Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Migraciones en Uruguay



Presentación de reporte de Evaluación de accesibilidad a servicios contra la violencia de género para mujeres en movilidad humana en Centroamérica.

En el marco del curso Migraciones en Uruguay: Abordajes interdisciplinarios (ASA – UDELAR), el Observatorio de medios, discursos y política migratoria en Uruguay (MigraMedios) invita a la presentación del reporte de Evaluación de accesibilidad a servicios contra la violencia de género para mujeres en movilidad humana en Centroamérica (SAFE). 

El reporte SAFE representa la culminación de dos años de intensa colaboración entre el Banco Mundial, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Fecha: 1° de noviembre, 2024
Hora: 10:30 a 12:00 (UY)
Evento virtual: Registrarse aquí

Responsables de la investigación:

Diana J. Arango, Coordinadora de la Cartera de Prevención y Respuesta a la Violencia de Género para América Latina y el Caribe, Banco Mundial.

Ana I. Aguilera, Coordinadora regional para migración y desplazamiento forzado en Centroamérica, México y República Dominicana, Banco Mundial.

Circular n.º 13/2024



Modificaciones transitorias de los artículos 7 y 8 del Reglamento de Estudios de Grado de la FHCE.

Relación capital trabajo en tiempos de bipolaridad



El 25 de setiembre tuvo lugar en la FHCE la conferencia titulada “América del Sur durante la Guerra Fría: una mirada desde la historia económica y de los/as trabajadores/as”, a cargo de la Dra. Victoria Basualdo, reconocida historiadora.

El evento fue organizado por el Departamento de Historia Americana y el Grupo de Estudios sobre las Izquierdas reuniendo a un público interesado en las complejidades de la historia económica, el movimiento sindical, y los derechos humanos en el contexto de la Guerra Fría.

Durante su exposición, Basualdo, investigadora independiente del CONICET y especialista en temas de trabajo y derechos humanos, ofreció un análisis profundo sobre cómo la Guerra Fría en América Latina no solo estuvo marcada por las tensiones políticas entre los bloques capitalista y socialista, sino también por transformaciones significativas en el campo económico, las relaciones laborales y la represión estatal. Desde su rol como asesora en causas judiciales por delitos de lesa humanidad vinculados a la responsabilidad empresarial durante la última dictadura argentina, enfatizó el impacto de las dictaduras en los sectores trabajadores, destacando cómo las empresas jugaron un rol clave en los mecanismos de represión de la época.

Uno de los puntos álgidos de la conferencia fue la reflexión sobre la memoria histórica y los desafíos en torno a la justicia y la reparación. Basualdo planteó preguntas fundamentales acerca de los testimonios en los juicios actuales en Argentina sobre las violaciones de derechos humanos. Se cuestionó “¿hasta qué punto los procesos de testimonio son útiles para la reparación social, y cómo afectan a distintos sectores de la sociedad? “, enfatizó particularmente a aquellos que se sienten excluidos de las políticas reparatorias. Ejemplificó esto con el caso de Uruguay, donde una ley reciente de reparación para víctimas de la guerrilla ha generado tensiones, ya que muchos perciben que se desvía del enfoque tradicional de reparación estatal por violaciones de derechos humanos.

La conferencia también exploró el papel crucial de los sindicatos en la reconstrucción de las dinámicas sociales destruidas por la represión. Basualdo subrayó la importancia de las organizaciones sindicales en la reconstitución del tejido social, especialmente en contextos donde los trabajadores fueron perseguidos o invisibilizados, no solo por las dictaduras, sino también por las complicidades empresariales en dichos regímenes. Señaló también que “aunque se ha avanzado en la reconstrucción de la memoria y en la búsqueda de justicia, aún quedan muchas estrategias por implementar para acceder a documentación crucial, que permita profundizar en la investigación sobre estos vínculos”.

La conferencia resultó ser una invitación no solo a revisar los hechos históricos desde una perspectiva crítica, sino también a entender cómo los efectos de la represión y la violencia de Estado aún persisten en las estructuras sociales y laborales actuales, planteando un desafío para las futuras generaciones en la lucha por la memoria, la verdad y la justicia.

El evento concluyó con una convocatoria a seguir investigando y reflexionando sobre los sectores trabajadores y su resistencia durante la Guerra Fría en América Latina, dejando abierto el espacio para futuras investigaciones y discusiones colectivas.


Redacción: Facundo Nicoletti, práctica preprofesional FIC.

Reglamento de Estudios de Grado de la FHCE



Modificaciones transitorias de los artículos 7 y 8 resueltas por el Consejo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en su sesión ordinaria de fecha 25 de setiembre de 2024, en función de la entrada en vigencia de la nueva escala de calificaciones el próximo enero de 2025.

A continuación podés leer la redacción actual de estos artículos.

Modificaciones transitorias al Reglamento de Estudios de Grado de FHCE por Nueva Escala de Calificaciones – Comisión Académica de Grado de la FHCE

Art. 7. Sobre la aprobación. Una calificación final de Aceptable o superior implicará la aprobación del curso. Una calificación final de Insuficiente o Muy insuficiente implicará la no aprobación del curso. La no aprobación conducirá, en el caso de las unidades curriculares prácticas o teórico-prácticas, a la necesidad de repetir el curso; en el caso de las unidades curriculares teóricas, se podrá optar por rendir examen libre.

Art. 8. Modalidades de aprobación. Los estudiantes podrán aprobar una unidad curricular mediante alguna de las siguientes modalidades explicitadas en el programa del curso:

  1. Aprobación directa. En las unidades curriculares que permiten la aprobación directa o exoneración, aquellos estudiantes que para el conjunto de las actividades de evaluación realizadas durante el curso (a modo de ejemplo: pruebas parciales, informes, actividades prácticas, ejercicios presenciales o domiciliarios) obtuvieran una calificación final de Aceptable o superior, estarán exonerados de cualquier otro tipo de evaluación y se considerarán aprobados con dicha calificación.
  1. Aprobación por evaluación final. Para aprobar una unidad curricular mediante esta modalidad el estudiante deberá alcanzar una calificación mínima de Aceptable en la evaluación final. Estarán habilitados a realizar la evaluación final quienes se encuentren en alguna de las siguientes situaciones:
  1. En las unidades curriculares que habiliten la aprobación directa o exoneración, si el estudiante no logra la aprobación directa mediante una calificación final de curso de Aceptable o superior, pero obtiene la habilitación a rendir una evaluación final (ganancia de curso), se registrará esta situación con la expresión “Sin concepto” aguardando el resultado de la evaluación final o examen. Una vez realizada la evaluación final, el estudiante recibirá la calificación que corresponda de las seis que componen la escala.
  2. En las unidades curriculares que tienen una evaluación final obligatoria (examen, monografía, ensayo final, etc), el estudiante que obtenga una calificación final de Aceptable o superior en el curso quedará habilitado a rendir la evaluación final.

El estudiante que no alcanzare la calificación mínima requerida (Aceptable) en una sola de las evaluaciones durante el curso —cualquiera que esta evaluación fuere—, ya sea para su aprobación directa o para ganar el derecho a aprobar mediante una evaluación final, tendrá derecho a la realización de una prueba de recuperación, que sustituirá a la referida instancia de evaluación.

  1. Examen libre. Para la aprobación de las unidades curriculares de carácter teórico, podrán rendir un examen libre aquellos estudiantes inscriptos al mismo. El examen versará sobre la totalidad del Programa del último curso impartido. Para aprobar la unidad curricular, el estudiante deberá alcanzar una calificación mínima de Aceptable en dicha evaluación.

Ver resolución del Consejo aquí

Aplicación de la nueva escala de calificaciones Udelar 2024 aquí

Ver más información sobre la nueva escala de calificaciones:

Pensar en movimiento



Pensadores americanos para el aula. 2024.

Durante las III Jornadas de Investigación del Instituto de Educación de la FHCE tuvo lugar la presentación del libro: “Pensar en movimiento. Pensadores americanos para el aula. 2024”.

Historieta sobre Arturo Ardao, Jose Luis Rebellato y Reina Reyes (UNTREF, FHCE UDELAR).
Historietas para fomentar el trabajo con pensadores uruguayos y latinoamericanos en educación básica. J. Tasat y A. Díaz (Coordinadores).
Caricaturistas: Javier Nóbile y Renzo Vayra.
Autoras del guion, selección de textos y trabajo en el aula: Andrea Díaz, Fernanda Sosa y Leticia Terán.

Accedé a más información sobre el proyecto Pensar en Movimiento con la Universidad Tres de Febrero a través del siguiente enlace UNTREF | Pensar en Movimiento

Movimientos exiliares en Guerra Fría, la segregación demográfica en iberoamérica



El 17 de setiembre tuvo lugar en la FHCE la conferencia «El exilio en clave iberoamericana en el contexto de la guerra fría», organizada por la subunidad Historia Americana-Subunidad Historia Mundial-Grupo Exilios Políticos Contemporáneos.

La actividad estuvo encabezada por el Dr. José Francisco Mejía Flores, experto en exilios iberoamericanos durante el siglo XX, investigador titular del Centro de Investigaciones sobre América Latina y El Caribe de la UNAM, integrante del Sistema Nacional de Investigadores del CONAHCYT y autor de los libros México y España: exilio y diplomacia 1939-1947 (UNAM) 2017; Guatemala, Venezuela y Panamá ante el gobierno español en el exilio, 1945-1948 (UNAM) 2023, entre tantos hitos.

Mejía agradeció la hospitalidad a sus anfitriones, la Dra. Marina Cardozo, el Dr. Roberto García Ferreira y el embajador de Guatemala Herbert Estuardo, subrayando que “tenemos intereses comunes como países latinoamericanos o si me apuras iberoamericanos”.

Durante la ponencia Mejía se refirió al Dr. García Ferreira como “uno de los historiadores más consistentes en Latinoamérica, que en este momento está haciendo un trabajo sólido con perspectiva transnacional en temas latinoamericanos” y señaló que el vínculo de los últimos ocho años ha sido “una grata experiencia el ser titular en dos proyectos colectivos sobre el siglo español en América Latina”, que les permitió llevar a cabo un seminario y jornadas internacionales dedicadas al exilio iberoamericano, que se han celebrado hasta en Argentina, el año pasado en Chile en ocasión de los 50 años del golpe de Estado y este año en México a fin de mostrar el carácter de México como país con tendencia a la recepción de asilados o exiliados en sus embajadas y territorios.

Roberto García Ferreira ahondó en las dinámicas y prácticas que conlleva el proceso de elaboración de obras de este tipo. Indicó que no es solo la información sino también la experiencia, lo recaudado a lo largo del tiempo, y reafirmó las bondades de ser académico e investigar, expresando “yo llevo 25 años investigando temas del exilio e incluso a veces creo que me quiero exiliar del exilio, creo que el desafío más grande es dar con la fuente, y yo creo que el historiador es como un chef, debe escoger detenidamente los ingredientes a la hora de presentar un trabajo”.

El Dr. Mejía se puso a disposición de los oyentes para el intercambio de ideas y a lo largo de esta segunda etapa de la conferencia se abordaron diversos puntos, ejes y temáticas estrechamente relacionados al exilio, desde dictaduras como el peronismo argentino, la España franquista, golpes de Estado, relaciones comerciales, políticas de alojo y procesos políticos, durante el poder y post poder.

Hubo un llamado de atención a una tendencia en el comportamiento de los afectados, a trasladarse a países transfronterizos, desplazándose a la casa de sus vecinos. Se concibió, entonces, al Exilio Iberoamericano como algo más integral, denominado una tendencia a recibir exiliados de la misma lengua y similar cultura, sin romper las barreras, aún así los movimientos exiliares se han sofisticado cada vez más y van teniendo nuevos aportes de forma similar a como lo ha hecho su par dicotómico, la migratología.


Redacción: Facundo Nicoletti, práctica preprofesional FIC.

Conferencia y mesa de análisis sobre educación



En el marco de las III Jornadas de Investigación del Instituto de Educación de la FHCE se convoca a una nueva actividad.

Esta tendrá lugar el lunes 21 de octubre de 18.00 a 20.00 horas en el Salón de Actos de nuestra facultad.

Comenzará, a las 18.00, con la conferencia: “Neoliberalismo y educación: impactos y desafíos desde una perspectiva crítica” a cargo de Pablo Martinis.

Continuará con la Mesa de análisis: “A dos años de la publicación del libro ¿Se terminó el recreo? (el proyecto educativo conservador)” con participación de Jorge Camors, Antonio Romano y Nilia Viscardi, a partir de las 19.00 horas.

¡Los esperamos!

Guardianas de las semillas, la tierra y la vida



El Departamento de Antropología Social, a través del Grupo de Estudios Antropológicos sobre la Sustentabilidad (GEAS), invita a la exposición foto documental “Guardianas de la semilla, la tierra y la vida” que trae a la FHCE la experiencia de la Asamblea de Mujeres Rurales de África del Sur.

La inauguración oficial será el miércoles 16 de octubre a las 18.00 en el hall del segundo piso de la facultad.

El martes 15 de octubre se organizará un seminario sobre antropología visual, mientras que el mismo día de la inauguración (miércoles 16) y previo a la misma, se organizará un panel sobre la situación de preservación y cuidado de las semillas en Uruguay y África del Sur.

La exposición y las actividades conexas derivan de una colaboración entre el GEAS-DAS-FHCE, la Universidad de Ciudad del Cabo en Sudáfrica y el Transnational Institute de Países Bajos.

Calendario de actividades vinculadas a la muestra fotográfica
  • Martes 15 de octubre 11.00 – 13.00, salón Cassinoni (FHCE)

Seminario de antropología visual.  “Antropología visual e investigación comprometida”

Presentación central del Dr. Daniel Chavez (Trans National Institute – TNI, Países Bajos) “La otra mirada. La relación entre la antropología y la fotografía en la investigación social comprometida”

Comentarios: Aníbal Capoano (antropologíavisual.org)

  • Miércoles 16 de octubre 15.30 – 17.30, salón Cassinoni (FHCE)

Panel pre-apertura de muestra fotográfica. “¿Quiénes y cómo cuidan las semillas en Uruguay y África del Sur?”

Panelistas:

Alejandra Dego – productora, maestra. Ex directora del Centro Agustín Ferreiro, ANEP.
Néstor Zunnino – productor, directivo de la cooperativa semillera CALCESUR, Canelones.
Natania Tomassino, Alicia Migliario y Lorena Rodríguez Lezica – equipo de investigación de la Facultad de Psicología.
Donna Andrews y Daniel Chavez – investigadores y responsables de la muestra de fotografía junto con la Red de Mujeres Rurales de África del Sur.
Red de Semillas Criollas (a confirmar).
INIA (a confirmar).

Moderación: Javier Taks (GEAS – DAS)

Nota: La Dra. Donna Andrews hará su intervención en inglés, para lo cual se contará con interpretación simultánea Inglés-Español, para 25 aparatos / personas, a distribuir según orden de llegada y contra entrega de documento de identidad. La interpretación estará a cargo de Dieter Schonebhom.

  • Miércoles 16 de octubre, 18.00, hall del 2º piso

Inauguración oficial de la exposición foto documental “Guardianas de las Semillas, la tierra y la vida”, con una apertura a cargo del decano de la FHCE, Dr. Pablo Martinis, el Dr. Daniel Chavez (TNI) y la Dra Donna Andrews (U. of  Cape Town).

Se compartirá un brindis, con el servicio de la nueva cantina de FHCE.

Masterclass con entrada gratuita



En el marco de la visita de Vivi Tellas a Montevideo para el dictado del curso: Biodrama, la dramaturgia del destino en la Tecnicatura en Dramaturgia (TUD), se estará realizando también una Masterclass con entrada gratuita el 17 de octubre a las 19 hs en el Estudio Levón de la Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático (Canelones 1084).

No requiere inscripción previa.

Esta iniciativa cuenta con el apoyo del Programa de Movilidad e Intercambios Académicos de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Udelar. 

La TUD es una carrera que se articula entre la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y la Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático. Cuenta también con el apoyo del Instituto Nacional de Artes Escénicas (INAE) del Ministerio de Educación y Cultura y la Asociación General de Autores del Uruguay (AGADU).

Conferencia de Sandra Boehringer



El Departamento de Filología Clásica del Instituto de Letras de la FHCE invita a la conferencia “Soñar en una sociedad de “antes de la sexualidad”: algunas reflexiones postfoucaulteanas sobre La interpretación de los sueños de Artemidoro”, de la investigadora Sandra Boehringer* de la Université de Strasbourg.

La interpretación de los sueños de Artemidoro de Daldis es el único manual antiguo sobre la interpretación de los sueños que ha llegado hasta nosotros en su totalidad, y esta obra constituye hoy un documento invaluable para los especialistas de la Antigüedad en busca de información concreta sobre la vida de individuos en sociedades pasadas. Una larga sección, vuelta célebre por Michel Foucault en 1984 en La inquietud de sí (Le Souci de soi), aborda la cuestión de los sueños sexuales y lo que estos sueños anuncian en la vida del soñante, según diferentes criterios de clasificación de gestos y posiciones y según las parejas. ¿En qué puede este trabajo arrojar luz sobre nuestro conocimiento de las relaciones sociales de género en el mundo antiguo? ¿Qué nos enseña sobre las categorías de sexualidad vigentes en esta sociedad de habla helénica del siglo II d.C.? ¿Constituyen las afrodisia una categoría particular (moral, política, social, jurídica) para los Antiguos?.

Con más de tres mil sueños relatados, y más de un centenar sobre prácticas sexuales y por la presentación del método interpretativo que desarrolla, La interpretación de los sueños justifica plenamente una nueva lectura, iluminada por las de Foucault (1984), Price (1986) y Winkler (1990), pero que también se nutre de aportaciones ajenas al estricto campo de los estudios clásicos, el del análisis pragmático de textos y los estudios de género.

La actividad tendrá lugar el lunes 21 de octubre, a las 19.30 horas, en la sala Maggiolo de la FHCE.

*Sandra Boehringer es maestra de conferencias y dirige investigaciones de historia griega en la Universidad de Estrasburgo. Su trabajo se centra en cuestiones de género y sexualidad en la Antigüedad griega y romana. Autora de L’Homosexualité féminine dans l’Antiquité grecque et romaine (2007), dirigió con Daniele Lorenzini, Foucault, l’Antiquité, la sexualité (2016), con Laurie Laufer Après Les Aveux de la chair. Généalogie du sujet chez Michel Foucault (Epel, 2020). Cotraductora en Epel del libro de John Winkler, Contraints of Desire, del volumen colectivo Before Sexuality: The Construction of Erotic Experience in the Ancient Greek World (D. Halperin, J. Winkler, F. Zeitlin), y codirige, con Laurie Laufer, la traducción al francés de Gay Shame (Epel, a publicarse en 2024) editado por David Halperin y Valérie Traub. Con Claude Calame, organizó por muchos años en la Ecole des Hautes Étude en Sciences Sociales (EHESS), un seminario sobre cómo la comparación antropológica con mundos alejados nos permite pensar y actuar en el mundo actual.

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido