La Comisión de Género, Disidencias y Equidad de la FHCE invita a esta actividad en el marco del mes de la mujer.
Durante la instancia se presentará un avance de datos del diagnóstico organizacional con perspectiva de género en nuestra Facultad. Además se realizará una mesa redonda con representantes de grupos de investigación de FHCE que trabajan temas de género, feminismos y afines. Para finalizar habrá un intercambio abierto.
La instancia contará con Intérprete en Lengua de Señas Uruguaya (LSU).
Jueves 27 de marzo a las 17.00 horas, en el Salón de Actos de la FHCE.
El viernes 28 de marzo de 2025 a partir de las 18.00 horas, en el salón Espínola de FHCE, se presentará dos publicaciones: «La experiencia a través de la palabra. Educadoras y educadores de personas jóvenes y adultas relatan sus prácticas» y «Aportes a la especificidad de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, Compilación de artículos y ponencias de la Cátedra UNESCO EPJA (2017 – 2023)».
El evento contará con la presencia de el Dr. Pablo Martinis, decano de FHCE; el Dr. Gonzalo Vicci, presidente del Servicio de Relaciones Internacionales de Udelar; y la Dra. Zelmira May, especialista del Programa de Educación de UNESCO.
Comentará las disertaciones el Dr. Elionaldo Fernandes Julião, profesor de grado y posgrado e investigador en Educación de Personas Jóvenes y Adultas de la Universidad Federal de Fluminense, Brasil.
Organiza: Cátedra UNESCO de Educación de Personas Jóvenes y Adultas de la Universidad de la República.
Se extiende el plazo, hasta el 20 de abril de 2025, para el envío de artículos del dossier, artículos libres y reseñas para el Vol 10, N2, 2025 de la Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía.
El dossier «Lactancias humanas, cuidados e interseccionalidad» convoca al envío de artículos que exploren de forma crítica las diversas dimensiones del amamantamiento y de los cuidados en perspectiva interseccional. Focalizando en la lactancia humana y en los procesos a ella asociados, buscamos trabajos que problematicen cómo el cuidado es socialmente distribuido, agenciado, regulado y experimentado, especialmente, a la luz de las interseccionalidades de sexo-género, etnia-raza, clase, discapacidad, territorio y otros marcadores sociales de diferencia. El objetivo es explorar cómo las parentalidades, las lactancias y los cuidados hacia la primera infancia, en sus diferentes formas, son organizados socialmente, y cómo las políticas públicas, los discursos médicos y las campañas de salud se relacionan con procesos cotidianos.
«Tramas discursivas en el campo educativo uruguayo. Sobre privatizaciones, subjetividades y emociones». El libro será presentado el próximo jueves 20 de marzo de 2025, a partir de las 19.30 horas en El Recreo (Durazno 1962, esquina Jackson).
Se trata de una publicación llevada adelante por el Grupo de Estudios en Políticas y Prácticas Educativas del Instituto de Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE). Participarán de la presentación: Pablo Martinis (FHCE), Cecilia Klein (CFE) y Beatriz Liberman (coordinadora del libro).
El pasado 15 de marzo se realizó la presentación del archivo digital del Grupo de Mujeres Jóvenes Teindira, en la Casa de las Ciudadanas.
La actividad fue organizada por el Grupo de Estudios sobre Trabajo, Izquierdas y Género (GETIG), como parte de una labor de recuperación documental de movimientos sociales que el grupo viene realizando desde sus inicios.
El archivo fue el resultado del trabajo de tres años y medio de un equipo integrado por Eva Taberne, Maite Villero y Nadia Birriel, que se encargó de reunir la documentación dispersa, crear un inventario, digitalizar el material, realizar entrevistas y desgrabaciones. Este proceso se realizó junto a varias de las exintegrantes de Teindira, que en la Casa de las Ciudadanas compartieron sus memorias y dinamizaron el intercambio con los asistentes.
Teindira (hermana en guaraní) fue un colectivo feminista que funcionó entre 1995 y 1999, principalmente en Montevideo. Estuvo integrado por mujeres jóvenes (de entre 17 y 21 años) que participaban del movimiento estudiantil y de la movida juvenil alternativa de esos años (radios comunitarias, casas colectivas, festivales, campamentos). Bajo la consigna «Que ser mujer sea un placer» desarrollaron variadas iniciativas (talleres, charlas, intervenciones callejeras, grafitis, bailes) orientadas a visibilizar las problemáticas que atravesaban las mujeres jóvenes, que entendían como resultado de las relaciones entre el sistema patriarcal y capitalista.
Denunciaron el acoso callejero, la “violencia doméstica”, el trabajo reproductivo no remunerado, la represión sobre la sexualidad de las mujeres y la falta de acceso al aborto legal. Al mismo tiempo, hicieron de la militancia un espacio de disfrute, de goce, de acompañamiento, exploración y afectividad. En un doble movimiento (hacia la interna y hacia fuera del colectivo), politizaron las vivencias personales y generaron nexos con otras luchas sociales, llevando sus reivindicaciones a todos los espacios que habitaban (políticos, sociales, culturales).
En medio de los debates internacionales acerca de la institucionalización de los feminismos, en la década de 1990, fue el primer colectivo en Uruguay en definirse como autónomo. En su archivo se pueden encontrar huellas de estas discusiones en encuentros internacionales, así como de la convergencia con otras militantes y organizaciones autónomas latinoamericanas, contribuyendo a la construcción de genealogías feministas desde el sur.
El Departamento de Teoría del Lenguaje y Lingüística General de nuestro Instituto de Lingüística, los y las invita a la conferencia «El participio y las perífrasis de participio», a cargo del Dr. Luis García Fernández.
Se llevará a cabo el lunes 24 de marzo a partir de las 10.00 horas en Casa Lago (Manuel Albo 2663).
*Luis García Fernández es catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, del Dpto. Lengua Española y Teoría de la Literatura (Facultad de Filología). Su línea de investigación se ha centrado en el estudio de las perífrasis verbales, en tiempo y aspecto, desde una perspectiva semántica como sintáctica. Por más información sobre el autor, acceder a la dirección https://www.ucm.es/lengespyteoliter/garcia-fernandez-luis
Están abiertas las inscripciones para las Primeras Jornadas Regionales de Corrección que se realizarán los días 25 y 26 de abril de 2025. La participación es gratuita y, al finalizar el evento, se entregará certificado de asistencia. Las personas interesadas pueden inscribirse en el siguiente formulario.
Se puede acceder a más información y a la Segunda Circular en el siguiente enlace.
La información sobre las jornadas también está publicada aquí.
Título: Impulso y freno de la producción del derecho a la educación en la enseñanza básica. Implicancias de los ciclos políticos y la crisis sociosanitaria.
Presentación del Archivo feminista del Grupo de Mujeres jóvenes Teindira (1995-1999). La actividad tendrá lugar el sábado 15 de marzo a las 16.30 horas en el local de Ciudadanas (Uruguay 1932). Es organizada por el Grupo de Estudios sobre Trabajo, Izquierdas y Género (GETIG) radicado en el Departamento de Historia Americana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación