Ubicación: CEIU
Contenido: Documentos sobre Movimiento Sindical. Pertenecientes a Héctor Rodríguez (incluidos en el archivo Ponce de León – Vilaró)
Acceso: Todo público. Lunes a viernes entre 13 y 18 horas..
Ubicación: CEIU
Contenido: Documentos sobre Movimiento Sindical. Pertenecientes a Héctor Rodríguez (incluidos en el archivo Ponce de León – Vilaró)
Acceso: Todo público. Lunes a viernes entre 13 y 18 horas..
Ubicación: CEIU
Contenido: Material documental de organismos de derechos humanos, del exilio y la solidaridad con Uruguay así como de los Grupos de Acción Unificadora (GAU). Incluye también documentos sobre Congreso del Pueblo y documentación sobre el movimiento sindical uruguayo, que pertenecieron a Héctor Rodríguez .
Acceso: Todo público. Lunes a viernes entre 13 y 18 horas.
Contenido: Documentación y bibliografía sobre el Movimiento de Liberación Nacional -Tupamaros y las experiencias de lucha armada en América Latina.
Ubicación: CEIU
Acceso: Todo público. Consultar de lunes a viernes entre 13 y 18 horas. Dado que el archivo es muy voluminoso, se recomienda traer un pen drive a fin de realizar una copia de los inventarios, a fin de agilizar la búsqueda.
Las unidades asociadas (UA) son grupos académicos comprometidos con el desarrollo de las ciencias que se cultivan en la FHCE, vinculados a esta a través de programas conjuntos de investigación, docencia o extensión. Estas UA pueden estar ubicadas en otros servicios de la Universidad de la República o, incluso, en locaciones que no pertenecen a ella.
Las UA participan (en función de los acuerdos que se establecen) en los diferentes niveles de docencia y en programas de investigación conjunta, que son evaluados periódicamente por las autoridades de la FHCE con las de la institución a la que pertenece la UA.
En las UA detalladas en esta sección se indican los responsables académicos de los laboratorios, los docentes contratados por la facultad para trabajar en ellos —y que dependen del Consejo—, y otros integrantes de la UA. Se trata en ambos casos de UA universitarias.
Las asociaciones de este tipo pueden involucrar unidades académicas diversas, que abarcan desde un grupo de investigación o laboratorio, hasta un instituto o área de algún servicio universitario. La asociación se concreta mediante el establecimiento de acuerdos formales entre las autoridades del servicio respectivo y el Consejo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Los docentes de estas UA pueden participar a título pleno en el cogobierno de la facultad. Desde el punto de vista presupuestal, la facultad asigna rubros a las UA en función de las tareas a desempeñar establecidas en los respectivos convenios.
El Laboratorio de Arqueología del Paisaje y Patrimonio del Uruguay (Lappu) es un grupo de investigación, desarrollo e innovación (grupo CSIC N.º 494) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, con una unidad asociada en el Centro Regional del Este de la Universidad de la República. Es una unidad especializada de I+D, orientada a la gestión del patrimonio cultural a través de tecnologías geoespaciales avanzadas.
El Lappu está formado por un colectivo universitario de investigadores e investigadoras del área de las humanidades, fundamentalmente de arqueología y antropología, que orientan sus principales acciones a la investigación y producción de conocimientos y su aplicación en torno a diferentes ejes transdisciplinares: patrimonio, paisaje, territorio, medio ambiente y ciencia pública.
El grupo pretende reincorporar en una misma cadena de trabajo dimensiones habitualmente aisladas o desatendidas de la labor arqueológica. De este modo, los resultados derivados de proyectos de investigación que permiten evaluar la significación histórica de los bienes arqueológicos e innovar en metodologías de trabajo se reorientan con un sentido aplicado, para transformar ese conocimiento en una tecnología para la gestión actual del patrimonio, y se transfieren al entorno social y productivo, bien como servicios, productos o resultados con gran potencial de aplicación, como publicaciones de carácter especializado o divulgativo, o como iniciativas de formación especializada. Con ello se pretende contribuir al incremento del conocimiento sobre las sociedades humanas pasadas y presentes y, simultáneamente, al desarrollo de una gestión integral del patrimonio en el presente.
Nuestro trabajo tiene un fuerte componente aplicado. Está basado en la comprensión de la práctica disciplinar como un proceso de trabajo que va desde la identificación, el estudio, la valoración, la socialización, la capacitación y la aplicación, hasta la provisión a diversas instituciones y agentes de las herramientas necesarias para establecer una tutela efectiva sobre el patrimonio. Esta secuencia de trabajo se plantea como instancias de coconstrucción de conocimiento.
Producimos resultados prácticos basados en la investigación científica y la innovación, y logramos la transferencia a ámbitos sectoriales de desarrollo (cultura, ordenamiento territorial, turismo, medio ambiente).
Directora: Camila Gianotti García (Lappu, CURE, Udelar).
Equipo de investigación: Eugenia Villarmarzo, Moira Sotelo, Nicolás Gazzan, Carlos Marín, Critina Cancela, Gastón Lamas, Elena Saccone, Diego Aguirrezábal, Jimena Blasco, Carla Bica, Bruno Gentile, Agustina Fodrini, Valentina Febrero, Lucía Courtousie, Laura Moraiti (Lappu, FHCE, unidad asociada al CURE, Udelar).
Investigadores asociados: Felipe Criado-Boado, César Parcero Oubiña, Pastor Fábrega, David Barreiro Martínez, Patricia Mañana-Borrazás del Instituto de Ciencias del Patrimonio, Incipit, Consejo Superior de Investigaciones Científicas – CSIC España.
Colaboradores: Ximena Suárez Villagán.
• Laboratorio de Arqueología del Paisaje y Patrimonio (LAPPU, FHCE, Udelar). Uruguay 1695 (subsuelo). Montevideo – Uruguay Tel. 24091104-06 interno 138. Fax. (00+598) 24084303.
• Unidad asociada en Centro Universitario Regional del Este (CURE, Udelar). Ruta 9, Km. 205. Rocha, Uruguay. Tel. (00 + 598) 44727001 (int. 397).
José M. López Mazz (FHCE, CURE, Udelar)
Camila Gianotti García (LAPPU, CURE, Udelar)
Eugenia Villarmarzo
Oscar Marozzi
Irina Capdepont
Moira Sotelo
Bianca Vienni
Gastón Lamas
Jimena Blasco
Carla Bica (LAPPU, FHCE, unidad asociada al CURE, Udelar).
Felipe Criado-Boado
César Parcero Oubiña
Pastor Fábrega
David Barreiro Martínez
Patricia Mañana-Borrazás del Instituto de Ciencias del Patrimonio, Incipit, Consejo Superior de Investigaciones Científicas – CSIC España.
Nicolás Gazzán
Elena Saccone
Cristina Cancela
Ximena Suárez.
Desde el Lappu ejecutamos diversos proyectos de investigación y de extensión, de cooperación hispano-uruguaya, proyectos de cooperación con organismos e instituciones en Uruguay y colaboraciones particulares en temas concretos.
…
En el Lappu llevamos a cabo diversas acciones de extensión y actividades en el medio.
Es un programa amplio que busca conjugar los saberes y experiencias tradicionales con los académicos, volviéndolos resistentes al olvido y proporcionando nuevas miradas en torno al otro perteneciente a un pasado lejano (prehistoria) o a un pasado histórico o reciente (mundo rural). Su diseño y desarrollo desde 2001 ha supuesto una importante labor de reflexión teórico metodológica en torno a sus objetivos (reflexión crítica, autoconocimiento), los contenidos (cultural, pasado, arqueología, antropología, patrimonio, identidad, ambiente), la metodología (diferentes propuestas didácticas, coconstrucción, investigación-acción) y los resultados esperados (construcción participativa del patrimonio).
El grupo de trabajo del programa se propone coparticipar y codesarrollar procesos de aprendizaje recurriendo al patrimonio cultural como argumento, campo de conocimiento y contexto de acción. Se manejan recursos educacionales como el cuestionamiento constante, la experimentación y la representación. Se busca generar conciencia crítica sobre la apropiación del patrimonio y sobre las singularidades ambientales, culturales, étnicas y económicas, que permitan una preservación sustentable de ese patrimonio.
El programa apunta a desarrollar líneas de investigación en arqueología y antropología con una orientación claramente aplicada. Esta dimensión ha implicado la elaboración constante de contenidos narrativos basados en investigación científica, así como el planteo de actividades participativas y el diseño de instrumentos didácticos que permitan el trabajo con las personas y las comunidades de las regiones donde trabajamos.
Trabajamos con las poblaciones locales a partir de sus intereses y necesidades en torno a la temática patrimonial. En las actividades han coparticipado: