Libro Uruguay 1965, primer reconocimiento del genocidio armenio, de Carlos N. Ketzoian. Panelistas invitados: Magister Hovannés Bodukian, Profesor Eduardo Álvarez Pedrosian y Profesora Pilar Uriarte. Intercambios sobre diferentes perspectivas a propósito del tema, con participación del público presente (formato únicamente presencial)
Sábado 24 de mayo de 2025 hora 10 Museo de las Migraciones (Bartolomé Mitre 1550 esquina Piedras).
Dossier «El trabajo reproductivo en el mundo globalizado: dominaciones y resistencias».
El Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos informa la prórroga de la convocatoria hasta el 19 de junio de 2025.
El trabajo reproductivo y su apropiación están en el centro del mantenimiento del patriarcado y del sistema sexo-género. El concepto, originario del feminismo, busca poner de relieve el tiempo y la energía invertidos en la reproducción biológica y social (personas, instituciones, ideologías), la naturalización de los roles de género, sus gramáticas emocionales. También cuestiona la apropiación que el sistema capitalista hace de este trabajo y de la plusvalía que genera, especialmente cuando se realiza de forma gratuita o a bajo coste.
Los feminismos también han abordado la relación entre este tipo de trabajo y las desigualdades intra-género, por razones de raza, etnia, clase, edad…; así como las desigualdades resultantes de las relaciones de poder a nivel geopolítico; resulta inevitable considerar aquí al colonialismo y la colonialidad como procesos históricos de producción de desigualdad.
Como todo proceso atravesado por condiciones de desigualdad, la reproducción encuentra asimismo formas de resistencia al modelo patriarcal y capitalista. Las formas de cuidado cooperativas, la conformación de nuevos modelos de familia, la resignificación de las maternidades, la lactancia compartida, entre otras posibles.
El presente dossier busca reunir trabajos que aborden la reproducción desde esta perspectiva compleja y haciendo especial énfasis en las desigualdades de género, en su imbricación con otros sistemas de dominación, y en las formas de resistencia que también se despliegan. Se valorarán especialmente trabajos de investigación empírica y reflexión teórica que aborden este problema a partir de temas específicos, desde los más históricos para las ciencias sociales, como las migraciones y los cuidados, hasta otros más contemporáneos, como los vinculados a las biotecnologías reproductivas.
Cronograma de la Convocatoria
Envío de artículos: hasta el 19 de junio de 2025.
Fecha de publicación del dossier: diciembre de 2025.
Es imprescindible, dentro de las normas de envío, cumplir con las reglas APA.
Coordinadoras del dossier:
Laurence Tain. Universidad Lyon 2, Francia. Mariana Viera Cherro. Universidad de la República, Uruguay. Maria Victoria Dahbar. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
La Revista Encuentros Latinoamericanos (https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/about): es una publicación electrónica semestral, arbitrada, especializada en América Latina, en la rama de las humanidades y las ciencias sociales, que se publica desde 2007.
La Universidad Nacional de Tucumán y la Secretaría Ejecutiva de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) invitan a las universidades integrantes de AUGM a participar de las 32° Jornadas de Jóvenes Investigadores (JJI), que se realizarán los días 5, 6 y 7 de noviembre de 2025, de forma presencial, bajo la consigna «La educación y la ciencia trasforman realidades».
Siguiendo las características del programa JJI, se convoca a estudiantes de grado y de posgrado, docentes en formación y becarios de investigación, de las universidades de AUGM, que cuentan con resultados parciales o totales de investigaciones relacionadas a alguno de los temas propuestos en los ejes temáticos, a postular a esta actividad académica y exponer sus investigaciones durante las jornadas.
La Udelar recibirá los resúmenes y trabajos completos hasta el día miércoles 25 de julio, exclusivamente al correo jji@internacionales.udelar.edu.uy
El martes 13 de mayo se concretará la reapertura del Espacio Francófono de la Udelar en la sede de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE).
El evento comenzará a las 18.30 horas en el Hall del segundo piso con la inauguración de la exposición «ÉCRIRE EN FRANÇAIS» de la Embajada de Francia.*
Para dar cierre al evento, a las 19.00 horas será la reinauguración del Espacio Francófono, en el salón Celex del tercer piso.
En las actividades participará el decano Pablo Martinis y altas autoridades de las embajadas involucradas.
El evento es organizado por el CELEX, con el apoyo del Decanato de la FHCE (Genoveva Malcuori y Leandro Cristalli), la Embajada de Francia (Marjorie Pons) y la Facultad de Artes de la Udelar (Pola Espert, Federico Casanova y Jaime Tobella).
*La exposición «Escribir en Francés. Historias de lenguas, viajes de palabras.» está actualmente en exhibición en más de 40 países y se propone dar a conocer las voces de un centenar de autores de todo el mundo que escriben en francés: Dakar, Kabul, Beirut, Buenos Aires, Saigón… Citas breves y retratos componen esta oda a las culturas francófonas e ilustran cómo el francés se enriquece con las lenguas que lo rodean y conviven con él. La ilustradora libanesa Raphaelle Macaron creó el universo gráfico de la muestra y Bernard Magnier, periodista literario, seleccionó las cien citas que la componen. Es una propuesta de la Alianza Francesa de París y cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura y el Institut Français.
Reapertura del Espacio Francófono de la Udelar, en la FHCE.
El martes 13 de mayo fue la reapertura del Espacio Francófono de la Udelar en la FHCE. Este espacio está dedicado a promover la enseñanza de la lengua francesa y la difusión de la cultura francófona en todas las áreas de la universidad. Laura Masello, coordinadora del CELEX y de cursos del Espacio Francófono, nos cuenta que este espacio «tiene como finalidad el intercambio con todos los países que se pueda de la francofonía».
El acto comenzó a las 18.30, con la inauguración de la exposición «ÉCRIRE EN FRANÇAIS» de la Embajada de Francia y el evento terminó con la inauguración del Espacio Francófono en el salón del CELEX. Se contó con la participación del decano Pablo Martinis y autoridades de embajadas involucradas en el proyecto.
Originalmente inaugurado en 2021 en la Facultad de Artes (antiguo Liceo Francés), ahora funcionará en el tercer piso de nuestra facultad. Laura Masello destacó que esta reinauguración representa la «culminación de un largo proceso de reconocimiento al trabajo que en la Udelar se ha hecho por el área del francés». Además señaló que marca «el reinicio de una serie de actividades que quedaron un poco cortadas, porque habíamos empezado con mucho impulso».
El espacio forma parte de una red de “aulas francófonas”, impulsadas por la Asociación Universitaria de la Francofonía (AUF), en colaboración con la Embajada de Francia y autoridades de la Udelar a través de su Servicio de Relaciones Internacionales. Esta iniciativa fue posible, en parte, gracias al ingreso de la universidad a la AUF en 2014, tras cinco años de vinculación. «Hay que destacar un agradecimiento a la cooperación internacional, al vínculo que tenemos con la Embajada de Francia hace muchos años, porque nos han ayudado mucho, acá a la facultad y a la Udelar» comentó Masello.
En este proceso también fue clave el ingreso de Uruguay, en 2012, como primer país de América del Sur en ser miembro observador de la Organización Internacional de la Francofonía.
La existencia del Espacio Francófono logró abrir otras puertas. Por ejemplo, dio pie a la creación del Centro Franco-Uruguayo de Altos estudios el año pasado,
El relanzamiento de este proyecto es el fruto de muchos años de trabajo y del compromiso de diversos actores, tanto dentro como fuera de la Universidad. Refleja el avance en el desarrollo de la lengua francesa y cultura francófona en las facultades. Próximamente, habrá novedades sobre nuevas actividades que llevará adelante el espacio.
Redacción: Ana Taranto (práctica preprofesional FIC).
El proyecto CSIC I+D «150 años de traducción literaria en imprentas y editoriales de Uruguay (1871-2021)» (Udelar), junto a la Biblioteca Nacional de Uruguay, invita al lanzamiento del portal Historia de la traducción literaria en Uruguay.
El portal será lanzado con la participación del Grupo Historia de la Traducción en Uruguay, la directora de la Biblioteca Nacional, Rocío Schiappapietra, el exdirector de la institución, Valentín Trujillo, la coordinadora del Instituto Nacional de Letras del Ministerio de Educación y Cultura, Valeria Tanco, y el cofundador de Data Uruguay, Daniel Carranza.
El evento tendrá lugar el miércoles 14 de mayo, a las 17.30 horas en la Sala Varela de la Biblioteca Nacional de Uruguay (Av. 18 de Julio 1790) con entrada libre.
Qué es el portal
El portal Historia de la traducción literaria en Uruguay ofrece una base de datos abierta para consultar las obras literarias traducidas al español y publicadas en ciudades uruguayas entre 1871 y 2021. Además, brinda visualizaciones de varios fenómenos ligados a la traducción. Es resultado de la investigación CSIC I+D «150 años de traducción literaria en Uruguay (1871-2021)» (Udelar), realizada en acuerdo con la Biblioteca Nacional de Uruguay entre 2023 y 2025.
¿Cuáles son las editoriales que más traducciones han publicado? ¿Qué traductoras y traductores han sido más prolíficos? ¿De qué lenguas se traduce más en cada época? Estas y otras preguntas pueden ser respondidas ahora con este novedoso buscador, que permite indagar un total de 1424 obras de acuerdo con múltiples búsquedas: autores, títulos, lenguas de origen, traductores y otros parámetros.
El portal Historia de la traducción literaria en Uruguay busca visibilizar la traducción literaria en tanto fenómeno central de la cultura y destacar la tarea de coautoría de las y los traductores como agentes específicos del ecosistema editorial. Guiado por el acceso abierto, el portal tiene como destinatario el público en general, los actores del medio editorial y los investigadores de áreas relacionadas a los estudios de traducción, con quienes busca establecer colaboraciones.
Cómo se realizó el portal
El portal es uno de los resultados del proyecto CSIC I+D «150 años de traducción literaria en Uruguay (1871-2021)». Este proyecto extrajo automáticamente y procesó un gran volumen de datos del catálogo de la Biblioteca Nacional de Uruguay. Por medio de la curaduría manual de los datos, construyó un panorama de larga duración de la traducción literaria en nuestro país.
En una segunda instancia, analizó los cruces entre las obras traducidas y el campo editorial, la literatura vernácula, los sistemas internacionales de intercambio y producción cultural, los programas de enseñanza y las variaciones en las lenguas fuente en diferentes periodos. Se alinea así, desde las humanidades digitales y la promoción del acceso abierto a los datos, con una tendencia de investigación internacional que trabaja a gran escala con datos masivos.
Quién hizo el portal
El proyecto CSIC I+D «150 años de traducción literaria en Uruguay (1871-2021)» (Udelar, 2023-2025), fue dirigido por las doctoras Leticia Hornos Weisz y Rosario Lázaro Igoa, e integrado por la Dra. Lucía Campanella y la Mag. Cecilia Torres Rippa. Tuvo la participación de especialistas en diversas áreas, como el Lic. Camilo Freire, la Lic. Ana Gilmet, así como la colaboración de la Lic. Lucía Bonilla Cal, Lic. Mariel Kozynski y Lic. María Eugenia Meneses.
Radicado en el Centro de Lenguas Extranjeras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, el proyecto obtuvo la financiación de los fondos I+D de CSIC (Proyecto I+D 22520220100017UD, Universidad de la República), durante el período 2023-2025. A su vez, contó con el apoyo de la Biblioteca Nacional de Uruguay para el acceso al Catálogo de Obras y para el hospedaje de la base de datos y el buscador en su portal web, así como de Data Uruguay para el desarrollo del portal y del buscador de traducciones.
El viernes 16 de mayo, a las 18.30 horas, en el salón Blanca Paris.
El último de los tres encuentros de «Bordar la facultad», proyecto ganador de la segunda edición de la convocatoria «Habitar la facultad. Iniciativas para la construcción de la convivencia», tendrá lugar el viernes 16 de mayo.
El equipo organizador de la actividad, integrado por las estudiantes y egresadas de Historia y Antropología Inti Davyt, Giuliana Mardero, Eliana Laurino y Marcela Rodríguez, propone la creación de un espacio de bordado colectivo que permita explorar y reflexionar sobre nuestras experiencias como parte de la comunidad de la Facultad. La idea es usar el bordado como un espacio de conexión y comunicación más allá de lo verbal, como forma de contar historias y comenzar a construir memorias. Además, se planea que lo elaborado, en medida de lo posible y de la disponibilidad del grupo, sea expuesto en la FHCE, incluso con puertas abiertas a otras propuestas expositivas.
Invitamos a estudiantes, docentes, funcionarias y funcionarios, toda la comunidad de nuestra casa de estudios, a encontrarnos y compartir en tres encuentros que se estarán llevando a cabo a lo largo de mayo. Para participar no es necesario tener conocimientos previos de bordado, ni participar de todos los encuentros.
«Bordar la facultad» este jueves 8 de mayo, a las 18.30 horas, en el salón Petit Muñóz.
El jueves 8 de mayo nos encontramos en la Facultad para el segundo de tres encuentros de «Bordar la facultad», proyecto ganador de la segunda edición de la convocatoria «Habitar la facultad. Iniciativas para la construcción de la convivencia», propuesta impulsada por la FHCE.
El equipo organizador de la actividad, integrado por las estudiantes y egresadas de Historia y Antropología Inti Davyt, Giuliana Mardero, Eliana Laurino y Marcela Rodríguez, propone la creación de un espacio de bordado colectivo que permita explorar y reflexionar sobre nuestras experiencias como parte de la comunidad de la Facultad. La idea es usar el bordado como un espacio de conexión y comunicación más allá de lo verbal, como forma de contar historias y comenzar a construir memorias. Además, se planea que lo elaborado, en medida de lo posible y de la disponibilidad del grupo, sea expuesto en la FHCE, incluso con puertas abiertas a otras propuestas expositivas.
Invitamos a estudiantes, docentes, funcionarias y funcionarios, toda la comunidad de nuestra casa de estudios, a encontrarnos y compartir en tres encuentros que se estarán llevando a cabo a lo largo de mayo. Para participar no es necesario tener conocimientos previos de bordado, ni participar de todos los encuentros.
Cambios y retos de la práctica antropológica. Martes 6 de mayo, 18.00 horas.
El Instituto de Antropología invita al conversatorio con la Dra. Denise Fagundes Jardim, profesora del Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social, UFRGS e integrante de la Associação Brasileira de Antropologia.
La actividad tendrá lugar este martes 6 de mayo, a las 18.00 horas, en el salón Bergamín de la FHCE.
2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación