Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Prórroga llamado Ciudadanía y Conocimiento



El cierre para las postulaciones al Programa Ciudadanía y Conocimiento 2023 (ex Artículo 2) se extendió hasta el 1 de marzo de 2024.

Este programa se inspira en el segundo artículo de la Ley Orgánica de la Universidad de la República (Udelar) que define, entre sus fines, el de “contribuir al estudio de los problemas de interés general y propender a su comprensión pública”. Así, el programa “Ciudadanía y conocimiento” de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) promueve la difusión de perspectivas académicas plurales. Se hace un énfasis deliberado en la necesidad de un abordaje multidisciplinario, para generar una mirada global, integradora y superadora de miradas estrictamente disciplinares y evitar el sesgo en el que podría incurrir cada disciplina por separado.

Los temas de interés general se definen, a los efectos de este llamado, como aquellos que: 1) suscitan interés público; 2) se reflejan de alguna manera en la agenda pública -social, cultural o política- o están presentes en instancias gubernamentales, de organizaciones de la sociedad civil o de movimientos específicos (sociales, ambientales, de género, entre otros); o 3) resultan clave para la mejor comprensión del tema por parte de grupos afectados o implicados.
El programa apunta a apoyar el desarrollo de propuestas multidisciplinarias de trabajo que tengan por objetivo central proporcionar datos, informaciones, posturas y perspectivas diversas para facilitar la generación de espacios de debate público informado sobre temas de interés general. Las propuestas de trabajo podrán incluir actividades de investigación en la medida en que sean necesarias para el desarrollo de la propuesta en la delimitación temática definida (sistematizaciones y/o relevamientos ad hoc), etc.

La propuesta de temas para la convocatoria 2023 es la siguiente:

  • Eutanasia
  • Hidrógeno verde
  • Inteligencia Artificial: oportunidades y riesgos
  • Niñeces y adolescencias plurales y su reconocimiento
  • Relaciones humanos/as naturaleza: cambio climático y recursos hídricos
  • Vivienda y hábitat

Más información: https://www.csic.edu.uy/content/Ciudadan%C3%ADa-y-conocimiento
Contacto: art2@csic.edu.uy

Juan Diego Vila homenajea a Cervantes



En la fecha de tradicionales homenajes a Cervantes, el Departamento de Letras Modernas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) recibe al profesor Juan Diego Vila (UBA, Argentina).

El doctor Vila se reunirá con el Grupo Cervantino y de Estudios Literarios, especialmente con maestrandos y doctorandos que trabajan en temas de crítica y recepción de la obra de Cervantes y dictará la conferencia «Concluir y recomenzar: el arte de la secuela en el Quijote» que tendrá lugar en el Salón de Actos de la FHCE el 23 de abril a partir de las 18.00 horas.

El evento es abierto al público general.

El doctor Juan Diego Vila es Profesor Titular de Literatura Española de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigador del Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas «Dr. Amado Alonso», donde dirige equipos, becas y proyectos doctorales. Es presidente de la Asociación Argentina de Hispanistas. De sus lecturas cervantinas se destacan muy especialmente los libros Peregrinar hacia la dama. El erotismo como programa narrativo del Quijote (2008) y Furores impresos. La saga de las primeras lecturas del Quijote (2022).

Convocatoria creación de Institutos de Investigación



Tras un proceso de profunda discusión en ámbitos de cogobierno universitario, el Consejo Directivo Central (CDC) aprobó en su sesión del 19 de diciembre de 2023 la creación de hasta cuatro institutos que actuarán como estructuras académicas centrales, concentrando recursos y capacidades para generar y difundir conocimiento científico y cultural de calidad.

Los Institutos de Investigación funcionarán en el ámbito del Prorrectorado de Investigación de la Udelar y dependerán de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC). Esta comisión será la encargada de supervisar su desempeño en base al plan que sea aprobado para cada instituto por el CDC.

Hacia la nueva institucionalidad

El proceso de constitución de esta nueva institucionalidad universitaria constará de dos etapas. La primera se corresponde con la “Convocatoria a la presentación y selección de temas de alto impacto científico, social y/o cultural”.

En esta etapa docentes de grado 3 o superior podrán presentar propuestas de temas para constituir los institutos, las cuales serán evaluadas por el CDC. Las propuestas se presentarán a través del formulario SIGEVA de la página web de la CSIC hasta las 23:59 horas del 15 de marzo de 2024.

Una vez aprobados los temas, se pasará a la segunda etapa correspondiente con la “Convocatoria a la presentación y elección de las propuestas de Institutos de Investigación”

En esta instancia, los docentes (de grado 3 o superior) deberán presentar la propuesta de conformación del instituto respecto a uno de los temas aprobados en la etapa previa. En este sentido, deberán proponerse para los cargos de director o director alterno del instituto y presentar una propuesta en la que detallen el nombre del instituto, el tema que abordará, el aval del servicio o de los servicios de procedencia de los responsables de la propuesta, el plan de desarrollo del instituto y los antecedentes del equipo docente.

Las propuestas recibidas serán evaluadas por una comisión académica designada por el Consejo Directivo Central a sugerencia de la CSIC, la cual elaborará un orden de prelación entre aquellas propuestas que recomienda financiar. Finalmente, teniendo en cuenta esta recomendación, el CDC definirá qué institutos serán financiados. El monto destinado a la iniciativa alcanza los 98 millones de pesos.  

Descargar las bases de la convocatoria

Acceder al formulario de postulación

Instructivo

Fuente: https://udelar.edu.uy/portal/institutos-centrales-de-investigacion/

Boletín HumanidadES, 16 de febrero de 2024



Inscripciones a electivas 2024



En febrero y en julio estudiantes del Área Social y Artística pueden anotarse a unidades curriculares electivas dictadas por otras carreras de la Universidad de la República.

Estudiantes de todas las áreas pueden inscribirse:

  • a las unidades del Área Ciencias de la Salud del 19 al 26 de febrero de 2024
  • a las unidades electivas del Área Social y Artística entre el 22 de febrero y el 1° de marzo de 2024
  • a las unidades del Área de Tecnologías y Ciencias de la Naturaleza y el Hábitat del 16 al 25 de febrero de 2024
  • Estudiantes de la Udelar se inscriben a través del SGAE
  • Estudiantes de IFES se inscriben en un formulario que está en el sitio web del instituto: clic aquí.

Aviso: en algunos casos el SGAE te dejará inscribir fuera de fecha pero estas inscripciones no participarán del sorteo de los cupos.

Acreditación

Estudiantes de Fartes; FCS; FCEA y FIC que se inscriban, cursen y aprueben una electiva disponible en la oferta para su carrera, se les acreditará el curso de forma automática en sus escolaridades, sin necesidad de realizar otros trámites.

Estudiantes de FDer y FHCE deberán consultarvía email en las bedelías de sus servicios sobre la forma de acreditación.

Cupos
  • Para las electivas en el Área Social y Artística con cupo se realiza un sorteo, cuyos resultados están publicados a partir del 5 de marzo en asa.edu.uy
  • Aconsejamos inscribirte en varias electivas, porque hay algunas que tienen mucha demanda.

Aviso: quienes no queden sorteados serán dados de baja en el SGAE en el correr del semestre.

Información importante:
  • Cada carrera elige electivas adecuados para sus estudiantes.
  • En julio habrá unidades curriculares interdisciplinarias (UCI) que se ofrecen para todas las carreras del Área Social y Artística.
  • Cada estudiante que se inscribe a una electiva en otro Servicio o Programa Universitario debe tener en cuenta que ese curso se rige de acuerdo al funcionamiento propio del servicio que dicta la asignatura (forma de cursada, criterios de aprobación de los cursos, mecanismos para desistir, etc.). Consultar horarios e información útil de cada servicio: aquí
  • La información del cursado se encuentra en el programa o ficha de la unidad curricular.
  • Todas las particularidades se deben consultar en la bedelía del servicio al que corresponde la electiva.

La oferta de electivas para cada carrera está disponible en asa.edu.uy/movete 

Convocatoria a coloquio sobre Filosofía Medieval



Hasta el 17 de marzo de 2024 estará abierta la recepción de ponencias completas y mesas temáticas para el IV Coloquio Latinoamericano -intercongresos- de Filosofía Medieval «Presencia y trayectos de la filosofía en la Edad Media».

El evento se hará el 23 y 24 de mayo de 2024 en Montevideo en modalidad híbrida. Es organizado por la Red Latinoamericana de Filosofía Medieval (RLFM) y apoyado por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), Universidad de la República.

Segunda circular

Afiche

Más información en coloquiointercongresorlfm2024.blogspot.com

Por consultas dirigirse al correo ivcoloquiorlfm2024@gmail.com

Boletín HumanidadES, 9 de febrero de 2024



Llamado a estudiantes



El Área de Estudios Editoriales de la Tecnicatura Universitaria en Corrección de Estilo convoca a estudiantes para inscripción a Pasantía. La convocatoria permanecerá abierta entre el 5 y el 16 de febrero.

Podrán inscribirse estudiantes que cuenten con el 100 % de los créditos de las áreas técnico-instrumental y lingüística.

La inscripción se efectúa en el siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSemo4WRcMeDzQFebn4tIHz_n8GsQJGh7ZmIKX5Fgu3XU2zNuQ/viewform

Acceder a la los requisitos y horarios aquí

Charla informativa



La Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (FCEA) y la Escuela de Gobierno convocan a las charlas informativas sobre la carrera de Tecnólogo en Gestión Universitaria (TGU). La FHCE participa de esta carrera con el dictado de cuatro unidades curriculares.

Las instancias informativas se harán en febrero en diversas locaciones universitarias y de forma virtual, a través de la plataforma Zoom, en este enlace.

Calendario de charlas
  • Martes 6 de febrero – 10:00 horas. Salón 13 Edificio Polivalente de Parque Batlle.
  • Martes 6 de febrero – 12:00 horas. Salón Polifuncional 1 Edificio Clotilde del Campus Luisi Janicki.
  • Jueves 8 de febrero – 11:00 horas. Salón 8 de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración.
  • Martes 20 de febrero – 10:00 horas. Salón 705 de la Facultad de Ingeniería.
  • Miércoles 21 de febrero – 12:00 horas. Plataforma Zoom.

Participarán en estas instancias Mariela Lembo, directora de la carrera TGU, y Tommy Wittke, coordinador de la Unidad Académica de la Escuela de Gobierno. 

Sobre la carrera

El TGU es una carrera que procura una formación interdisciplinaria con un fuerte énfasis en conocimientos, habilidades y herramientas para la gestión profesional de instituciones educativas, tanto públicas como privadas.

Su objetivo central es fortalecer la capacidad de gestión de las instituciones universitarias con la formación en las competencias requeridas para el desempeño de los cargos de dirección y supervisión en las diversas funciones de la administración universitaria.

Más información en https://escueladegobierno.udelar.edu.uy/informate-mas-sobre-la-carrera-de-tecnologo-en-gestion-universitaria-en-una-serie-de-charlas-informativas/

Convocatoria a Coloquio sobre Kant



Hasta el 30 de abril de 2024 estará abierta la convocatoria a resúmenes que aborden la filosofía de Immanuel Kant.

El evento «Kant y la construcción pública del saber: a trescientos años del nacimiento de Immanuel Kant», tendrá lugar en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), el 18 de noviembre de 2024; es organizado por el Instituto de Filosofía: Filosofía Práctica, Filosofía Teórica y Estética de la FHCE.

Con motivo de los trescientos años del nacimiento de Immanuel Kant que se conmemoran este año, el Instituto de Filosofía convoca a la presentación de resúmenes que aborden la filosofía del célebre pensador de Königbserg.

Los originales relacionados con cualquier aspecto del pensamiento de Kant, así como con sus fuentes y su recepción, serán bienvenidos. Los/as autores/as enviarán título y resumen de la ponencia (hasta un máximo de 850 palabras), junto con sus datos personales e institucionales, hasta el 30 de abril de 2024, a la dirección de correo electrónico kantfhce2024@gmail.com

La comunicación de la aceptación tendrá lugar el 30 de junio de 2024.

Acceder a Convocatoria

Acceder a Afiche

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido