Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

25 de noviembre



Día Internacional para la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres.

La Udelar retoma la Campaña Reconocer, Actuar y Transformar iniciada en 2023, en el marco del 25N “Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”, con nuevas herramientas, poniendo foco en una de las manifestaciones más invisibles que se evidencian en los ámbitos laboral y educativo, la violencia digital.

La violencia hacia las mujeres es una vulneración de derechos humanos que genera daños individuales y tiene efectos institucionales. Impacta en las organizaciones donde transitan las personas que padecen estas situaciones, generando incomodidad, dificultades para la vinculación y el relacionamiento entre pares, disminuyendo la creatividad, productividad y desempeño. Siempre es un desafío trabajar para frenar las múltiples violencias vividas, lo que no debe dilatarse, ¡es momento de avanzar!

Reconocer las violencias más cruentas como la feminicida, a las violencias más sutiles o de menor impacto aparente, forma parte de la necesaria revisión de nuestras prácticas como individuos, como integrantes de grupos y como instituciones, para actuar y así lograr transformar nuestros ámbitos de trabajo y estudio.

Este 2024 desde la Comisión Abierta de Equidad y Género junto a su equipo técnico y el Servicio Central de Inclusión y Bienestar Universitario (SCIBU), además de ampliar la visibilización del problema, propone hacerlo de manera lúdica. “Es momento” consiste en una experiencia interactiva con una dinámica de juego de escape, donde cada persona puede transitar diversas situaciones digitales, elegir respuestas, explorar caminos y detectar las múltiples consecuencias de los actos.

Les invitamos a jugar, acercándose a conceptos claves y, de manera dinámica, reflexionar sobre nuestras prácticas cotidianas.

Profesores-investigadores franceses/as



La convocatoria tiene por objeto la invitación de profesores franceses/as de prestigio académico para presentar sus investigaciones, dictar clases de posgrado (principalmente a nivel de maestría y doctorado), y entablar un diálogo académico con las unidades académicas de la Udelar, en clave del saber humanístico, social y artístico.

Asimismo, podrán incluirse también otro tipo de actividades como conferencias, talleres y/o eventos híbridos. De manera general, se sugiere que el programa de actividades cuente con por lo menos un evento abierto a un público más amplio, con un espíritu de extensión universitaria o divulgación científica.

Los idiomas de dictado podrán ser español, francés y/o inglés.

Financiamiento

  • La parte francesa (instituciones socias de la presente convocatoria y Embajada de Francia en el Uruguay), financiará los pasajes de las/os docentes de instituciones francesas invitadas/os, en clase turista.
  • La Universidad de la República, a través de la Secretaría de Relaciones Internacionales, financiará el alojamiento y ayuda económica para manutención en Montevideo.
  • En todos los casos se financiarán estancias de hasta 8 días y 7 noches de corrido (Hotel + el equivalente a 35 dólares diarios para gastos alimentación).

Presentación de propuestas

Cada presentación de propuesta deberá contar con la siguiente documentación:

  • Carta de invitación del/los profesor(es) anfitrión(es)
  • Documento con la propuesta académica
  • CV de profesor/a invitado

La propuesta (compuesta por los documentos anteriormente mencionados en formato PDF de menos de 5Mo), deberá ser enviada, en una única entrega a cfu@internacionales.udelar.edu.uy

El cierre de dicha convocatoria por parte del Centro Franco Uruguayo de la Universidad de la República (CFU UdelaR) será el viernes 29 de noviembre de 2024 a las 17 horas.

Contactos administrativos de las UA



Plataforma eLibro de Udelar



Más de 100.000 textos a disposición, hasta el 3 de diciembre.

Hasta el martes 3 de diciembre, la comunidad universitaria podrá acceder a los contenidos de eLibro, una plataforma digital diseñada para bibliotecas académicas y especializadas. Más de 300 sellos editoriales y 100.000 textos forman parte de la colección de eLibro, que provee servicios a bibliotecas de más de 18 países, incluido Uruguay.

Bibliotecarios y bibliotecarias, autoridades, docentes y alumnos y alumnas de la Universidad de la República (Udelar) pueden acceder a la plataforma solicitando un usuario de acceso. Para eso, es necesario llenar un formulario con tres espacios a completar: nombre y apellido, facultad o área de la Universidad a la que pertenece la persona interesada y el correo electrónico que utiliza para comunicarse dentro de la Udelar. Quien se registre recibirá un correo electrónico con usuario y contraseña, y el enlace para ingresar.

La herramienta pone a disposición una colección de libros electrónicos -ebook- multidisciplinar que incluye títulos del Fondo de Cultura Económica, Díaz de Santos, Gedisa, Akal, Trotta, Ra-Ma, Parramón Paidotribo, Editorial GG (Gustavo Gili), Nobuko, Editorial UOC, Wolters Kluwer, Grupo Editorial Patria, UNED, el catálogo completo de textos en castellano del sellos Pearson, entre otros.

Todos los enlaces generados por la plataforma pueden compartirse entre usuarios autorizados, además, eLibro permite el acceso y uso de un mismo título a múltiples usuarios en simultáneo. Se puede acceder a los contenidos de la plataforma en línea y sin conexión.

Las y los usuarios pueden guardar textos, anotaciones y marcas en el Estante Personal y obtener referencias bibliográficas en diferentes estilos. eLibro también cuenta con caja de consultas a una inteligencia artificial (IA), motor de lectura texto a voz, motor de audio-traducción y modo de lectura para personas con dislexia.

Formulario: AQUÍ

Enlace a guía rápida de uso: AQUÍ

Convocatoria abierta



La Revista Integralidad Sobre Ruedas convoca a su Vol.11 (2025).

Podrán presentar propuestas tanto docentes, estudiantes y egresadas/os en conjunto con actores sociales que participen o hayan participado en experiencias de extensión (EFI, proyectos estudiantiles de extensión, proyectos integrales, prácticas socioeducativas, socioterritoriales, sociocomunitarias, actividades en el medio).

Todo artículo postulado para su publicación debe ser original e inédito, pasando por un proceso revisión por pares (doble ciego).

Cierre de la convocatoria: 31 de marzo

La revista Integralidad sobre ruedas es una publicación anual electrónica de acceso abierto que promueve miradas, reflexiones y el debate sobre las prácticas integrales y de extensión universitaria.

Cada número incluye artículos, reseñas de experiencias en proyectos de extensión y la publicación de entrevistas a actores vinculados al quehacer de la extensión universitaria. Es editada por la Unidad de Extensión de FHCE desde el año 2012 y desde el año 2019 se publica en línea de forma abierta.

Información completa en: https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/insoru/announcement/view/106

Espacio de recreación de FHCE y Facultad de Artes



Inscripciones: hasta el jueves 5 de diciembre.
Podrán participar niñeces vinculadas a la comunidad de FHCE y FArtes entre 3 y 12 años.

El espacio de recreación funcionará entre el 9 y el 30 de diciembre en la Casa de Posgrados José Pedro Barrán de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Paysandú 1672), con el siguiente detalle:

Estará abierto:

  • en la semana del 9/12 al 13/12, de 9.00 a 12.30 y de 13.30 a 17 horas;
  • del 16/12 al 30/12 (inclusive), de 9.00 a 12.30 y de 13.30 a 18.00 horas. (exceptuando el 24/12)
  • el 24/12 el horario será de 9.00 a 12.30 y de 13.30 a 15.00 horas.

El espacio cierra una hora, de 12.30 a 13.30 h., para el almuerzo que no está incluido en la propuesta. Para quienes asistan en el horario de la tarde, recordamos que pueden traer algo para la merienda y realizarla en el espacio.

Se sugiere la inscripción previa y es necesario adherir al acuerdo de co-responsabilidad (deberá entregarse en papel o completarse el primer día).

Las inscripciones estarán abiertas hasta el jueves 5 de diciembre.

Formulario de inscripción: https://forms.gle/feAxFDWufnXW3KrV6

Correo de contacto: espaciodecuidados@gmail.com

Trabajos finales de grado FHCE en Colibrí



Una propuesta para garantizar la disponibilidad de los trabajos académicos finales de quienes cursan carreras de grado y tecnicaturas en nuestro servicio en el repositorio institucional de la Universidad de la República.

Colibrí es el repositorio institucional de la Universidad de la República, una colección digital de acceso abierto que agrupa y resguarda la producción de la Udelar. En Colibrí participan los distintos servicios universitarios, poniendo a disposición toda la producción académica que surge en su ámbito, ya sea a nivel de enseñanza de grado, de posgrado, en el marco de investigaciones y actividades de extensión.

La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) cuenta desde hace tiempo con un procedimiento establecido para la publicación de las tesis de posgrado del cual participan la Unidad de Profundización, Especialización y Posgrado (UPEP) y la Biblioteca de la Facultad (por más información hacé clic aquí).

Desde el 31 de julio de 2024, por resolución N° 56 del Consejo de la Facultad (ver aquí), la FHCE definió también un procedimiento interno para disponibilizar los trabajos finales de grado, tesis, tesinas, monografías, entre otros, de las distintas Licenciaturas y Tecnicaturas, que contemple la diversidad de producciones académicas que se realizan en el tramo final de las distintas trayectorias educativas dentro de la Facultad.

El procedimiento involucra a distintos actores de la Facultad, en este caso: las Unidades Académicas, la Sección Coordinación de Áreas e Institutos y la Biblioteca FHCE de forma directa. A continuación se detalla los pasos a seguir por las personas interesadas en publicar sus trabajos finales de grado FHCE en el repositorio:

  • El trabajo final será recibido por el/la funcionario/a de la Unidad Académica correspondiente en formato digital. Junto a éste se ha de enviar el “Formulario de autorización de difusión en el repositorio Colibrí”, que será completado y firmado por quien lo presenta, autorizando o no autorizando la publicación.
  • El/la funcionario/a se comunicará para coordinar la entrega en formato papel, en caso de corresponder.
  • Una vez recibida el acta por el/la funcionario/a de la Unidad Académica, donde conste el estado de “aprobado” del trabajo, se enviará al Departamento de Documentación y Biblioteca para su publicación.

El procedimiento aprobado, el formulario de autorización de difusión en el repositorio y una sugerencia de portada para los trabajos finales pueden descargarse a partir de los siguiente enlaces:

También se publicarán los trabajos finales entregados anteriormente

En el marco de la puesta en práctica de este procedimiento la Coordinación de Áreas e Institutos comenzará en breve la comunicación con egresadas y egresados del periodo 2020-2024 para consultar su interés en publicar su trabajo final en Colibrí.

Se solicitará la autorización de la persona interesada y la calificación del trabajo en Sección Bedelía, para luego realizar el envío, junto al trabajo final, al Departamento de Documentación y Biblioteca.

Para poder realizar la publicación de los trabajos finales recibidos con anterioridad, éstos debieron ser entregados en su forma final y en formato digital al/la funcionario/a administrativo/a o al Tribunal del trabajo final. Sin perjuicio de que esta consulta se realizará por etapas, con la información brindada por Bedelía, quienes tengan interés, pueden comunicarse al correo electrónico carolina.goycoechea@fhce.edu.uy para más información.

Para obtener información complementaria sobre contactos administrativos de las Unidades Académicas y situaciones que no estén descritas anteriormente puede consultarse el espacio https://fhce.edu.uy/coordinacion-de-areas-e-institutos/

Circular n.º 15/2024




Programas de UC ofrecidas en el semestre impar 2025.

Boletín HumanidadES, 15 de noviembre de 2024



“La educación del pueblo”



150 años de la publicación del libro de José Pedro Varela.

El Instituto de Educación de la FHCE invita a esta actividad que se desarrollará el lunes 25 de noviembre, a las 18.30 horas, en el salón Blanca Paris.

Participarán de la mesa: Santiago Cardozo, Fernanda Diab, Gustavo Remedi y Antonio Romano.

El evento será transmitido en vivo por el canal de Youtube de la FHCE.

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido