Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Nueva charla del Ciclo «La peyoración»



En el marco del Ciclo de charlas del proyecto CSIC «La peyoración», el 21 de marzo, vía Zoom, se llevará a cabo una charla sobre epistemología social a cargo de Victoria Lavorerio (Udelar).

El ciclo es organizado por el Departamento de Teoría del Lenguaje y Lingüística General de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Busca entender de qué forma deben ser considerados distintos aspectos en relación con la peyoración.

La segunda charla será sobre racismo desde una perspectiva sociolingûística y estará a cargo de la doctora Amparo Fernández (Udelar); se desarrollará el 18 de abril de 2024, también vía Zoom.

El ciclo se compone de dos charlas más sobre las que se informará más adelante.

Enlace Zoom: https://salavirtual- udelar.zoom.us/j/88906885596

Más infomación en: https://sites.google.com/view/lapeyoracion/eventos/ciclo-de-charlas-del-grupo-csic-la-peyoraci%C3%B3n

Afiche

Boletín HumanidadES, 19 de abril de 2024



Cursos intensivos de Español para extranjeros



Entre el 22 y el 26 de julio de 2024, de 8.30 a 12.30 horas y de 13.30 a 15.30 horas se dictarán los cursos intensivos de Español para extranjeros, niveles básico e intermedio.

Los cursos, de 30 horas, van dirigidos a personas no hispanohablantes, se dictarán en modalidad presencial y tienen costo.

Accedé a la información detallada aquí.

Por consultas dirigirse al correo: espanolcelex@gmail.com

Movilidad e Intercambios Académicos



Está abierta la tercera convocatoria al programa de Movilidad e Intercambios Académicos. El cierre será el jueves 2 de mayo a las 23.59 horas.

Serán financiables las actividades realizadas entre el 3 de mayo y el 31 de diciembre de 2024.

Las modalidades abiertas en este llamado son:

  • Asistencia a congresos en el exterior (presencial y virtual)
  • Realización de pasantías académicas en el exterior
  • Combinación en períodos consecutivos de un congreso y una pasantía en el exterior
  • Organización de eventos académicos en el país (presenciales y virtuales)
  • Invitación a profesores y profesoras que se desempeñan en instituciones académicas del exterior para estadías cortas.
  • Realización de pasantías dentro del territorio nacional.
  • Desplazamientos al exterior asociados a formaciones de posgrado en curso (presentación de avances de tesis de posgrado en congresos, asistencia a escuelas académicas de corta duración relacionadas con la temática del posgrado, estancias de investigación asociadas a la realización del posgrado,asistencia a cursos validados por el posgrado, defensa de tesis de posgrado).

Accedé al formulario de postulación en el siguiente enlace: https://formularios.csic.edu.uy/mia2024_3/

Por más información visitá la web del programa https://www.csic.edu.uy/content/movilidad-e-intercambios-acad%C3%A9micos

Por consultas dirigirse al correo mia@csic.edu.uy

Visitas académicas



El Departamento de Antropología Social recibió la visita de la profesora Marta Puxan Oliva y Luna Arijon, estudiante de maestría que realiza su pasantía en la FHCE.

Luna Arijon es estudiante del Instituto de Estudios Políticos de Fontainebleau – UPEC y está realizando su pasantía de prácticas en la FHCE. Nos contó qué espera de su estadía en Udelar y sobre qué tratan los estudios de la sustentabilidad socio-ecológica.

“El grupo en el cual estoy haciendo mi práctica es el Grupo de estudio antropológico de la sustentabilidad, y están investigando sobre los productores lecheros, que transición a la agroecología y cómo eso funciona”. La estudiante contó que este grupo trabaja en proyectos de co-creación de conocimientos, que vincula conocimientos académicos con conocimientos de ingenieros agrónomos, antropólogos y conocimientos más prácticos de los productores.

Arijon identifica como problemas ecológicos actuales: el calentamiento del mundo, el cambio climático, la contaminación del aire, del agua, la polución, los “contaminantes eternos”. También se refirió a la subida del mar ocasionando la destrucción de espacios, como islas que van a desaparecer totalmente. Mencionó el aumento de pandemias, de catástrofes naturales, inundaciones, entre otros. “Pasar a una transición sustentable, ecológica es un gran tema”. En este sentido, cuenta cómo se trata este tema en Europa, refiriéndose al Pacto Verde: “hay varios objetivos. El de pasar a estar neutro de carbono en 2050; disminuir a la mitad el uso de productos fitosanitarios para 2030, por ejemplo. También se refirió a Uruguay y contó que visitó Aguas Dulces donde “las casas están como cayendo al mar que está subiendo”.

Podés acceder a la entrevista completa en el siguiente video:

Por su parte, Marta Puxan Oliva, investigadora distinguida del Departamento de Filología Catalana y Lingüística General de la Universitat de las Illes Balears, y experta en teoría de la narración, estudios raciales, estudios literarios globales y ecocrítica, nos explicó de qué trata el proyecto Horizon Europe el cual lidera y qué son los recientes estudios oceánicos y la ecocrítica.

La investigadora explica que Los estudios oceánicos es un campo de estudio reciente. “Es un campo interdisciplinario que surge con fuerza a partir de los 2000. Se trata de mirar el mar como un espacio autónomo, con un valor en si mismo, porque en general se ha pensado desde la tierra”. De esta forma plantea que podría darnos nuevas perspectivas. Agrega que surge desde la geografía política y crítica y que se ha trabajado desde la teoría de la literatura generando algunos conceptos. “Algunos autores trabajan desde la ecocrítica, que es una rama teórica que relaciona los estudios del medio ambiente con la literatura y piensa la naturaleza desde una forma más completa, más interdisciplinaria”.

También explica qué es Horizon Europe. Cuenta que este Proyecto se dedica a abrir líneas de investigación y que ella participa de Narrativas de la criminalidad medioambiental en el mar. La investigadora explica que se trata de un estudio poliédrico del discurso hegemónico sobre el delito y el daño medioambiental con el objetivo de poder actuar sobre él. “Desde 1982 es el momento en que se forma la Ley internacional del mar hasta el presente, entonces lo que hacemos en este proyecto básicamente es comparar las formas en las que narramos este daño medioambiental en el mar a partir de un corpus definido de narrativas, no solo las literarias o fílmicas sino también científicas”.

Podés acceder a la entrevista completa en el siguiente video:

IV Jornadas de Teoría Literaria y Cultural



Se amplió el plazo para presentar resúmenes hasta el 20 de junio.

La IV Jornada de Teoría Literaria y Cultural se realizará el 26 y 27 de setiembre de 2024.

En este marco se abre la convocatoria a estudiantes avanzados de grado, estudiantes de posgrado y profesores e investigadores en general, a la presentación de propuestas de trabajos de investigación (título y resumen, 250 palabras) sobre uno de los dos temas siguientes:

1) A 40 años de La ciudad letrada de Ángel Rama. Revisión de un legado teórico.

Con motivo de la conmemoración de los 40 años de la publicación de La ciudad letrada de Ángel Rama, convocamos a la presentación de trabajos que aborden este libro fundamental de la teoría latinoamericana y sus múltiples derivaciones en los últimos cuarenta años. Proponemos una lista de núcleos temáticos:

  • a) Actualidad y límites del concepto de ciudad letrada 
  • b) La ciudad letrada en el conjunto de la obra crítica y teórica de Ángel Rama 
  • c) Las referencias teóricas y críticas de Ángel Rama  
  • d) Perspectivas comparadas: Ángel Rama en el contexto del proyecto epistemológico de los años 70 y más allá
  • e) Desafíos a la ciudad letrada: cultural popular, cultura de masas, cultura digital 
  • f) Diálogos interdisciplinarios: análisis cultural, historia, antropología, urbanismo, ciencias políticas, lingüística, filosofía, entre otras.

2) Circulación, apropiación y usos de la teoría en los estudios literarios/culturales en Uruguay. 

Las propuestas pueden girar en torno a los siguientes focos:

  • a) Las teorías y enfoques utilizados por docentes/investigadores de la FHCE-Udelar
  • b) Las teorías y enfoques utilizados por otros referentes de los estudios literarios en Uruguay más allá de la FHCE
  • c) El estudio de paradigmas dominantes, privilegiados o emergentes en los siguientes períodos: i) Década de los 60, ii) la Universidad durante la dictadura, iii) la post-dictadura, iv) Década de los 90, v) Siglo XXI
  • d) Enfoques y paradigmas establecidos y difundidos a través de revistas académicas
  • e) Enfoques y paradigmas establecidos y difundidos a través de cursos de la facultad y en otras instituciones de enseñanza terciaria
  • f) Enfoques y paradigmas establecidos y difundidos a través de revistas culturales

Las propuestas aceptadas tendrán un espacio en las Jornadas donde se deberá presentar un avance de investigación (6 páginas, 15 minutos).

Luego de realizadas las jornadas, se deberá entregar un trabajo escrito breve (12-15 páginas) para la publicación de un libro colectivo sobre el tema.

El plazo de entrega de las propuestas es el 20 de junio. La dirección de envío es jornadas.teoria@fhce.edu.uy

Los resúmenes serán evaluados por un Comité Académico integrado por docentes del departamento. La evaluación de las propuestas serán comunicadas el 20 de julio.

Fechas importantes:
  • 20 de junio: vencimiento de recepción de resúmenes.
  • 20 de julio: comunicación de la aceptación de las propuestas.
  • 26 y 27 de setiembre: realización de las jornadas.

El evento es organizado por el Departamento de Teoría y Metodología de la Investigación Literaria, Instituto de Letras (FHCE-Udelar).

Encuentro de Investigación del Instituto de Filosofía



El miércoles 17 de abril, a partir de las 18.00 horas, en el Salón Espínola tendrá lugar el primer encuentro del año del Espacio de Investigación del Instituto de Filosofía de la FHCE.

El docente Diego Tajer (CONICET/UBA) dará una charla titulada «Una teoría dual de la normatividad lógica».

Esta charla intenta encontrar un punto de contacto entre dos visiones distintas de la normatividad de la lógica. La primera describe a la normatividad de la lógica mediante principios puente, del tipo “si crees las premisas, deberías creer la conclusión”. La segunda toma a la lógica como un aspecto constitutivo del pensamiento. Voy a argumentar que ambos enfoques son correctos en cierto sentido. La clave para su coexistencia es que presuponen distintos tipos de aparatos lógicos. El aspecto constitutivo corresponde a un conjunto restringido de reglas que nos parecen particularmente evidentes o fundamentales; algunos autores llamaron a esto “protológica”. Obedecer esta “protológica” en contextos ordinarios es necesario para ser un agente racional. Por otro lado, el aspecto no-constitutivo de la lógica corresponde a su rol como teoría del razonamiento en un sentido general; esto incluye, por ejemplo, sus aplicaciones científicas. Voy a mostrar que este enfoque dual de la normatividad lógica puede superar los problemas que las dos visiones enfrentan por separado.

* Diego Tajer es Investigador Adjunto en el CONICET y docente en la Universidad de Buenos Aires. Es doctor en Filosofía por la misma universidad y fue Humboldt Fellow en el Centro por la Filosofía Matemática de Munich (MCMP/LMU), Alemania. Sus áreas de trabajo son la filosofía de la lógica y la epistemología formal. Algunos de sus artículos más recientes son: 

  • Tajer, D. (2022). A simple solution to the collapse argument for logical pluralism. Inquiry, 1-18.
  • Tajer, D. (2022). Anti-exceptionalism and methodological pluralism in logic. Synthese, 200(3), 195.  
  • Cresto, E., & Tajer, D. (2022). Fair cake-cutting for imitative agents. Social Choice and Welfare, 58(4), 801-833.

Boletín HumanidadES, 12 de abril de 2024



Revista Encuentros Latinoamericanos 2024



Hasta el 31 de mayo de 2024 estará abierta la convocatoria a la presentación de artículos a la Revista Encuentro Latinoamericanos.

Este dossier se titula «Trata de mujeres con fines de explotación sexual: perspectivas críticas sobre su configuración como problema público y la construcción de políticas anti-trata en América Latina». Coordinan este número Néstor Rodríguez Pereira de Souza (Udelar, Uruguay) y Estefanía Martynowskyj (ICA-UBA/CONICET; GEFGS-UNMdP).

Pautas de presentación
  • Presentación de resúmenes de 250 palabras, para asegurar que lo propuesta se ajuste a lo requerido para el dossier.
  • Fecha límite para la presentación de resúmenes: 31 de mayo de 2024
  • Aquí se debe especificar título, objetivos del artículo, metodología, inserción institucional (si corresponde).
Otras fechas importantes

Respuesta sobre la viabilidad de los resúmenes: 14 de junio de 2024

Aceptar el resumen no implica la aprobación del artículo que será arbitrado.

Fecha límite para la presentación de artículos: 31 de julio de 2024

Los resúmenes y artículos deben ser enviados a revista.enclat@gmail.com

El artículo final deberá ajustarse a las normas de la revista: (https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/about/submissions)

Accedé a las pautas completas aquí

* Fotografía de Alexandra Sánchez

Convocatoria del Coro de FHCE



Los lunes 29 de abril y 6 de mayo serán las audiciones del Coro de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Se harán en la Biblioteca de la facultad.

Las personas interesadas pueden inscribirse a través del siguiente formulario.

El Coro de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación comenzó a transitar su segunda época a partir de setiembre de 2012. Se trata de un coro mixto, integrado por más de treinta y cinco coreutas y está bajo la dirección Chiara Daniele Schol.

La propuesta está orientada a nuclear  docentes, estudiantes y funcionarios de la Facultad, así como personas vinculadas o afines a la institución.

A lo largo de estos años parte de sus proyectos incluyeron: conciertos  en diferentes lugares y escenarios de Montevideo; giras por el interior y exterior del país; participación en actividades académicas; organizaciones de  festivales corales y encuentros corales interfacultades; presentación y aprobación del  proyecto «De boca en boca» a la Convocatoria a Apoyo a Actividades en el Medio 2022-2023 Gira del coro de la FHCE en busca del canto y sus sentidos cotidianos.

El Coro ensaya los lunes de 19.30 a 21.30 horas y el trabajo del  año se centrará en repertorio de música popular Latinoamericana a cappella profundizando en el repertorio transitado el año pasado de música académica del Siglo XX y XXI.

Por más información puede consultarse a través del siguiente número: 091 201 883.

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido