Conflictividad ambiental y procesos de transición en el agro pampeano argentino, aportes desde una perspectiva socioantropológica.
La conferencia a cargo de la dra. Marina Espoturno tendrá lugar el viernes 16 de mayo, a las 10:30 horas, en el salón Cassinoni de la FHCE. Para quienes no puedan participar presencialmente se habilitará la opción virtual a través del siguiente enlace https://salavirtual-udelar.zoom.us/j/89850317076 (Meeting ID: 898 5031 7076).
La Dra. Marina Espoturno es Licenciada en Antropología por la Universidad Nacional de Rosario y Dra. en Estudios Sociales Agrarios por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Actualmente es docente de las carreras Licenciatura en Antropología e Ingeniería Agronómica en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Forma parte del Grupo de Estudios Agrarios y del Centro de Estudios Antropológicos en Contextos Urbanos. Viene desarrollando desde hace más de una década investigación en torno a temáticas asociadas a los procesos de conflictividad ambiental vinculados a la producción agropecuaria en la región pampeana de Argentina. En particular se ha focalizado en las experiencias que despliegan diversos conjuntos sociales: productores/as agropecuarios, pobladores/as de localidades agrarias, docentes y estudiantes de escuelas rurales. Participa de una visita académica a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en el marco del Programa Escala Docente de AUGM, del 12 al 18 de mayo de 2025.
La FHCE anuncia el inicio de la expedición de certificados de ciclos, para estudiantes del Plan 2010 de la Licenciatura en Filosofía.
El Plan de Estudios 2010 de la Licenciatura en Filosofía señala que la Licenciatura «tendrá tres ciclos cada uno de los cuales se completará al satisfacer condiciones cualitativas y cuantitativas. A cada uno de estos ciclos corresponderá un certificado». Esta modalidad intenta recoger la diversidad de expectativas, formaciones y/o proyectos intelectuales con que los estudiantes inician sus estudios de grado, permitiendo fortalecer el aporte social de la Facultad al reconocer la pluralidad y su riqueza, traducir este aporte en materia de egresos, y evitar la percepción de fracaso que puede afectar a algunos estudiantes.
En base a esto el Consejo Directivo Central de la Udelar (ver resolución aquí) aprobó la expedición de las certificaciones en los siguientes términos: a) Certificado 1er. ciclo Licenciatura en Filosofía, con mención al énfasis disciplinar escogido por el estudiante. b) Certificado 2do. ciclo Licenciatura en Filosofía, con mención al énfasis disciplinar escogido por el estudiante.
La Sección Bedelía se ocupó de proponer un procedimiento de expedición de certificaciones de culminación de primer y segundo ciclo de la Licenciatura en Filosofía, Plan 2010, que fue aprobada por el Consejo de la FHCE (resolución Nº 62 del 4 de diciembre de 2024) y recientemente la Comisión Directiva de la Unidad Académica Instituto de Filosofía manifestó su completo acuerdo con el procedimiento por lo que se informa a continuación los pasos a seguir por las personas interesadas.
Procedimiento
El/la estudiante realiza la solicitud de expedición de certificado de primer o segundo ciclo indicando el énfasis disciplinar. Completa el formulario del Anexo 1 y lo envía junto con la documentación solicitada según Anexo 2.
La Sección Bedelía recibe la documentación y forma expediente que remite al Instituto de Filosofía a efectos de que se determine si el/la estudiante ha cumplido con las exigencias cualitativas y cuantitativas conforme a lo previsto en el Plan de estudio del 2010 y está en condiciones de obtener una certificación de finalización de ciclo e informe si es pertinente el énfasis disciplinar por él/ella escogido .
El Instituto de Filosofía eleva informe y remite el expediente a Sección Bedelía.
La Sección Bedelía solicita a la Unidad de Comunicación y Ediciones (UCE) la impresión del documento. En él se deberá recabar la firma del director de Carrera, o del coordinador del instituto de Filosofía, y posteriormente del decano/a.
Una vez que el certificado está pronto la Sección Bedelía se comunicará con el/la estudiante para que lo retire.
Sección Bedelía llevará un libro en donde registrará la expedición y recogerá la fecha y firma del/la estudiante al momento de retirar el certificado. Guardará copia electrónica del certificado.
El primer encuentro será el viernes 2 de mayo, a las 18.30 horas, en el salón Idea Vilariño.
El viernes 2 de mayo nos encontramos en la Facultad para el primero de tres encuentros de «Bordar la facultad», proyecto ganador de la segunda edición de la convocatoria «Habitar la facultad. Iniciativas para la construcción de la convivencia», propuesta impulsada por la FHCE.
El equipo organizador de la actividad, integrado por las estudiantes y egresadas de Historia y Antropología Inti Davyt, Giuliana Mardero, Eliana Laurino y Marcela Rodríguez, propone la creación de un espacio de bordado colectivo que permita explorar y reflexionar sobre nuestras experiencias como parte de la comunidad de la Facultad. La idea es usar el bordado como un espacio de conexión y comunicación más allá de lo verbal, como forma de contar historias y comenzar a construir memorias. Además, se planea que lo elaborado, en medida de lo posible y de la disponibilidad del grupo, sea expuesto en la FHCE, incluso con puertas abiertas a otras propuestas expositivas.
Invitamos a estudiantes, docentes, funcionarias y funcionarios, toda la comunidad de nuestra casa de estudios, a encontrarnos y compartir en tres encuentros que se estarán llevando a cabo a lo largo de mayo. Para participar no es necesario tener conocimientos previos de bordado, ni participar de todos los encuentros.
¡Te esperamos por primera vez este viernes 2 de mayo!
Mensaje del decano Pablo Martinis, en el marco del Día Internacional de las Trabajadoras y los Trabajadores conmemorado el 1.º de mayo de 2025.
La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es parte de la principal universidad del país y en su estructura pública, cogobernada y autónoma apuesta a una educación integral y socialmente pertinente. En momentos de renovados compromisos con la educación pública, desde la facultad expresamos, una vez más, nuestra apuesta a la construcción de una sociedad que ofrezca mayores posibilidades de desarrollo a todas y todos sus integrantes.
Recordamos hoy el lugar clave que la clase obrera organizada tuvo en la aprobación de la Ley Orgánica de nuestra Universidad en 1958. El Primero de Mayo es y ha sido a lo largo de nuestra historia un símbolo de lucha consciente, del alcance de la unidad y los logros sociales en beneficio de todas y todos.
Hoy queremos reconocer y saludar a las y los protagonistas de este día: estudiantes, docentes, personas egresadas, funcionarios y funcionarias, quienes construyen la facultad en forma colectiva, con dedicación y compromiso, garantizando investigación, extensión y enseñanza para continuar creando juntas y juntos dentro de la universidad posibilidades de presentes más justos y nuevas oportunidades para el futuro del país.
Hacemos extensivo el saludo al movimiento sindical de trabajadoras y trabajadores en un día tan significativo.
Programa 720-Contrapartida de Convenios, para actividades a realizarse entre el 1° de julio y el 20 de diciembre de 2025.
El Programa 720-Contrapartida de Convenios ayuda a cofinanciar las movilidades docentes y de funcionarios técnicos, administrativos y de servicios (TAS) que se ejecuten en el marco de convenios vigentes y relaciones institucionales de cooperación debidamente establecidas y que dispongan de financiamiento por la contraparte.
De acuerdo a lo aprobado por la Comisión de Asuntos Internacionales (CAI) se incorporan a esta convocatoria excepciones para movilidades a instituciones chinas y facilidades para intercambios docentes con universidades públicas argentinas.
Las postulaciones se recepcionarán en la FHCE hasta el 3 de junio a través del correo decanato@fhce.edu.uy.
La Unidad de Convenios de la FHCE invita a conocer el listado de convenios vigentes.
La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación se relaciona con organizaciones, instituciones y redes nacionales e internacionales, mediante acuerdos o convenios, integración en grupos de trabajo, afiliación a través de membresías y participación, entre otras modalidades. Estas iniciativas pueden provenir de los integrantes de la comunidad de la Facultad, de las autoridades universitarias o del interés externo.
A través de la sección web de la Unidad de Convenios se pueden ver a los pasos a seguir para iniciar trámites relacionados a estos temas.
Además, ahora se encuentra también publicado el listado de los convenios firmados y en vigencia. Accedé a la lista a continuación:
La jornada académica «El giro global y su impacto en la historiografía uruguaya» tendrá lugar el lunes 19 de mayo de 2025 en el salón Luce Fabbri de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE). Es organizada por el Instituto de Historia.
La Mesa 1, de 14.05 a 15.00 horas, contará con las exposiciones de:
Alejandro Demarco, «El sistema de enseñanza mutua en clave regional (1816- 850)».
Matías Borba Eguren, «Montevideo como “nodo” de exilios. El caso del exilio paraguayo (1942-1973)».
Santiago Delgado se ocupará de los comentarios.
En la Mesa 2, de 15.30 a 16.30 horas, participarán:
Camille Gapenne, «¿Cómo hacer una historia transnacional del movimiento estudiantil desde Uruguay?».
Maria Eugenia Jung, «Derechas, estudios de guerra fría y perspectivas trasnacionales: encuentros y desencuentros».
Juan Andrés Bresciano, «La Historiografía migratoria uruguaya en el siglo XXI y sus vínculos con la Historia global».
En este caso los comentarios estarán a cargo de Aldo Marchesi.
En el marco de los 80 años de la facultad, la secretaria amovible del decano, Mercedes Couchet, nos contó un poco de lo que se viene planeando.
Entre las once unidades académicas, se planificaron 40 actividades a lo largo del año, comenzando con la apertura del año académico y el lanzamiento de la celebración de los 80 años el pasado 17 de marzo. Entre las propuestas se incluyen simposios, muestras, jornadas académicas y coloquios.
Dentro de todos los eventos, la comisión organizadora está impulsando tres grandes actividades de alcance general para toda la facultad.
La primera es la creación de Columnas breves a cargo de cada una de las unidades académicas de la FHCE. A partir del trabajo acumulado, se propone que cada área reflexione sobre los desafíos que enfrenta, y el vínculo entre su campo disciplinar con las humanidades. Las columnas se publicarán semanalmente en el sitio web de la facultad entre los meses de agosto y octubre.
Otra de las actividades destacadas por la comisión es la difusión de trece Historias universitarias. Once de ellas, estarán dedicadas a narrar la trayectoria y aportes de figuras representativas de cada Unidad Académica de la facultad. Las dos restantes relatarán la historia de personas que promovieron la creación de la Facultad de Humanidades y Ciencias. Estas historias también serán publicadas semanalmente en la web, el boletín institucional y los demás canales institucionales a partir de agosto.
El tercer gran proyecto se realizará el 9 de octubre, fecha exacta del aniversario de la facultad y día de cierre de las Jornadas Académicas de la FHCE. En esta ocasión se reconocerá a funcionarias y funcionarios con 25 años de trayectoria en la institución. Un aspecto a destacar es que, si las condiciones lo permiten, este será el primer evento que se lleve a cabo en la nueva sede de la facultad, ubicada sobre la calle Eduardo Acevedo entre Maldonado y Canelones. Aunque el edificio no esté terminado para la fecha de la celebración, si existe algún espacio habilitado para uso, la idea es que este acto tenga lugar allí.
Mercedes también compartió que otro elemento importante de la celebración es generar interés por todo lo que está ocurriendo, e incentivar a las personas que integran la facultad a participar. Para poder extender este sentimiento de celebración, se han diseñado logos conmemorativos, se colocará cartelería por los 80 años en el interior y exterior del edificio, además de difundir el itinerario de actividades completo por diversas plataformas.
Sin lugar a dudas, este va a ser un año repleto de movimiento en la institución, colmado de actividades para toda la comunidad de la FHCE.
Cabe destacar, como fue mencionado anteriormente, todas las actividades están siendo gestionadas por una comisión compuesta por miembros de todas las entidades de la institución:
Unidad Académica Instituto de Antropología: Virginia Rial
Unidad Académica Instituto de Educación: Paola Dogliotti
Unidad Académica Instituto de Filosofía: Ignacio Cervieri
Unidad Académica Instituto de Historia: Juan Andrés Bresciano
Unidad Académica Instituto de Letras: Georgina Torello
Unidad Académica Instituto de Lingüística: Mariela Oroño
Unidad Académica Área de Estudios de Sordos: Adriana De León y Ma. Eugenia Rodino
Unidad Académica Área de Estudios Turísticos: Diego Silvera
Unidad Académica Área de Estudios Editoriales: Mariela Oreggioni
Unidad Académica Instituto de Estudios Interdisciplinarios: Diego Grauer
Unidad académica Centro de Lenguas Extranjeras (CELEX): Juan Manuel Fustes
Orden Estudiantil: Agustina Castelli
AFFUR: Sandra Cuadrado y Paula Dopazo
Unidad de Comunicación y Ediciones (UCE): Vanesa Rodríguez
Decanato: Mercedes Couchet y Verónica Pérez
Redacción: Ana Taranto (Práctica pre profesional FIC).
Las Primeras Jornadas Regionales de Corrección (JRC) tendrán lugar durante el viernes 25 y el sábado 26 de abril de 2025, reuniendo a profesionales de la corrección, docentes, investigadores e investigadoras, y estudiantes de la Tecnicatura Universitaria en Corrección de Estilo de la FHCE.
Estas serán un espacio de intercambio y actualización profesional en el que se abordarán temáticas de interés para nuestra comunidad, fomentando el diálogo entre la práctica profesional y la academia. La asistencia será con inscripción, sin costo, y se aceptarán participaciones virtuales.
El evento contará con conferencias de la doctora en letras y correctora Nuria Gómez Belart (Argentina) y la lingüista y correctora Sofía Rodríguez Barrios (Perú), ambas profesionales de referencia para la Red de Asociación de Correctores de Textos en Español (Red ACTE). En el mismo marco temporal, AUCE ofrecerá talleres con ambas expertas.
Las jornadas constituyen la primera iniciativa conjunta entre la Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (AUCE) y el Área de Estudios Editoriales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República, en la que está radicada la Tecnicatura Universitaria en Corrección de Estilo (TUCE).