades y Ciencias, una de las iniciativas fue la creación, en 1985, del Centro de Estudios Latinoamericanos (CEL) y del Centro de Estudios Uruguayos (CEU). El Consejo de la Facultad aprobó la creación de los centros en el mes de julio de dicho año y designó dos comisiones cogobernadas para la elaboración de sus objetivos y líneas de investigación.

Inicialmente los centros funcionaron en un local ubicado en la calle Rodó, entre Eduardo Acevedo y Emilio Frugoni (Montevideo), y sus primera y primer director fueron Lucía Sala en el CEL y José Pedro Barrán en el CEU, mientras la facultad funcionaba en el actual edificio de la Facultad de Psicología. Tras la creación de la Facultad de Ciencias y el renombramiento como Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), en 1992 se mudó a su sede actual, donde se previó un lugar para los centros. Esta mudanza es recordada con afecto por sus protagonistas, como un momento de renovación y crecimiento. Resultaba significativo poder habitar el mismo edificio que el resto de los institutos, lo cual facilitaba el encuentro con colegas y hacía que se sintieran parte del colectivo de la facultad. El espacio físico era muy distinto al actual, no tenía divisiones ni entrepiso, infraestructura que se fue incorporando con los años, al igual que las bibliotecas, las cuales generan un ambiente muy cálido.

Para su funcionamiento, la flamante FHCE de inicios de los noventa requirió de cambios en la estructura institucional. En este proceso, se resolvió la creación del Área de Estudios Interdisciplinarios, espacio académico integrado por el Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos (CEIL) y el Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (CEIU). Esta dimensión interdisciplinaria, explicitada en los nombres de los centros a partir de 1990, existía sin embargo desde su origen. Ya en 1985, al aprobar su creación, el Consejo de la Facultad determinó su propósito de «coordinar proyectos de investigación de relevancia interdisciplinaria entre los Departamentos de la Facultad».1 Con esta impronta, se convirtieron en un lugar de trabajo para investigadoras e investigadores de múltiples formaciones disciplinarias. En su recorrido, se abonó en estos espacios un espíritu hospitalario y de confraternización.

La creación de los centros respondía a necesidades emergentes, entre ellas contar con investigaciones sobre el pasado reciente en Uruguay y sobre los desafíos y coyunturas a los que hacía frente América Latina. También se procuró promover el diálogo de la facultad con organizaciones sociales, gremiales y políticas, en un contexto en el que se proponía construir lazos sociales en clave democrática y de derechos humanos. Instituciones como Serpaj (Servicio Paz y Justicia) o centros de investigación privados fueron entonces interlocutores privilegiados en estos primeros años de existencia de los centros, al igual que espacios semejantes de universidades en Chile, México y Argentina, entre otros países. Estos se vincularon estrechamente con las demandas emanadas de organizaciones sociales, lo que reflejaba las complejas pero fructíferas relaciones entre el espacio académico y otros actores sociales que acercaban sus propias agendas y saberes.

Sin embargo, el campo de estudio sobre el pasado reciente estaba lejos de estar consolidado, y la voz de las y los investigadores carecía todavía de legitimidad. La década del noventa, en particular a raíz del plebiscito de 1989, marcó un freno en los proyectos académicos sobre el proceso de desmoronamiento de las instituciones democráticas y el terrorismo de Estado. A pesar de este contexto poco alentador, los centros se mantuvieron como un espacio de reflexión, y en su seno aparecieron las primeras investigaciones y publicaciones sobre estos asuntos, gracias al protagonismo clave de figuras como Carlos Demasi y Álvaro Rico, ambos docentes del CEIU. Se fue estableciendo la periodización de la dictadura y de la transición y se fueron ordenando las fuentes y cuestionando los discursos predominantes. La labor de los centros —con sus publicaciones y eventos— permitió asegurar la presencia del pasado reciente en la agenda pública. En la segunda mitad de los noventa, de hecho, se dio un nuevo impulso a las demandas de justicia y verdad, como lo muestran los inicios de la Marcha del Silencio o la creación de la Comisión para la Paz. También se fueron afirmando en esos años colectivos de mujeres y reflexiones en clave de género, procesos de los cuales los centros no fueron ajenos. Graciela Sapriza fue, por ejemplo, partícipe del trabajo de recopilación de testimonios de mujeres que dio lugar a los tres tomos de Memoria para armar. El 2005 fue otro hito en el interés por el pasado reciente y el reconocimiento de la historia de la dictadura. En el marco de la primera presidencia frenteamplista, también significó una reconfiguración de los vínculos entre la academia y las políticas públicas. A pedido del gobierno de Tabaré Vázquez, un grupo de investigadores coordinado por Álvaro Rico y desarrollado en la órbita del CEIU emprendió un vasto proyecto que dio lugar a las publicaciones Investigación histórica sobre los detenidos desaparecidos e Investigación histórica sobre la dictadura y el terrorismo de Estado en el Uruguay (1973-1985). Podemos señalar otros indicios de la consolidación de la historia reciente en la academia, resultado de una demanda de la sociedad. Efectivamente, en este período se empezaron a conseguir financiaciones para el desarrollo de proyectos de investigación, en particular gracias al Fondo Clemente Estable y a la Comisión Sectorial de Investigación Científica. A su vez, fue clave la creación, en 2010, del Grupo de Estudios Interdisciplinarios sobre el Pasado Reciente, integrado por el CEIU, el Archivo General de la Universidad y el Departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales.

Por su parte, y con el liderazgo de Lucía Sala, el CEIL se dedicó a la producción de conocimiento sobre América Latina, al abordar de forma comparada el estudio de las dictaduras en el Cono Sur, sus reformas agrarias, la organización y participación de la sociedad civil y la conformación del pensamiento crítico latinoamericano, entre otros temas. Para el desarrollo de esta labor fue fundamental el vínculo con investigadores e instituciones de la región. Consecutivamente, la coordinación del CEIL estuvo en manos de los profesores Alcides Beretta Curi, Yamandú Acosta y de la profesora Susana Dominzain, y el centro se organizó en torno a tres secciones de trabajo: Estudios de Género, Estudios Agrarios yPensamiento, Sociedad, Democracia. Luego, a partir de los dos mil, se creó el Observatorio Universitario de Políticas Culturales.

De estas secciones y del observatorio surgen numerosas contribuciones del Grupo de Investigación Multidisciplinar sobre Vitivinicultura Uruguaya en la Región Austral; también, referidas a políticas públicas sobre impunidad en Uruguay y Chile, perspectivas sobre globalización y democracia desde América Latina. La sección de Estudios de Género fue parte de la conformación del Grupo Multidisciplinario de Estudios de Género, que fue protagonista en la creación de la Red Temática de Género de la Udelar, y el observatorio tuvo a su cargo sucesivos informes a nivel nacional sobre imaginarios y consumos culturales.

El Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos y el Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos hoy: cambio generacional y nuevas perspectivas

Desde su creación, los centros han evolucionado junto con la agenda pública, la universidad, la facultad y las organizaciones políticas y sociales. La aparición de nuevas demandas en relación con diversos asuntos, como el pasado reciente, el género, la cultura, la democracia, entre otros, y la incorporación de integrantes son algunos elementos que motivaron cambios en los proyectos de investigación y el funcionamiento institucional. Tanto el CEIL como el CEIU se encuentran hoy frente a estimulantes desafíos. Por un lado, una parte significativa de la primera generación de investigadoras e investigadores que dieron un impulso decisivo a las actividades académicas y otorgaron a los centros una impronta y una dinámica propia se jubiló en los últimos años. Así, algunas de las líneas de trabajo que promovieron se continúan a través de la labor de las nuevas generaciones y, a la vez, aparecen nuevas miradas.

En el caso del CEIU, si bien la historia reciente está hoy consolidada tanto en la universidad como en la agenda pública, surgieron nuevas interrogantes sobre el pasado reciente como categoría de análisis y nuevas miradas sobre la transición democrática en relación con los desafíos políticos, sociales y culturales del presente. En este marco, se definieron varios ejes de trabajo: «Redemocratización en el Conosur posdictaduras»; «El campo artístico y cultural: espacios, actores, prácticas y discursos»; «Izquierdas desde la segunda mitad del siglo XX»; «Representaciones de la desigualdad y la pobreza»; «Teorías y representaciones de las crisis». Esta amplitud refleja la diversidad de las trayectorias de sus actuales integrantes y el afán de pensar los procesos políticos, culturales y sociales del pasado reciente desde una mirada abarcadora.

En el caso del CEIL, la perspectiva latinoamericanista también se ha ido transformando con la incorporación de distintos tópicos de relevancia social que merecen atención. Así, se da continuidad a sus secciones y al observatorio, que amplía su perspectiva de acuerdo a los intereses y perfiles del actual plantel de investigadoras, quienes se dedican a la investigación y la docencia sobre pensamiento feminista latinoamericano, reproducción asistida, esfera pública, estudios del cuerpo y neoliberalismo, trabajo artístico, y discapacidad y cultura, entre otros asuntos.

Archivos y bibliotecas

El CEIU tiene un acervo de más de treinta archivos del pasado reciente que han sido donados o puestos en custodia al centro por familiares o incluso por sus propietarios. En cuanto a las bibliotecas, ambos centros tienen colecciones generales. El CEIU cuenta con las colecciones de Manuel Claps y del Archivo de Lucha Armada «David Cámpora», y el CEIL, con las de Lucía Sala, de Blanca París y de Juan Oddone. Los archivos y bibliotecas se encuentran a disposición de investigadores, estudiantes y público en general.

Humanidades digitales

Este proyecto se propone, por una parte, la construcción de un espacio de publicación digital que habilite la producción, organización y jerarquización de datos digitalizados aplicados al corpus documental compuesto por los fondos documentales custodiados en el archivo del CEIU. De esta forma, se puede acceder libremente a la documentación digitalizada y editada con los parámetros establecidos. Resulta así una herramienta útil para estudiar algunos fenómenos cuyos efectos todavía son perceptibles en la sociedad uruguaya, tales como el exilio, los intercambios y circulación de proyectos políticos y culturales, además de los nuevos abordajes que pueden surgir del manejo digital de los documentos. Puede visitarse el sitio Humanidades digitales en este enlace.

Las revistas: primero Encuentros, luego Encuentros Latinoamericanos y Encuentros Uruguayos

Entre 1991 y 2006, con base en el trabajo mancomunado, el CEIL y el CEIU publicaron la revista Encuentros. Se trató de una revista de periodicidad anual e impresa. En 2006 Encuentros se transforma en dos revistas digitales: Encuentros Latinoamericanos y Encuentros Uruguayos, ambas arbitradas, publicadas primero con periodicidad anual y, posteriormente, bianual. Las revistas conforman espacios de difusión de las líneas de investigación del instituto y también se invita a especialistas del ámbito local, regional e internacional para coordinar dosieres temáticos, lo que promueve redes de trabajo y colaboración. Puede accederse a Encuentros Latinoamericanos en este enlace y a Encuentros Uruguayos en este enlace.

Agradecimientos

Mediante esta breve semblanza, y como parte de las celebraciones por los ochenta años de nuestra casa de estudios, queremos reconocer y saludar a investigadores, investigadoras, funcionaras y funcionarios tas que han desempeñado y desempeñan su labor en el CEIL y el CEIU. Muchos se han jubilado o siguen distintos recorridos, pero en todos los casos su labor ha sido y es fundamental para que este espacio académico se nutra de vínculos, proyectos, debates, aprendizajes y para que siga adelante.


1 Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos (s. f.). Historia del CEIL. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. https://fhce.edu.uy/historia-del-ceil/

Tercer ciclo de Cine y Filosofía



Instituto de Filosofía-AEBU.

El Departamento de Filosofía Teórica, del Instituto de Filosofía, invita al tercer ciclo de Cine y Filosofía, dedicado a la relación de los seres humanos con la naturaleza, a través de la proyección de tres filmes documentales sobre el tema.

Al finalizar la función se llevará a cabo un foro de debate.

4/09, 18/09 y 02/10 de 2025.
19.00 horas.
Sala Camacuá.

Extensión de la fecha de postulación



Ahora hasta el 1 de setiembre. XV Coloquio Internacional de Teatro de Montevideo.

El XV Coloquio Internacional de Teatro de Montevideo tendrá lugar durante los días 6, 7 y 8 de noviembre de 2025 en la sede del Instituto Nacional de Artes Escénicas ubicada en Zabala 1480.

Con la consigna «Horas inciertas, tiempos de alerta. Desafíos de la escena teatral contemporánea en América Latina» el XV Coloquio Internacional de Teatro de Montevideo extiende su llamado a ponencias y mesas temáticas, priorizando los siguientes ejes:

Ejes

  • El teatro de la recuperación democrática, a 40 años del fin de la dictadura
  • Poéticas teatrales de la escena uruguaya del s. XXI
  • Dramaturgias latinoamericanas
  • Estructura y funcionamiento del campo teatral
  • Formas de circulación del teatro contemporáneo
  • Virtualidad, inteligencia artificial y nuevas tecnologías
  • Nuevas derechas y discursos de odio
  • Políticas culturales y artes escénicas
  • Metodologías de los estudios teatrales
  • Estudios de expectación, recepción y públicos

¿Pueden pensar los historiadores? El oficio de historiador y la IA



Convocatoria a presentar artículos para Tema Central N° 22 de Claves. Revista de Historia.

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático está reconfigurando —profundamente en algunas áreas— los modos en que las ciencias humanas y sociales investigan, narran y enseñan, desde la interpretación de imágenes hasta el análisis de textos masivos. Abordar la IA no implica solo comprender sus desarrollos tecnológicos, sino también sus condiciones de producción, sus usos diferenciales y sus efectos en diversos grupos sociales. Está en juego una lectura crítica de su desarrollo. Claves. Revista de Historia abre su primer número especial dedicado íntegramente a explorar la intersección entre historiografía e IA.

Convocamos a la comunidad académica a presentar investigaciones originales que examinen la genealogía tecnológica de la IA, así como sus implicaciones metodológicas, éticas y epistemológicas en el oficio del historiador, la producción de conocimiento histórico, la formación de nuevas narrativas y su rol en nuestra formación académica.

Nos interesan contribuciones que aborden tanto aspectos teóricos como empíricos y documentales, incluyendo estados del arte. Temas de interés sugeridos:
• Impacto de la IA en el trabajo de los/las historiadores/as (transformaciones en el archivo, la escritura, los métodos).
• Implicaciones sociales y epistemológicas de la IA.
• Modelos de lenguaje y nuevos métodos de relevamiento y análisis.
• Tipologías de IA y diferentes perspectivas de investigación.
• La IA en la formación académica de los/las historiadores/as.
• Pensar la IA en la enseñanza de la historia y la divulgación histórica.

Coordinan el dossier: Alejandro Morea (Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina); Matías Borba (Universidad de la República, Uruguay); Nicolás Quiroga (Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina).

Cronograma envíos y etapas

(Nota: Claves. Revista de Historia se edita en la modalidad de «publicación continua». Las fechas del presente cronograma marcan plazos máximos. Tanto envíos de autores como devoluciones editoriales y etapas siguientes pueden cumplirse antes de los plazos fijados. Los artículos se publicarán a medida que culminen todos los pasos del proceso de edición).

Antes del 15 de setiembre de 2025: Envío de título y resumen del tema propuesto junto a un breve CV de autor/a (200 palabras) a revistaclaves@fhce.edu.uy con copia a clarel0512@gmail.com

Antes 1° de octubre: Notificación de la revista sobre todas las propuestas recibidas.

Antes del 30 de enero 2026: Envío por parte de las/os autoras/es de sus artículos completos y acordes a las normas para autores, anonimizados y minimizando auto referencias bibliográficas (se pueden ampliar posteriormente), a través de la página web de la revista: https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/, registrándose como usuario (si no lo está), pulsando Envíos y siguiendo las indicaciones del programa.

Por consultas o dificultades operativas comunicarse a través de los mails indicados.

En febrero. Evaluación por coordinadores de la pertinencia temática-académica de los textos presentados y envíos a revisión por «pares ciegos».

Marzo/abril. Desarrollo y culminación de las evaluaciones por pares e inicio de envíos a las/os autoras/os de los informes surgidos en estas.

Abril/mayo. Culminación de las revisiones posevaluación por parte de autoras/es, reenviando los textos modificados por email.

Mayo/junio. Última revisión por coordinadores, revisión de estilo, edición gráfica y publicación.

El dossier debe estar publicado íntegramente antes del 30 de junio de 2026.

Enlaces a clases TUBICU



Historia Regional II

https://salavirtual-udelar.zoom.us/j/81342149052?pwd=sqpzF0ybxE7Uqlh5LnG5vN2vq5Vaps.1
No hay contraseña.

Historia Regional III

https://salavirtual-udelar.zoom.us/j/9285020120?omn=86880454839
ID de reunión: 928 502 0120

Metodología y técnicas de la investigación en ciencias sociales y humanas

El ID de la sala de zoom es: 865 2382 4283.
No hay contraseña.

Patrimonio II

https://salavirtual-udelar.zoom.us/j/83720663028?pwd=xBUGcKDqcbmTjCDoxK7UqfGBe4Ovem.1
El ID de la reunión es: 837 2066 3028.

Patrimonio III

https://salavirtual-udelar.zoom.us/j/86564603162?pwd=1mzNSgz0diIPjQs3D4j1gm5O8Tuhhb.1

Herramientas de Gestión II
https://salavirtual-udelar.zoom.us/j/85829983047?pwd=D6JH7rremGmaiL3WJAAsjWXwtGIvs5.1

ID de reunión: 858 2998 3047
Código de acceso: 4yA2&WAq5Q

Herramientas de Gestión II
18.00 horas, los miércoles, a partir del 20 de agosto.

https://salavirtual-udelar.zoom.us/j/85829983047?pwd=D6JH7rremGmaiL3WJAAsjWXwtGIvs5.1

ID de reunión: 858 2998 3047
Código de acceso: 4yA2&WAq5Q

De la Castilla bajomedieval a la moderna



Permanencias y movilidades.

El martes 19 de agosto de 2025, a las 18.00 horas, en el salón Maggiolo de la FHCE.

El Coloquio tiene como objetivo promover el intercambio entre grupos de investigación dedicados al estudio de la baja Edad Media y la temprana Modernidad española. Se busca comunicar las acciones realizadas y difundir los proyectos del GEIMed (Grupo de Estudio sobre la Iberia Medieval) y del Grupo Cervantino y de Estudios Literarios. En este marco, se presentarán investigaciones de sus integrantes con el fin de motivar el debate y la reflexión colectiva.

Participan: María de los Ángeles González, Fernando Ordóñez, Yanelin Brandón, Carolina Condado, Adriana Nicoloff, Shubert Silveira, Valentín Davoine, Santiago García y Mizar Pérez.

Organiza GEIMed – Cervantinos, Departamentos de Historia Mundial y Letras.

Charla de la Dra. Valentina Salvi



«La memoria como territorio de la batalla cultural en la Argentina libertaria».

Este viernes 1 de agosto,  a las 14.30 horas, tendrá lugar en el salón Espínola de la FHCE la charla de la Dra. Valentina Salvi titulada «La memoria como territorio de la batalla cultural en la Argentina libertaria».

La charla es abierta al público general y organizada por el Grupo de Estudios Históricos sobre las Derechas en Uruguay (GESHISDU).

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido