
Boletín HumanidadES, 3 de octubre de 2025
Conferencia del profesor Andrea Mecacci, de la Università degli Studi di Firenze, Italia.
Organizada por la Sección de Estética (Instituto de Filosofía, FHCE-Udelar) y el equipo de Estética y Diseño (LDCV-FADU y FARTES).
Será el lunes 6 de octubre, a las 16.00 horas, en el Instituto Italiano de Cultura, Paraguay 1177.
La asistencia es gratuita y las inscripciones se realizan a través del enlace: https://acortar.link/TLq5kX
La conferencia se propone desarrollar la historia del diseño como una narración filosófica. Una historia que ilustra el pasaje del objeto único (la obra de arte) al objeto colectivo (el objeto de diseño) y que está profundamente marcada por la relación que el diseño instituye con el arte, la industria, la técnica hasta la digitalización y la hibridación de los lenguajes estéticos de la contemporaneidad. La estética del diseño será ilustrada a través de parejas que representan las respectivas partes de la conferencia:
Andrea Mecacci es profesor tiempo completo de Estética en la Università degli Studi di Firenze. Sus estudios se centran en dos ámbitos principales de investigación: la historia de la estética y la filosofía clásica alemana (con particular énfasis en Friederich Hölderlin) y algunas categorías conceptuales y operativas de la estetización del mundo contemporáneo (el pop, el posmodernismo, la estética difusa, el kitsch y el diseño). Ha sido profesor visitante en los Estados Unidos, México, China y Argentina. Entre sus publicaciones se destacan: Introduzione a Andy Warhol (Laterza 2008), L’estetica del pop (Donzelli 2011), Estetica e design (Il Mulino 2012), Il kitsch (Il Mulino 2014), Dopo Warhol, il pop, il postmoderno, l’estetica diffusa (Donzelli 2017), Il gusto e il suo doppio. Saggi sul kitsch (Mimesis 2021) y con Fabrizio Desideri, Estetica contemporanea (Carocci 2023). Una compilación de ensayos de su autoría también ha aparecido en lengua española bajo el título Kitsch y Neokitsch (17 grises 2025).

En el marco conmemorativo, de los 80 años de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), se desarrollaron las Jornadas Académicas: un espacio dinámico, de intercambio y reflexión colectiva, donde estudiantes, docentes, egresadas y egresados presentan avances y resultados de la investigación y la extensión realizadas en la FHCE.
En este contexto, tuvo lugar la presentación del Espacio de Formación Integral (EFI), una propuesta educativa, que promueve la unión entre enseñanza, investigación y extensión universitaria.
Carla Bica, asistente de la Unidad de Extensión de la FHCE, señaló que esta es la primera vez que se realiza una feria de EFI en el ámbito educativo y que, en esta oportunidad, participan 3 equipos. Su trabajo busca fortalecer el vínculo entre la universidad y la sociedad, alentando proyectos que fortalezcan el compromiso social y educativo que caracteriza a la facultad, así como promover la participación de los estudiantes en estas instancias desde el inicio de sus trayectorias académicas, dado que los EFI constituyen un ámbito privilegiado para el aprendizaje colectivo y la construcción de saberes compartidos.
El testimonio de Lucía Valdez, parte del equipo de ayudantes de las Jornadas integrado también por Julieta, Malena, Lorena, permite conocer de cerca la experiencia de quienes sostienen el funcionamiento del evento institucional que este año se extiende un día más, al celebrarse en el marco de los 80 años de la Facultad.
Lucía explicó que el equipo de ayudantes surge por la necesidad de contar con personas específicamente dedicadas a la coordinación y ejecución de las múltiples tareas que implican las Jornadas. Si bien existen dos comités (el organizador y el académico) integrados principalmente por docentes, el trabajo operativo demanda una dedicación extra.
Desde su perspectiva las Jornadas permiten habitar la universidad desde otro lugar, más allá del aula. Mencionó que estos espacios «descontracturan el rol tradicional de docente y estudiante» y ofrecen a los participantes la oportunidad de encontrar y afirmar su voz académica.
Contó que, su incorporación al equipo de ayudantes le permitió reconectar con la facultad desde otro lugar, más maduro y consciente encontrando un sentido renovado de pertenencia y compromiso.
También como parte de las actividades conmemorativas, el miércoles 8 de octubre se realizó una visita guiada a la Quinta Vaz Ferreira: un recorrido histórico que permitió revivir los orígenes de la institución.
Esta actividad permitió recordar los ideales fundacionales de la Facultad: consolidar un espacio de formación crítica, comprometida con el pensamiento, la cultura y el desarrollo colectivo del país. Un espíritu que, 80 años después, continúa guiando su labor educativa y social.
Por otra parte, el viernes 10 de octubre, se realizará un reconocimiento a los funcionarios con 25 años de trayectoria en la institución. Con el fin de destacar el compromiso, la dedicación y el trabajo cotidiano de quienes, desde diferentes áreas, contribuyen al sostenimiento de la vida universitaria y son parte de la formación académica de los estudiantes y de aquellos que egresan.
Mercedes Couchet, secretaria amovible del decano, menciona la relevancia del reconocimiento y el trayecto en la recopilación de información de funcionarios y funcionarias ya jubilados y activos, la verificación y su localización.
Destaca el trabajo arduo y colaborativo del personal y de las unidades técnicas y académicas «que apoyaron muchísimo» para concretar este evento. Comentó que se formó una subcomisión, dentro de la Comisión Organizadora de los 80 años, específicamente destinada a la organización del homenaje, lo que permitió arribar al número de ciento dieciocho funcionarios y funcionarias con 25 años de trayectoria en la institución.
Estas personas, destaca Mercedes, son parte fundamental de la construcción de la historia de la Facultad y de «esa memoria colectiva» que continúa aportando a las generaciones.
A 80 años de su creación, la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación continúa reafirmando su compromiso con la enseñanza pública, la investigación crítica y la extensión universitaria. Una facultad que, fiel a sus orígenes, sigue siendo espacio de encuentro, reflexión y construcción de saberes compartidos.
Redacción: Thalía Ortiz (práctica preprofesional FIC).
Programas de UC ofrecidas en el semestre impar 2026.
Formulario actualizado de horarios, información sobre duplicación y cupos ofrecidos para
estudiantes de otros servicios, de UC ofrecidas en el semestre impar 2026.
«Se trata de un intento de traducir, a través de la selección de algunos artículos, lo que este proyecto ha representado durante todos estos años».
Está disponible el Vol 19, N.º 1 de 2025 de la Revista Fermentario.
Resumen
Qué audacia seguir creyendo que las palabras pueden alcanzar el valor de una experiencia. Escribir sobre una revista que ha contribuido valientemente durante 18 años a un campo del conocimiento fundamental para nuestros días: la filosofía de la educación. Qué difícil es decir algo sobre un supuesto «fin», al fin y al cabo, ¿qué hay que decir? Después de todo, lo dicho tartamudea y lo escrito (per)forma. ¿El fin de un ciclo? Este prólogo no trata sobre eso. Se trata de un intento de traducir, a través de la selección de algunos artículos, lo que este proyecto ha representado durante todos estos años. ¿Qué queda por mencionar, después de una etapa que termina, pero que continúa en el tiempo y en el espacio a través de todo lo que ha construido? ¿Qué hay que decir que la propia revista no exprese? Los artículos tienen una fuerza política única.
Accedé al número completo a través del siguiente enlace https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/fermen/issue/view/170
Galardonada con el Premio Jean Mitry 2025, en reconocimiento a su excepcional contribución a la investigación y difusión de la historia del cine.
El premio fue entregado por la Asociación Cultural Le Giornate del Cinema Muto, durante la edición 2025 del festival de cine silente más antiguo en el campo, y punto de encuentro de estudiosos de todo el mundo. La 44ª edición del festival se celebró en Pordenone (Italia) del 4 al 11 de octubre.
El Premio Jean Mitry, instituido en 1986 en honor al reconocido historiador y crítico francés, distingue a personalidades que han realizado aportes fundamentales a la investigación, conservación y difusión del cine silente, así como a la historia del cine en un sentido más amplio. A lo largo de su trayectoria, el galardón ha recaído en archivistas, programadores, críticos e investigadores de renombre internacional, y la incorporación de Torello a esta lista confirma la proyección y relevancia de su trabajo académico.
Este año, el Río de la Plata es protagonista en Pordenone: además de la uruguaya, las otras galardonadas son dos argentinas: Andrea Cuarterolo, con quien Torello fundó y codirige, desde 2015, la revista académica Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica, y Paula Félix-Didier, directora del Museo del Cine P.D. Hicken de Buenos Aires. En los 39 años de historia del Jean Mitry Award, es apenas la segunda ocasión en que se premia a especialistas latinoamericanos, la primera de ellas en 2013, cuando fue distinguido el historiador mexicano Aurelio de los Reyes.
Georgina Torello, profesora e investigadora de la Universidad de la República (Uruguay), ha desarrollado una obra pionera en el estudio del primer cine en América Latina. Con su libro La conquista del espacio. Cine silente uruguayo (1915-1932) (2018), realizó el primer panorama de largo aliento sobre la producción muda en Uruguay mientras sus trabajos más recientes se han enfocado en el papel de las revistas, la cultura visual y la participación de las mujeres en la historia temprana del cine.
Además de su labor escrita y docente, Torello es una de las fundadoras del Grupo de Estudios Audiovisuales del Uruguay (GestA), núcleo de investigadores y conservadores de cine creado en 2010, que organiza un Coloquio Internacional de Cine de carácter bianual, además de impulsar numerosas publicaciones y proyectos de digitalización de películas nacionales.
La entrega del galardón tuvo lugar el 10 de octubre en el Teatro Verdi de Pordenone, durante la 44ª edición de las Giornate del Cinema Muto, que como cada año reúne a especialistas, archivistas, cineastas, músicos y público de todo el mundo en torno a la celebración de los orígenes y primeras décadas del séptimo arte.
Con este reconocimiento, la labor de Georgina Torello trasciende las fronteras uruguayas y se inscribe entre las más destacadas contribuciones internacionales al estudio y preservación del patrimonio cinematográfico.
Postulaciones al nuevo Sistema Suplementario de Cuota Mutual para 2026.
Curso de educación permanente.
Docente: Florencia Báez Damiano (UBA, Argentina)
Fecha: 13 al 17 de octubre (lunes a viernes de 18 a 21 h)
Dirigido a: docentes, investigadores y otros profesionales interesados en el estudio del lenguaje.
Inscripciones hasta el 7 de octubre.
Formulario de inscripción y programa del curso a través del siguiente enlace https://fhce.edu.uy/curso-el-poder-de-la-lengua-en-el-aula-ideologias-linguisticas-y-educacion/