Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Cine, Desigualdad y Pobreza



Proyección del filme Carlos: cine-retrato de un “caminante” en Montevideo (Mario Handler, 1965) 31 min.

Para celebrar el sexagésimo aniversario del estreno de Carlos: cine-retrato de un “caminante” en Montevideo (Mario Handler, 1965) el Grupo de Estudios Audiovisuales, GEstAjunto con el Laboratorio de tecnologías para la preservación audiovisual de la FIC y el Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos de la FHCE, invitan a la proyección de una nueva copia en alta definición del film y a un conversatorio posterior sobre Cine, Desigualdad y Pobreza.

La proyección tendrá lugar el miércoles 18 de junio, a las 18.00 horas, en el Aula Magna de la FIC (San Salvador 1944). Entrada libre

Participan: Paula Baleato, Cecilia Lacruz, Luis Duffur, Cecilia Lacruz, Aldo Marchesi, Andrea Vigorito, Isabel Wschebor. Con la presencia de Mario Handler (vía Zoom)

El filme recibió los premios: Mejor película en la categoría experimental Primer Festival de Cine Independiente Americano o “del Cono Sur” de Montevideo de 1965; Mejor Película Nacional de 1965 por la Asociación de Críticos Cinematográficos del Uruguay; Mención especial en el V Festival de Cine de Viña del Mar de 1967 (Chile).

Organiza: Grupo de Estudios Audiovisuales (GEstA), laboratorio de tecnologías para la preservación av de la FIC, Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (Ceiu-FHCE)

Apoya: Tenemos que ver – Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos de Uruguay.

Información completa en https://www.gesta.ei.udelar.edu.uy/proyeccion-a-60-anos-del-estreno-de-carlos-cine-retrato-de-un-caminante-handler-1965/

Pedagogías críticas latinoamericanas, Augusto Salazar Bondy



Conferencia dictada por el Dr. Aldo Altamirano de la Universidad de Cuyo, el jueves 12 de junio a las 18.00 horas en el salón Ibáñez de la FHCE.

Augusto Salazar Bondy (1925-1974) fue un filósofo peruano reconocido como uno de los principales renovadores del pensamiento latinoamericano del siglo XX. Su legado incluye valiosos aportes sobre la originalidad y singularidad de la filosofía latinoamericana. En particular, su obra en el ámbito educativo se caracterizó por un enfoque programático y reformista, en la segunda mitad del siglo XX. Su intervención pedagógica, basada en la articulación entre teoría y práctica, constituyó un aporte fundamental al pensamiento pedagógico, cuyos objetivos de acción no se presentan de manera fragmentada sino articulado en un proyecto geopolítico.

Modera el Dr. Marcelo Morales.
La actividad contará con intérprete de lengua de señas uruguaya (LSU).

Organiza, Instituto de Educación | Licenciatura en Educación | Maestría Maestría en Ciencias Humanas | opción Teorías y Prácticas en Educación.

Reinauguración



Centro Universitario de la Unidad N° 6 de Punta de Rieles.

El martes 10 de junio se llevó a cabo la reinauguración del Centro Universitario de la Unidad N° 6 de Punta de Rieles.

La oratoria estuvo a cargo de estudiantes del centro, quienes recordaron a Victoria Ramírez, Irene González y Franco Martinelli, estudiantes recientemente fallecidos y homenajearon al estudiante Adrián Baraldo, fallecido en 2023, llamando al centro universitario con su nombre.

Estuvieron presente autoridades del Instituto Nacional de Rehabilitación y de la Unidad N°6, la organización Familias Presentes, ex presas políticas que estuvieron recluidas en esa unidad durante la dictadura cívico-militar, integrantes del Sitio de Memoria de Punta de Rieles, la prorrectora de Enseñanza y docentes universitarios del equipo central y de distintos servicios.

Tras la inauguración, se realizó la presentación de la obra teatral “El día después”, escrita por Adrián Baraldo y llevada a escena por privados de libertad y posteriormente se realizó un intercambio con las y los participantes.

Esta obra de teatro será puesta en escena en la FHCE próximamente, como parte de las iniciativas aprobadas en la tercera edición de la convocatoria «Habitar la Facultad».

Conferencia de An Millet



El Grupo de Estudios sobre disidencias sexo-genéricas y corporales, del CEIL, invita a la conferencia de An Millet que tendrá lugar el jueves 12 de junio, a las 18.00 horas, en el salón Petit Muñoz de la FHCE.

La conferencia titulada «Activismos y Estudios Trans* para abordar el cisexismo» propone una aproximación a los aportes contemporáneos de los activismos y Estudios Trans* para pensar el fenómeno del cisexismo. En la charla se presentarán distintas acepciones del concepto, entendiendo sus diferentes matices y utilidades, se analizará cómo las prácticas cisexistas se cuelan en instituciones de educación y salud, proponiendo finalmente otras prácticas posibles.

An Millet es Trabajador Social (UBA), especialista en Salud Mental y Consumo Problemático, graduado de la Residencia Interdisciplinaria de Salud Mental del Hospital Nacional Laura Bonaparte. En 2017 ganó una beca del Ministerio de Salud de la Nación para investigar la accesibilidad de la población trans* a tratamientos por consumo problemático de sustancias. En 2020 publicó su primer libro “Cisexismo y Salud”, el cual se encuentra por su séptima reimpresión y ha sido presentado en más de 30 ocasiones. Ha trabajado como consultor independiente para instituciones públicas y privadas de Argentina, Brasil, Ecuador, Estados Unidos, España y Portugal.

An Millet es invitado por el Grupo de Estudios sobre disidencias sexo-genéricas y corporales, CEIL-FHCE. La conferencia será comentada por Mag. Sof Valentino Velázquez y prevé la interpretación en lengua de señas uruguaya (LSU).

Conversatorio



«Reproducción asistida en Uruguay. ¿Qué sabemos del acceso?»

El Departamento de Antropología Social (Instituto de Antropología. FHCE) invita a esta actividad sobre
accesibilidad en los procesos de reproducción asistida, que tendrá lugar el viernes 13 de junio, a las 17.30 horas, en el salón Cassinoni de la FHCE.

Se trata de un conversatorio organizado en el marco del Proyecto «Dilemas en Reproducción Humana Asistida. Reflexiones informadas frente a los desafíos que nos plantean las biotecnologías reproductivas en Uruguay» (financiado por CSIC en su modalidad Ciudadanía y conocimiento -Fondo para la comprensión pública de temas de interés general – 2023, con sede en el Departamento de Antropología Social)El proyecto está co-coordinado por la Prof. Mariana Viera y por el Dr. en medicina Pierino Russomanno.

En esta oportunidad, el intercambio se centrará en los debates en torno a la accesibilidad: ¿Cuáles son las condiciones para la accesibilidad, más allá y más acá de las legales? ¿Existen barreras en el acceso? Si las hay, ¿a qué razones obedecen? Proponemos ampliar y debatir la propia concepción de accesibilidad poniendo en tensión consideraciones de clase, género, raza, edad, corporalidad, entre otras.

Se contará con invitades protagonistas de estos procesos que compartirán sus experiencias en distintos espacios de inserción y se abrirá un espacio de intercambio amplio con les asistentes.

Más información sobre el proyecto «Dilemas en Reproducción Humana Asistida»

A través de esta propuesta se busca establecer un diálogo interdisciplinario y abierto que permita arrojar luz sobre las diferentes perspectivas desde las que se han abordado a las biotecnologías reproductivas, confiando en que los aportes específicos de cada disciplina colaborarán en la construcción del diálogo colectivo. Para ello, constituimos un equipo conformado por profesionales de la antropología, la psicología, la medicina reproductiva y el derecho, con el fin de propiciar un diálogo socio-técnico informado, que se nutra de datos relevados de manera sistemática, generando un debate reflexivo y crítico sobre biotecnologías reproductivas y reproducción en Uruguay.

Equipo completo del proyecto interdisciplinario:
Mariana Viera Cherro; Pierino Russomanno (coordinadores). Magdalena Caccia; Valeria Grabino; Camila Guidice; Analía Castro; Cristina Herdt.

La actividad contará con intérprete de lengua de señas uruguaya (LSU).

Experiencias Jornadas FHCE



La Unidad Académica de Estudios Turísticos convoca a la planificación conjunta de visitas guiadas, como parte de las Jornadas Académicas 2025 de la FHCE. 

En el marco de la conmemoración de los 80 años de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, se celebrará del 6 al 9 de octubre las Jornadas Académicas 2025. Para la fecha, la Unidad Académica de Estudios Turísticos (UAET) propone apoyar a todas las unidades académicas, Centro de Estudiantes y funcionarias/os que integran la Facultad en la planificación de visitas guiadas (experiencias turísticas en clave de reflexión sobre ciertos temas elegidos) en sitios de interés para el abordaje de las temáticas que estén vinculadas a proyectos de extensión y/o investigación o relacionadas con alguna unidad curricular que quieran destacar. 

Las experiencias tienen como finalidad estrechar el vínculo entre la Facultad y el territorio, a través de visitas guiadas a los diferentes espacios seleccionados que se desarrollarán en el marco de las jornadas. En las mismas podrán participar los asistentes a las Jornadas Académicas, así como actores de la sociedad civil que tengan algún tipo de interés por la temática o vínculo cercano a esta. La duración recomendada de las mismas será de 1:30 a 2:00 horas, incluyendo el traslado hasta el sitio seleccionado. 

La UAET propone aportar en la gestión de la operativa y los aspectos organizativos. Asimismo, ofrece colaborar en la co-creación de contenidos, junto a la Unidad Académica (UA) participante, para adecuar el relato al público objetivo y acercar las diversas temáticas abordadas de forma amena a los participantes. En este marco, también participarán estudiantes avanzados de la Licenciatura en Turismo (pasantes trabajando en los municipios de Montevideo). A su vez, queda abierta la participación a integrantes de las UA y a estudiantes de las diferentes carreras, en la conformación y operación de la experiencia.

Las propuestas serán recibidas hasta el viernes 11 de julio a través del correo dasilverabovio@gmail.com, con copia a gadesouza@gmail.com.

Cuatro nuevos Institutos de Investigación en Udelar



El 6 de mayo, el Consejo Directivo Central (CDC) de la Universidad de la República aprobó la creación de cuatro Institutos de Investigación en diversas áreas del conocimiento. Estas estructuras académicas serán ámbitos de trabajo interdisciplinario y transversal de alto impacto científico, social y cultural.

El «Instituto de Investigación sobre Justicia social y Desigualdades», el «Instituto de Investigación Una Salud», el «Instituto de Ciencias Oceánicas», y el «Instituto de Transiciones Sostenibles de Sistemas Alimentarios» , son las nuevas estructuras académicas que funcionarán en el ámbito del Prorrectorado de Investigación de la Udelar.

Su creación apunta a innovar en las políticas de investigación de la Udelar, trascendiendo a las Facultades y otros centros universitarios y otorgando condiciones más estables en el tiempo para el desarrollo de la investigación de calidad, con el objetivo de contribuir con el abordaje de problemáticas clave del país.

Los nuevos institutos 

El «Instituto de Investigación en Justicia social y Desigualdades», con un equipo a cargo de Gustavo Pereira y Andrea Vigorito, se propone estudiar «la naturaleza, causas, consecuencias y evolución de las diversas desigualdades que impactan a las sociedades, especialmente en América Latina a lo largo del tiempo».

En tanto, el «Instituto de Investigación Una Salud» tiene como responsables a Ana Meikle y Hugo Cerecetto. Su propuesta plantea la formación y consolidación de un Instituto de investigación «que aplique y desarrolle la estrategia de Una Salud para el estudio de los aspectos moleculares, ecológicos, ambientales, sociales y culturales asociados a enfermedades infecciosas».

El «Instituto de Ciencias Oceánicas» tendrá un equipo científico encabezado por Ángel Segura y Omar Defeo. Buscará promover la generación de conocimiento, la formación de recursos humanos y el desarrollo de políticas públicas informadas y sustentadas en ciencia en las temáticas del océano y el clima, los ecosistemas, la economía oceánica y la gobernanza en estos sistemas.

Por su parte, Santiago Dogliotti y Pablo Chilibroste serán los investigadores responsables del «Instituto de Transiciones Sostenibles de Sistemas Alimentarios». Aquí se propone trabajar en el desarrollo de las bases científicas y tecnológicas para contribuir a la transición hacia sistemas alimentarios sostenibles que apunten a la seguridad alimentaria, el bienestar social, la salud humana y ambiental.

Más de 330 investigadores e investigadoras formarán parte de estos cuatro institutos. Al finalizar la votación, integrantes del CDC valoraron la «rica discusión» que tuvo lugar en varios ámbitos de la Udelar para arribar a esta instancia, así como también los aprendizajes que dejó este proceso.

Propuestas, diálogo y deliberación

El proceso para esta nueva institucionalidad comenzó en 2023: a lo largo de ese año se promovieron amplias discusiones en espacios de cogobierno universitario y en diciembre, el CDC resolvió impulsar la creación de hasta cuatro institutos que actuarían como estructuras académicas, concentrando recursos y capacidades para generar y difundir conocimiento científico y cultural de primer nivel. En dicha instancia, se aprobó la asignación de fondos para los futuros institutos.

A partir del 28 de diciembre de 2023 y hasta marzo de 2024, la Unidad Académica de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) llevó adelante la «Convocatoria a la presentación y selección de temas de alto impacto científico, social y/o cultural». Este llamado motivó la presentación de 51 propuestas de temas, lo que involucró a numerosos investigadores e investigadoras de 22 servicios universitarios.

Con base en los informes generados el CDC resolvió abrir una segunda convocatoria, a la «Conformación de Institutos de investigación». En esta oportunidad la Unidad Académica de la CSIC instaló una comisión evaluadora integrada por investigadoras e investigadores extranjeros de trayectoria académica altamente reconocida, con experiencia en procesos de evaluación vinculados al desarrollo institucional y a investigación. A partir de este proceso se seleccionaron nueve propuestas altamente recomendables y siete recomendables.

Estos insumos fueron considerados en el CDC este 6 de mayo. Previamente, este consejo había definido los criterios necesarios de inclusión y exclusión en la discusión y decisión, tomando en cuenta los eventuales conflictos de interés de sus integrantes. También se decidió que entre los cuatro institutos a ser aprobados debían ser representadas todas las áreas académicas de la Udelar.

El CDC tomó en consideración las propuestas altamente recomendadas por la comisión evaluadora. Asociadas al Área de Tecnologías y Ciencias de la naturaleza y el hábitat, valoró la posibilidad de crear un «Instituto del Espacio», un «Instituto del Cerebro», un «Instituto de Estudios Avanzados en Física y Matemática», el «Instituto de Ciencias Oceánicas» y un «Instituto de investigación en Tecnologías de la Información y Comunicaciones Aplicadas».

Del Área de la Salud, el CDC consideró las propuestas para un «Instituto de Transiciones Sostenibles de Sistemas Alimentarios» y el «Instituto de Investigación Una Salud», mientras que dentro del Área Social y Artística valoró crear un «Instituto de Criminología y Políticas Públicas» y un «Instituto de Investigación en Justicia social y Desigualdades».

Fuente: https://udelar.edu.uy/portal/2025/05/la-udelar-tendra-cuatro-nuevos-institutos-de-investigacion

Proyecto del Archivo Central Universitario



Genera «difusión del acervo documental» y «jerarquiza al Archivo Central Universitario y a la facultad en sí».

En el marco del Proyecto Procesamiento y Digitalización del Archivo del Centro Republicano Español, para su preservación y difusión a través del Software AtoM, compartimos la entrevista con dos de los integrantes del Archivo Central Universitario, Lic. Mónica Pagola y Lic. Gonzalo Marín.

¿Qué actividades se realizan en el Archivo Central Universitario?

Se trabaja en la conservación de «todo lo que son los fondos documentales de la Facultad, tanto administrativo como histórico» (Gonzalo Marín) y «guarda la documentación desde que se crea la Facultad hasta el día de hoy» (Mónica Pagola). 
Los documentos preservados están disponibles para los investigadores luego de agendar y llenar el formulario de solicitud. Los archivos pueden ser en papel o en digital, dependiendo de la disponibilidad de los mismos o las necesidades del investigador.

¿Que es la Convocatoria de Iberarchivo? 

Es una instancia promovida por el Ministerio de Cultura de España, realizada todos los años, con el fin de apoyar proyectos que tengan un impacto positivo en el acceso a los archivos y desarrollo archivístico. El Archivo Central Universitario se presentó en 2023 con el objetivo de conseguir fondos para «procesar la documentación del Centro Republicano Español, digitalizarla y ponerla al servicio de los usuarios» (Pagola) y fue elegido para recibir la ayuda económica. 
Para participar en la convocatoria hay que seguir pautas para preparar un informe que tenga «los objetivos, la fundamentación, la metodología» (Marín) y luego «ellos estudian todos los informes que mandan los diferentes archivos y deciden a quién le van a dar la ayuda económica» (Marín).

En el proyecto se «hicieron tareas de conservación, que son limpieza de la documentación, cambio de contenedores, re etiquetación de los documentos. Luego lo que hicimos a través de la plataforma Atom fue la descripción documento por documento a través de la norma ISAD-G (General International Standard Archival Description) internacional. Y después la propia digitalización con la subida a la plataforma» (Marín).
El Archivo Central Universitario, en su informe solicitó un presupuesto de 10.000 euros y se le asignaron 5.000 euros. Con este monto se tuvo que reformular el proyecto y se realizó un «poco más de la mitad» (Pagola) del proyecto original.
Los elaboradores del proyecto fueron Lic. Mónica Pagola, Lic. Gonzalo Marín y Lic. Pablo Durriulat.

¿Qué beneficios trajo la realización del proyecto a la FHCE?

La digitalización de la «documentación del centro republicano» (Marín) le brinda material a los investigadores y parte de los archivos entregados por el Centro Republicano Español tiene documentos de «Paulina Luisi, que fue una destacada militante femenina y esa documentación también es muy solicitada por investigadores» (Marín).
La realización de este proyecto genera «difusión del acervo documental» (Pagola) y «jerarquiza el Archivo Central Universitario y la facultad en sí» (Marín). Además, «deja un antecedente para futuros proyectos» (Marín).

¿Cuáles son los siguientes pasos a seguir?

Presentar la parte del proyecto original que nos se pudo realizar para la siguiente Convocatoria de Iberarchivo. 

Podés acceder al plataforma Atom por el siguiente enlace: http://archivocentraluniversitario.fhce.edu.uy/

Dato de interés

El 9 de junio se conmemora el Día Internacional de los Archivos, con el objeto de promover su importancia vinculada a la investigación y el resguardo de la memoria histórica y cultural de una organización o entidad.

El Día Internacional de los Archivos se celebra en conmemoración de la creación, en 1948, del Consejo Internacional de Archivos (ICA) con el auspicio de la UNESCO. El ICA es una organización internacional no gubernamental destinada a promover la gestión y el uso eficiente de los documentos de archivo, así como la preservación del patrimonio archivístico de la humanidad.

Redacción: Agustín Fagúndez (práctica preprofesional FIC).

«Veinte años de antropología forense en Uruguay: Memorias, prácticas y desafíos»



Convocatoria a dossier de Revista Encuentros Uruguayos, Vol18, No.2 2025.

La revista Encuentros Uruguayos, publicación semestral del Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (CEIU) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Universidad de la República), convoca a la presentación de artículos para un dossier especial dedicado a los veinte años de la antropología forense en Uruguay.

Desde el inicio de los trabajos sistemáticos en 2005, la antropología forense ha desempeñado un papel central en la búsqueda de detenidos-desaparecidos y en los procesos de construcción de memoria, verdad y justicia vinculados al accionar del terrorismo de Estado durante la dictadura civil-militar (1973-1985). A dos décadas de aquel comienzo, este dossier busca reunir reflexiones y análisis críticos sobre los logros, tensiones y proyecciones de esta práctica científica en el contexto uruguayo, así como su inserción a nivel regional.

Este dossier aspira a contribuir al debate interdisciplinario en torno a la práctica forense, reconociendo su valor científico, político y social en los procesos de construcción de memoria y reparación histórica en Uruguay.

Los artículos deberán ser inéditos, estar escritos en español, inglés o portugués y tener entre 8.000 y 10.000 palabras, incluyendo notas y bibliografía. 

El plazo para envío de artículos es hasta el 15 de julio de 2025 a los correos revistaencuentrosuruguayos@gmail.com o ceiuhumanidades@fhce.edu

Información completa en https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/encuru/announcement/view/113

Inclusión en la FHCE



Desde el año pasado, es posible solicitar intérpretes de lengua de señas uruguaya (LSU) para cubrir eventos dentro de nuestra facultad, lo que permite que sean más accesibles para personas sordas o con hipoacusia. 

Para pedir el uso de servicio de intérprete, se debe enviar un correo a decanato@fhce.edu.uy, e incluir el nombre de la actividad, su fecha, la duración y los datos de contacto de una persona referente. Según la duración de la actividad, se evaluará cuando es más adecuado contar con la presencia de un intérprete. 

Dentro del marco de la celebración de los 80 años, se busca que todas las actividades cuenten con intérpretes de LSU. Los grandes eventos, como las Jornadas Académicas de la FHCE, ya tienen asegurada su cobertura. En las publicaciones de eventos a través de los  canales oficiales de facultad, se indicará cuando estos contarán con un intérprete. 

La facultad trabaja continuamente para ser un espacio más accesible para todas las personas. Actualmente, se está instalando un ascensor en la entrada que permitirá un ingreso más cómodo para quienes utilizan sillas de ruedas. Además, desde 2023 funciona la Comisión para el Desarrollo de una Política Integral de Personas en Situación de Discapacidad. Esta comisión busca promover la inclusión y la accesibilidad dentro de la FHCE, y avanzar hacia un entorno amigable que sea habitado por todas las personas que así lo deseen.

Redacción: Ana Taranto (práctica preprofesional FIC).

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido