Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Espacio de recreación y cuidados en FHCE y FArtes en setiembre



Inscripciones hasta el miércoles 11 de setiembre.

El espacio de recreación y cuidados funcionará entre el lunes 16 y el jueves 19 de setiembre en la Casa de Posgrados José Pedro Barrán de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Paysandú 1672).

Estará abierto en el horario de 9 a 12:30 y de 13:30 a 17 horas.

El espacio cierra una hora para el almuerzo, que no está incluido en la propuesta. Para quienes asistan en el horario de la tarde, recordamos que pueden traer alimentos para la merienda y realizarla en el espacio.

Podrán participar niñeces vinculadas a la comunidad de FHCE y Facultad de Artes (FArtes) entre 3 y 12 años.

Se sugiere la inscripción previa y es necesario adherir al acuerdo de co-responsabilidad (deberá entregarse en papel o completarse el primer día). El documento se descarga del enlace a continuación en versión pdf y editable.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el miércoles 11 de setiembre.
Formulario de inscripción: https://forms.gle/cR198BV4GVdfpYZP6
Correo de contacto: espaciodecuidados@gmail.com

¡Les esperamos! 

Información para la planificación institucional



Relevamiento de obstáculos y acciones para la continuidad de las trayectorias educativas en FHCE

Se encuentra disponible el informe de resultados del Relevamiento de obstáculos y acciones para la continuidad de las trayectorias educativas en FHCE, realizado por la Unidad de Evaluación Institucional y Prospectiva entre el colectivo de estudiantes.

Este relevamiento se llevó a cabo a través de un formulario autogestionado en el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) de la Facultad, entre los meses de julio y agosto de 2023, al que respondieron 1880 estudiantes provenientes de diferentes generaciones y de las licenciaturas en Antropología, Educación, Filosofía, Historia, Letras y Lingüística, y las tecnicaturas en Interpretación LSU-Español-LSU y en Corrección de estilo. El objetivo fue investigar acerca de los obstáculos que encuentran en sus trayectorias educativas y cuáles son aquellas acciones que facilitarían el cursado a quienes no residen en Montevideo, trabajan, tienen tareas de cuidados y/o se encuentran en situación de discapacidad. 

Entre los principales resultados se encontró que:

a) el 79% de las personas consultadas manifestaron que el objetivo principal por el cual ingresaron a la FHCE era egresar. El resto aludió a otros motivos como adquirir conocimientos, aprender idiomas u ocupar tiempo libre.

b) en lo que respecta a los obstáculos que se presentan en la trayectoria educativa, el 87% del colectivo estudiantil que reside en el interior y manifiesta que vivir allí es un problema para cursar, el 76% de quienes trabajan y el 72% de quienes cuidan señalan que el horario laboral o de cuidados, respectivamente, dificulta sus actividades de cursado en la Facultad.

c) aproximadamente tres cuartas partes de los y las estudiantes que trabajan tienen el impedimento de asistir en los horarios diurnos, previos a las 18 hs.; mientras que la mayoría de personas que tienen tareas de cuidado no pueden cursar presencialmente después de las 17 hs.

d) entre las acciones, establecidas en el formulario, que podría realizar la FHCE para contribuir a su permanencia y apoyar su tránsito de cursado, las que tuvieron más respuestas a “me ayudaría mucho” son las referidas a los horarios de los cursos y el control de asistencia, y a la diversificación de las modalidades de enseñanza.

e) quienes tienen alguna dificultad para ver, oír, movilizarse, aprender u otra que afecta su cursado destacaron como principales obstáculos la imposibilidad de traslado a la facultad y problemas de accesibilidad e inclusión. Al consultarles qué acciones se podrían ejecutar para reducir o superar estos impedimentos, las respuestas que surgieron con mayor frecuencia refieren a la virtualidad, a la mejora en infraestructura y equipamiento, a la adaptación en las evaluaciones y a la accesibilidad de materiales.

Los resultados de este relevamiento resultan un insumo fundamental para que la planificación institucional dialogue con las necesidades de las y los estudiantes y para diseñar acciones de acompañamiento a las trayectorias estudiantiles (por ejemplo, el diseño de mallas curriculares, la diversificación de la enseñanza, la ampliación de grupos para algunas unidades curriculares, actividades complementarias de apoyo, y brindar herramientas para apoyar el egreso).

Accedé al Informe completo a través del siguiente enlace: https://fhce.edu.uy/wp-content/uploads/2024/09/Relevamiento-de-obstaculos0Ay-acciones-para-la-continuidad-de0Alas-trayectorias-educativas-en-FHCE.pdf

GRIMVITIS



GRIMVITIS es un grupo de investigación que se crea en el año 2000 en el marco de un proyecto financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Universidad de la República y radicado desde el año 2007 en la Sección de Estudios Agrarios del Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos de la FHCE. 

Desde sus inicios, el proyecto propone un abordaje mulitidisciplinar en el que convergen la antropología, economía, enología, lingüística, educación, arquitectura, arte; en todos los casos con énfasis en la perspectiva histórica.

Además del trabajo de investigación, GRIMVITIS ha organizado actividades académicas como los congresos y simposios de Historia Vitivinícola Uruguaya en la región. Participa en eventos nacionales e internacionales, publica libros y artículos en revistas especializadas, además de editar desde el año 2007, la revista académica «Territorios del vino».

¡Nuevo servicio en nuestra cantina!



Desde el lunes 2 de setiembre de 2024, de 9.00 a 21.00, tendremos un nuevo servicio en el espacio de nuestra cantina en el edificio central de la Facultad (subsuelo). Esta iniciativa renueva las posibilidades para encontrarnos y seguir compartiendo la vida universitaria en el edificio. 

El espacio de la cantina fue remodelado recientemente para ajustarse a los requerimientos necesarios para la elaboración de alimentos y para brindar a la comunidad de la FHCE un servicio de calidad.

El nuevo servicio estará gestionado por Rachella Limongi, contará con mobiliario adecuado y espacio para compartir, independientemente de si se consumen o no productos adquiridos allí, estará equipado con microondas y dispensador de agua fría y caliente.

Además, tendremos una propuesta de menú del día con costo fijo, opciones vegetarianas, sin gluten, tartas, ensaladas, café, tortas dulces y bebidas. 

La adjudicación del servicio de cantina es el resultado de un llamado público y abierto en el que compitieron distintos oferentes, y estará vigente hasta setiembre de 2025.

En la tarde del viernes 30 de agosto, el decano de la Facultad, Pablo Martinis, junto a integrantes de la comunidad de la FHCE se acercaron al nuevo espacio para saludar la iniciativa y augurar un excelente inicio de esta nueva etapa.

El uso y disfrute de esta remodelación permitirá proyectar, además, futuras acciones de encuentro en ese espacio.

FHCE en la VI Feria Internacional del Libro Universitario



El texto “Acostarse a la orilla de una tajadura” de la egresada de la TUD Alejandra Gregorio fue seleccionado para participar de una lectura dramatizada en el marco de la VI Feria internacional del libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que tiene como invitada de honor este año a la Universidad de la República (Udelar).

La actividad se realizará el miércoles 28 de agosto a las 16 horas en el Foro Iberoamérica del Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM y la dirección estará a cargo de César Chagolla, coordinado por el Festival Internacional de Teatro Universitario.

La Tecnicatura en Dramaturgia es una carrera que se articula entre la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y la Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático, y cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Artes Escénicas (INAE) y la Asociación General de Autores del Uruguay (Agadu).

FILUNI, que tendrá este año a la Udelar como invitada de honor, realizó su lanzamiento oficial con autoridades de ambas instituciones destacando la oportunidad de profundizar los vínculos entre Uruguay y México a través de este evento.

La VI Feria Internacional del Libro Universitario (Filuni) tendrá lugar en el Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM, Ciudad Universitaria, del martes 27 de agosto al domingo 1.° de setiembre de 2024.

La Udelar tendrá un espacio de preferencia en el evento. Contará con un gran estand donde presentará obras publicadas por Ediciones Universitarias, sobre temáticas de todas las áreas del conocimiento.

Además, la participación de la Universidad destacará con la presencia de una comitiva de escritores, académicos y especialistas de distintas disciplinas que ofrecerán charlas, conferencias, presentaciones editoriales y la posibilidad de conocer y adentrarse en la cultura uruguaya.

Entre los representantes del Área Social y Artística viajarán Gladys Cereta, decana de la FIC y y actual coordinadora del área; Jorge Xavier, decano de FCEA; Fernando Miranda, decano de FArtes; y una comitiva de docentes de distintas carreras que participarán de las diversas actividades coorganizadas con la UNAM.

La Filuni es organizada cada año por la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, a través de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial.

Acceder al video del lanzamiento de Filuni 2024 aquí

Sitio web de la VI Filuni: aquí

Programa completo de Filuni 2024 : aquí

Fuente y más información en: Área Social y Artística Udelar

Presentación del libro



Las mujeres de Sendero Luminoso y del MRTA Vidas subversivas, historias silenciadas.

La presentación del libro “Las mujeres de Sendero Luminoso y del MRTA Vidas subversivas, historias silenciadas” de Marta Romero Delgado, se llevará a cabo el miércoles 28 de agosto a las 12.00 horas en el salón García Esteban de la FHCE.

Esta actividad está organizada por el CEIL (Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos), CEIFem (Centro de Estudios Interdisciplinarios Feministas) y GEI (Grupo de Estudios de las Izquierdas).

Romero-Delgado es doctora internacional en Sociología y Antropología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), mención cum laude y premio extraordinario de doctorado (2016-2017). Actualmente, profesora de la misma universidad. Presidenta del Comité de Investigación en Movimientos sociales, Acción Colectiva y Cambio Social de la Federación Española de Sociología (FES). Sus líneas de investigación se centran en feminismos diversos y descoloniales; violencias, conflictos y movimientos sociales; derechos humanos y pensamientos críticos.

Sobre el libro: En 1980, Sendero Luminoso declaró la guerra al Estado peruano, a la que se sumaría, actuando por separado y desde distintos planteamientos ideológicos y estratégicos, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru en 1984. Un conflicto que se prolongó durante dos décadas, dejando a su paso miles de víctimas, cuyas heridas continúan abiertas, con memorias, verdades e historias aún por rescatar y dar a conocer. Es el caso de las mujeres que estuvieron vinculadas directa o indirectamente a ambos grupos armados, en las que sus experiencias y testimonios han sido soslayados, cuando no despreciados, por algunas investigaciones y buena parte de la opinión pública, reforzando el estereotipo que las caracteriza como “crueles, perversas y antinaturales” o como combatientes masculinizadas. Este libro presenta un completo y novedoso estudio de las voces silenciadas de algunas de estas mujeres, que busca analizar y comprender su participación en estas organizaciones, sus motivaciones y experiencias vividas en el conflicto, durante su encarcelamiento o tras su liberación. Desde una perspectiva crítica y feminista y sin tratar de descargar de responsabilidad su participación en la guerra, su propósito es dar a conocer el contexto, atravesado de violencias múltiples, en las que estas mujeres se politizaron, radicalizaron e incorporaron a la lucha armada.

Unidad curricular Apoyo a la Lectura y Escritura



La Unidad de Apoyo a la Enseñanza y la Unidad Académica de Lingüística de la FHCE convocan a este curso que se desarrollará del 2 de setiembre al 18 de noviembre a través de la plataforma EVA.

Se trata de un curso de modalidad virtual y autoadministrado, acompañado por orientación docente sincrónica.
Su objetivo es acompañar y apoyar a estudiantes del Área Social y Artística con relación a los desafíos que la lectura y la escritura presentan en la universidad.

Para acceder al curso hacé clic en el siguiente enlace https://eva.fhce.udelar.edu.uy/course/index.php?categoryid=157
La contraseña para matricularse es la siguiente: lecturayescritura

Por consultas, dirigirse al correo uae@fhce.edu.uy

Conversatorio



¿Cómo construimos accesibilidad en la Udelar?

La Comisión encargada del desarrollo de una Política integral para las personas en situación de discapacidad invita a esta actividad abierta a toda la comunidad de la FHCE.

El conversatorio tiene por objetivo conocer experiencias de trabajo y producción de conocimiento en torno a la inclusión de personas en situación de discapacidad desarrolladas por Comisiones cogobernadas, así como de equipos de investigación y unidades de apoyo a la enseñanza de distintos servicios de la Udelar.

Se busca generar un espacio para intercambiar sobre los trayectos recorridos, las experiencias concretas, los aprendizajes y cómo entendemos los procesos de construcción de accesibilidad en el ámbito universitario.

La actividad se organiza como parte del proceso de implementación del Protocolo para la atención de situaciones de discapacidad 2024 – Aprobado por la resolución N.° 60 del Consejo de la Facultad en su sesión del 22 de mayo de 2024.

El conversatorio tendrá lugar el jueves 22 de agosto, de 18.00 a 20.00 horas, en el salón Espínola.

Participarán las y los integrantes de la Comisión, además de:

-María Ortega por el Espacio de Inclusión Educativa, Unidad de Apoyo a la Enseñanza de la Facultad de Ciencias Sociales.

-Martín Torres Brunengo, Comisión de Apoyo a la inclusión educativa y laboral en discapacidad de la Facultad de Química.

-Leticia Lorier, integrante por el Núcleo Interdisciplinario Comunicación y Accesibilidad (NICA).

Licenciatura en Lingüística



Ciclo de charla con egresados y egresadas.

El Instituto de Lingüística organiza este ciclo de charlas con egresados y egresadas de la Licenciatura en Lingüística insertos en el campo profesional, dirigida a estudiantes de la Licenciatura para visibilizar los posibles aportes que un lingüista puede hacer a la comunidad y su inserción en el campo profesional.

La instancia se desarrollará los lunes 12, 19 y 26 de agosto, de 10.00 a 11.30 horas, en el salón Luce Fabbri, con la siguiente participación confirmada:

Lunes 12 de agosto

MSc. Diego Aguirrezabal – Unidad de egresados
Lucía Arroyo – Comisión de Lexicografía de la Academia Nacional de Letras
Néstor Bermúdez – Accesibilidad audiovisual
Hernán Correa – Lingüística Computacional

Lunes 19 de agosto

Ana Laura Lujambio – Asistente en ProLEE – ANEP
Claudia Brovetto – Gerenta de la Red Global de Aprendizajes y Ceibal en Inglés – CEIBAL
Leticia Andregnette – Dirección de Políticas Lingüísticas – ANEP

 Lunes 26 de agosto

Lucía Marroco – Lingüística clínica
Soledad Gorga – Español para Extranjeros
Marianela Fernández – Lingüística Forense

La actividad está dirigida a estudiantes de la Licenciatura en Lingüística y contará con Intérprete en Lengua de Señas Uruguaya (LSU).

Llamado Complementario



Programa 720 Contrapartida de Convenio, segundo semestre 2024.

Se encuentra abierto el llamado complementario del Programa 720 Contrapartida de Convenios, para actividades a realizarse entre el 1.° de setiembre y el 31 de diciembre de 2024.

Esta convocatoria se enmarca en la Declaración del CDC de fecha 2.04.2024 y en las disposiciones de la Comisión de Asuntos Internacionales adoptadas en consonancia, ayudando a cofinanciar movilidades docentes que se ejecuten al amparo de convenios vigentes y relaciones institucionales de cooperación debidamente establecidas con universidades públicas de la República Argentina.

Para la postulación, las personas interesadas deberán presentar:

  • Formulario de postulación o de invitación firmado por el interesado;
  • Carta de invitación o de aval de la institución contraparte
  • CV abreviado;
  • Plan de trabajo y detalle de actividades

En la FHCE las postulaciones se reciben a través del correo decanato@fhce.edu.uy hasta el viernes 13 de setiembre a las 23:59 horas.

Accedé a las condiciones generales, mecanismo de financiamiento y demás información a través del documento adjunto.

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido