Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Mensaje a la comunidad de la FHCE



Estimada comunidad de la FHCE:

Desde la Comisión para el desarrollo de una política integral para personas en situación de discapacidad, les hacemos llegar un cálido saludo y agradecimiento por habernos acompañado en las distintas actividades que organizamos en 2024 para construir inclusión y accesibilidad en nuestra casa de trabajo y de estudios.

Muchas/os de ustedes se sumaron al conversatorio «¿Cómo construimos accesibilidad en la Udelar?», al taller «Docentes, funcionarias y funcionarios: actores clave para la accesibilidad en la FHCE» y nos dejaron sus comentarios en la actividad del 3 de diciembre, Día Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Este año dimos un paso muy importante con la aprobación del Protocolo para la atención de situaciones de discapacidad y esperamos el año próximo redoblar los esfuerzos con nuevas actividades para hacer de la FHCE un espacio más amigable para todos y todas. 

Saludos y felicidades,
Comisión para el desarrollo de una política integral para personas en situación de discapacidad.

Presentación del libro “Cárcel de adentro”



De Gonzalo Leston, el miércoles 11 de diciembre, a las 19.00 horas, en el salón Idea Vilariño de la FHCE.

La presentación contará con comentarios de Gabriela Pasturino y Juan Miguel Petit, y estará moderada por Nicolás Delgado.

Sobre el libro:
“La privación de libertad es una de las situaciones que pone a prueba la naturaleza humana. Gonzalo Leston nos adentra en ese mundo. Podrá decirse que es una de las tantas historias, pero como una de tantas experiencias humanas es única e irrepetible. La registró y ahora la cuenta, con un lenguaje directo y un relato claro y lleno de situaciones que mueven los sentimientos, impactan y dan lugar a múltiples reflexiones”, Juan Miguel Petit.

III Jornadas de Lengua y Gramática



El Departamento de Teoría del Lenguaje y Lingüística General invita a las III Jornadas de Lengua y Gramática, el 13 de diciembre en Casa Lago de la FHCE.

Las Jornadas de Lengua y Gramática del Departamento de Teoría del Lenguaje y Lingüística General, que se vienen realizando desde 2019, buscan dar a conocer las diversas áreas de investigación que se desarrollan en el departamento, así como difundir las actividades de investigación, tanto de docentes, como de estudiantes de grado y de posgrado, relacionadas con aspectos teóricos de la lengua, con especial interés en gramática, semántica y pragmática.

La instancia constituye un espacio propicio para que participen estudiantes de la Maestría en Gramática del Español, aportando, así, al diálogo interinstitucional y apoyando a la inserción de los estudiantes de este programa y magísteres en Gramática del Español en espacios de intercambio académico. Por esto se trata de un evento relevante para el desarrollo y la continuidad del Departamento de Teoría del Lenguaje y Lingüística General y de gran interés para los estudiantes de la Licenciatura en Lingüística y para el Instituto de Lingüística.

Este año, en particular, se homenajea a la docente Marisa Malcuori, que falleció recientemente.
Marisa fue docente del Departamento de Teoría del Lenguaje y Lingüística General durante 30 años y gracias a ella se consolidaron diversas líneas de investigación en el departamento. Asimismo, en calidad de docente libre de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, integró el Grupo de Procesamiento de Lenguaje Natural del Instituto de Computación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República y el Comité Académico de la Maestría en Gramática del Español (ANEP-Universidad de la República). Su trayectoria académica para la formación de docentes y para la descripción de la gramática del español del Uruguay fue absolutamente relevante y su entrega y generosidad han sido muy significativas para el Instituto de Lingüística y, en particular, para el departamento.

Accedé al programa completo aquí

Descargá el afiche aquí

Conversatorio



Organizado por la subunidad académica Filosofía de la Práctica, del Instituto de Filosofía de la FHCE.

El viernes 6 de diciembre el Dr. Dante Ramaglia y la Dra. Federica Scherbosky, de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina, brindarán un conversatorio sobre las líneas de investigación: Proposiciones y debates vigentes en el pensamiento filosófico latinoamericano. Aproximaciones históricas y sistemáticas a un campo de estudios en sus desarrollos contemporáneos; y Problemas y tendencias actuales del pensamiento filosófico latinoamericano: reconstrucción histórica y conceptual.

La actividad se desarrollará a partir de las 18.00 horas, en el salón Cassinoni de la FHCE.

Dante Ramaglia es doctor en Doctor en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. Desarrolla actividades docentes de grado como Profesor Titular de la cátedra de Historia de la Filosofía Latinoamericana, en la misma facultad. Desde el año 2016 ejerce como director de la revista Cuyo. Anuario de Filosofía Argentina y Americana. Es Investigador Independiente del CONICET, participando en el Grupo de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas que se desarrolla en el Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA-CCT Mendoza), grupo del que fue coordinador entre los años 2009 y 2015. Ha publicado numerosos artículos en revistas, capítulos de libros, es editor de obras colectivas y autor de obras individuales. Entre sus publicaciones recientes pueden mencionarse: Miradas filosóficas sobre América Latina (Porto Alegre, Editora Fi, 2020; coeditor); Diálogos inacabados con Arturo Andrés Roig. Filosofía latinoamericana, historia de las ideas y universidad (Mendoza, EDIFYL, 2020; coeditor); Recorridos alternativos de la modernidad. Derivaciones de la crítica en el pensamiento contemporáneo (Buenos Aires, Teseo, 2021; editor); Estudios sobre el reconocimiento. Perspectivas comparadas entre la teoría crítica y la filosofía latinoamericana (Mendoza, EDIFYL, 2024; autor); La función emancipatoria de la crítica. Diálogos filosóficos ante la crisis civilizatoria actual (Buenos Aires, Teseo, 2024; editor).

Federica Scherbosky es profesora de Filosofía egresada de la Universidad Nacional de Cuyo (2008). Doctora en Filosofía en la Universidad de Buenos Aires (2014). Investigadora asistente de CONICET (en el Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales. Ha publicado artículos en revistas especializadas y capítulos de libro, acerca de filosofía intercultural, teorías del reconocimiento, problemática de la cultura, la alteridad, la diversidad, entre otros. Ha dirigido y participa en Proyectos de Investigación en Filosofía Práctica e Historia de las Ideas y también en temáticas de Género y Educación.

Seminario “Cine y política”



Este viernes 6 de diciembre, a las 18.00 horas.

El Grupo de Estudios sobre las Izquierdas (GEI-Udelar) y el Grupo de Estudios Audiovisuales (GEstA-Udelar) invitan al Seminario “Cine y política” en el cual se recibirá a investigadores visitantes que presentarán trabajos para poner en discusión las relaciones entre el cine y la política.

Participarán:
Isabel Jara Hinojosa (Universidad de Chile), “Costumbrismo «pinochetista» y la ironía dramática: el documental-película Pinochet y sus tres generales (José María Berzosa, 1977-2004)”.
Michal Zourek (Universidad Mendel de Brno), “Danilo Trelles: el vínculo entre Uruguay, Cuba y el Bloque Soviético en la Guerra Fría de los sesenta”.

La actividad será el viernes 6 de diciembre, a las 18.00 horas, en el salón Blanca Paris de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Av Uruguay, 1695).

Entrada libre.

Por mayor información: https://www.gesta.ei.udelar.edu.uy/seminario-abierto…/

Día Internacional de las Personas con Discapacidad



Intervención en la FHCE.

El martes 3 de diciembre, con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, la Comisión encargada del desarrollo de una política integral para las personas en situación de discapacidad propuso una sorpresiva intervención en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

La propuesta, avalada por el Consejo de la FHCE, consiste en mantener la puerta de acceso principal (por la calle Uruguay) cerrada en el horario de 9.00 a 14.00 horas para que todas las personas ingresen al local a través de la entrada accesible a la facultad, ubicada en la calle Paysandú.

Esta intervención intenta promover la reflexión sobre ¿cómo nos involucramos con la inclusión?, así como visibilizar que aunque el espacio es colectivo, quizá no todos tenemos las mismas oportunidades de ser parte.

La Comisión invita a todos y todas a dejar sus comentarios al respecto, de forma anónima y sin restricciones. Para ello se dispuso de un cuaderno de notas en la entrada accesible y también el siguiente espacio virtual https://www.menti.com/alcxwpv9qou2

Mirá los videos con los mensajes en LSU

Horarios de verano en la FHCE



Durante enero de 2025 el edificio central de la FHCE mantendrá sus puertas abiertas de 9.00 a 15.00 horas. Además, a partir del 22 de enero tanto el ingreso como la salida del edificio será por la puerta ubicada en Magallanes 1577, debido a obras de acondicionamiento que se realizarán en la entrada principal sobre la calle Uruguay.

Como es habitual en estas fechas, informamos los horarios de atención al público que las distintas áreas de la FHCE mantendrán durante diciembre, enero y febrero, para facilitar a todas y todos la vinculación con los espacios institucionales.

El Departamento de Contaduría continuará durante el verano con su horario habitual de atención al público, de 9.30 a 12.30 horas.

Del mismo modo Compras y Suministros mantendrá la atención de 9.30 a 14.30.

Sección Concursos, no tendrá atención al público los días 2 y 3 de enero. A partir del 7 de enero atenderá de 10.00 a 13.00 horas, en su horario habitual.

Durante enero y febrero la Sección Personal tendrá atención al público en horario matutino de 9.00 a 12.00 horas.

El Archivo permanecerá cerrado del 2 al 10 de enero, retornando actividades el lunes 13 de enero en el horario de 8.00 a 12.00.

Durante diciembre la Unidad de Apoyo a la Enseñanza brindará información y asesoramiento a estudiantes solo a través del correo electrónico uae@fhce.edu.uy, en enero no estará disponible el contacto y a partir del 3 de febrero la atención volverá a la normalidad en los horarios habituales de consulta presencial y virtual: martes y miércoles de 17.00 a 19.00 horas, jueves de 9.00 a 11.00 horas.

Las secciones Bedelía de grado y Bedelía de posgrado atenderán público los días 24 y 31 de diciembre en el horario de 9.30 a 12.00. Durante enero permanecerán cerradas y retomarán la atención al público en los horarios habituales el lunes 3 de febrero de 2025.

Biblioteca permanecerá cerrada del 2 al 10 de enero, retomando la atención al público el 13 de enero, los lunes, miércoles y viernes de 10.00 a 14.00 horas. A partir de febrero la atención será en el horario habitual.

La Unidad de Medios Técnicos continuará brindando apoyo en enero y febrero en el horario de 9.00 a 15.00 horas.

La Sala de Informática (provisoriamente instalada en el salón Idea Vilariño) funcionará durante diciembre y febrero en el horario habitual de 9.00 a 19.00 horas, y en enero de 10.00 a 15.00 horas. 

Asimismo, Decanato atenderá al público de 9.00 a 15.00 horas en diciembre y febrero, mientras en enero el horario será de 10.00 a las 13.00.

Es importante recordar que durante enero de 2025 el edificio central de la FHCE mantendrá sus puertas abiertas de 9.00 a 15.00 horas.

Congreso de Filosofía



Del 2 al 5 de diciembre, organizado por la Sociedad Filosófica del Uruguay.

El Congreso Internacional de Filosofía, organizado por la Sociedad Filosófica del Uruguay, tendrá lugar del 2 al 5 de diciembre en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

La actividad nuclea sociedades de filosofía de toda América y por eso participarán conferencistas y expositores de todos los países americanos, además de algunos de Europa.

Las conferencias de apertura y clausura serán transmitidas por ANTEL TV y estarán accesibles a través de la página web del Congreso.

  • Conferencia Plenaria de apertura a cargo del Prof. Ernest Sosa (Rutgers University).
  • Conferencia Plenaria de clausura a cargo del Prof. Mario De Caro (Univ Roma Tres – Tufts University.

Las inscripciones para asistentes tienen un costo de 25 USD y se pueden abonar mediante tarjetas de crédito, débito, o mediante agencias de cobranza (ABITAB o Red Pagos), debiendo realizar el proceso de inscripción y de pago desde la página web del congreso, antes de concurrir al evento.

Por más información https://congresosif2024.sfu.org.uy/

Accedé al programa completo aquí

Circular n.º 16/2024



Implementación de la nueva escala de calificaciones – Disposición transitoria sobre actas
de actividades curriculares del año 2024.

Morosoli de Plata



Limber Santos, docente de nuestra casa de estudios, fue galardonado con el premio Morosoli de Plata 2024 en la categoría Educación.

La Fundación Lolita Rubial entregó los premios Morosoli a personalidades «trascendentes» para la cultura Uruguaya, distinguiendo a personas o instituciones de la cultura, la ciencia o la educación que hayan tenido «un papel trascendente en el quehacer cultural uruguayo».

La lista de ganadores:

Ganadores Morosoli de Plata

Artes Plásticas – Pintura y Grabado

Joaquín Aroztegui

Artes Plásticas – Artesanía

Marcelo Salazar

Artes Plásticas – Cerámica

Mariana Soler

Letras – Poesía

Prof. Dr. Sebastián Rivero Scirgalea

Música – Música Popular

Rubén Olivera

Música – Rock

Banda “HEREFORD”

Periodismo – Periodismo Nacional

Sebastián Cabrera

Periodismo – Periodismo Internacional

Roberto López Belloso

Periodismo – Periodismo Radial

Miguel Nogueira

Periodismo – Periodismo Televisivo

Omar García

Diseño – Diseño de Modas

Claudia Rosillo

Ciencias Jurídicas

Prof. Dr. Oscar Sarlo

Bioética

Dra. Mariana Blengio

Economía

Prof. Ec. PhD. Ana Inés Balsa

Arquitectura y Urbanismo

Prof. Arq. Raúl Vallés

Ciencias Sociales – Investigación Histórica

Prof. MSc. PhD. Virginia Martínez

Educación

Mtro. Lic. MSc. Limber Santos Casaña

Agropecuaria – Investigación y Desarrollo Agropecuario

Ing. Agr. PhD. Alda Rodríguez

Agropecuaria – Producción Agropecuaria

José Luis Dutra da Silveira

Agropecuaria – Extensión y Promoción Agropecuaria

Ing. Agr. Andrés Berrutti Bernardi

Ciencia y Tecnología – Investigación Fundamental

Prof. Dr. MSc. Eduardo Mizraji

Ciencia y Tecnología – Investigación Aplicada

Prof. Dr. Lic. Juan Ramón Arbiza

Medicina

Prof. Dr. Pablo Muxi

Morosoli de Bronce

Artes Plásticas – Dibujo

Marcelo González

Artes Escénicas – Teatro

Belle Pozzi

Artes Escénicas – Dramaturgia

Leonardo de Armas

Música – Música Culta

Daniel Hasaj

Periodismo – Periodismo Radial

Jorge Balmelli

Periodismo – Periodismo Televisivo

Mariana Sequeira

Economía

Prof. Ec. PhD. Felipe Carozzi

Ciencias Sociales – Investigación Fundamental

Prof. Dr. MSc. Lic. Gabriel Tenenbaum

Ciencia y Tecnología

Prof. Dra. Marcela Peláez

Morosoli Institucional

Artes Plásticas

Espacio Cultural EDIFICIO ARTIGAS – Montevideo

Letras

Colectivo Afropoéticos – Colonia del Sacramento – Colonia

Periodismo – Periodismo Escrito

Periódico Centenario – Cardona – Soriano

Periodismo – Periodismo Radial

Programa Rock al Rock – Radio CULTURA – MEDIOS PÚBLICOS

Periodismo – Periodismo Televisivo

Programa Lado B -Tevé CIUDAD

Promoción y Difusión Cultural

Movimiento Escritores con Independencia – Colonia

Agropecuaria

Instituto Benigno Paiva Irisarri – Sarandí del Yi – Durazno

Ciencia y Tecnología

Instituto de Higiene Prof. Arnoldo Berta – Fac. de Medicina – UdelaR

Derechos Humanos

Colectivo de ex presas políticas de Uruguay

Fuente: Cooltivarte.com

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido