Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Charla de la profesora Ángeles Eraña



Ángeles Eraña, profesora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), llevará adelante la charla titulada «La escucha; Una herramienta para combatir la injusticia hermenéutica», que se realizará el martes 28 de mayo a partir de las 16.00 horas en el salón Idea Vilariño de la FHCE.

*Ángeles Eraña obtuvo el doctorado en Filosofía de la Ciencia en la UNAM y realizó una estancia posdoctoral en el Instituto Jean Nicod en París. Actualmente es investigadora Titular del Instituto de Investigaciones Filosóficas y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). En 2017 obtuvo el reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz y en 2018 realizó una estancia de investigación como profesora invitada en la Universidad de Barcelona con el grupo Logos. Su área de especialización es la filosofía de la ciencia. Ha trabajado, sin embargo, en temas relativos a distintas áreas de la filosofía como son la epistemología, la filosofía de la mente y las ciencias cognitivas. Recientemente su investigación ha dado un giro hacia la epistemología y la metafísica social. En este viraje se ha dedicado a estudiar problemas vinculados con la filosofía de las ciencias sociales y la teoría política. Ha publicado diversos artículos en revistas especializadas de filosofía y actualmente está editándose un libro de su autoría intitulado De un mundo que hila personas en el que argumenta que la paradoja individuo/sociedad es una falsa paradoja.

Mesa sobre Filosofía del lenguaje



El 28 de mayo a las 18.00 horas en el salón Maggiolo de FHCE.

En el marco de una visita 720, un visitante de MIA, y la realización del congreso de la Asociación Latinoamericana de Filosofía Analítica, organizamos una mesa de divulgación y discusión sobre la filosofía del lenguaje en América Latina.

Participarán en la mesa Eleonora Orlando (Conicet), Axel Barceló (UNAM), David Rey (Universidad del Valle, Colombia), Eduardo Villanueva (PUCP-Perú) y Ana Clara Polakof (Udelar) como moderadora.

La mesa buscará responder las siguientes preguntas, de manera informal:

1) ¿Qué te llevó a hacer filosofía del lenguaje?

2) ¿Cómo era hacer filosofía del lenguaje cuando empezaste en tu país y cómo es ahora?

3) ¿Cuáles son las dificultades de hacer filosofía del lenguaje en español?

4) ¿Cómo ves el futuro de la filosofía del lenguaje en tu país? y en Latinoamérica?

La actividad cuenta con el aval de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Descargá el afiche aquí

Conversatorio sobre Historia social del trabajo



El conversatorio con la Dra. Graciela Queirolo, tendrá lugar el martes 14 de mayo a las 18.00 horas en el salón Maggiolo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Queirolo es profesora de Historia Económica y Social de la Universidad Nacional de la Plata, especialista en el estudio de la historia del trabajo de las mujeres en Argentina a principios del siglo XX.

La actividad es apoyada y financiada por el Fondo Clemente Estable-modalidad II de la ANII.

Acceder al afiche

Defensas de tesis en mayo



Juan Manuel Fustes Nario

Defendió su tesis «Enseñar el saber del hablante. Proyecciones de la obra de Ferdinand de Saussure y la lingüística hacia el campo teórico de la enseñanza de lenguas».

La instancia comenzó a las 14.00 horas del 15 de mayo y tuvo lugar en el salón Oribe de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE).

El Tribunal estuvo integrado por la Dra. Laura Musto (directora de tesis), Prof. Agr. Dr. José Guillermo Milán Ramos, Proj. Adj. Dr. Raumar Rodríguez Giménez, Dr. Lauro José Siqueira Baldini, y Prof. Adja. Dra. Amparo Fernández Guerra.

¡Felicitamos a Juan Manuel Fustes por su Doctorado en Lingüística!

Valentina Perini Perera

Defendió su tesis el 24 de mayo a las 14.00 horas en el salón Maggiolo de facultad.

El trabajo se tituló «Valoraciones discursivas del Movimiento de Liberación Nacional- Tupamaros en la prensa uruguaya del período 1966-1972», y lo realizó en el marco de la Maestría en Ciencias Humanas, opción Lenguaje, Cultura y Sociedad.

El Tribunal estuvo integrado por la Dra. Luciana Aznárez (directora de tesis), Dr. Aldo Marchesi, Dra. Mariana Achugar, Dra. Maria Teresa Oteiza Silva, y la Dra. Mariana Pascua.

¡Felicitamos a Valentina Perini por su Maestría en Ciencias Humanas opción Lenguaje, Cultura y Sociedad!

María Fabiana Bautista da Costa

Además, Fabiana Bautista defenderá su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, opción Antropología de la región de la cuenca del Plata titulada «Mujeres que migran, una aproximación etnográfica a las experiencias cotidianas en un hotel de Montevideo».

La cita es a las 15.00 horas del viernes 31 de mayo en la FHCE.

El Tribunal está integrado por Pilar Uriarte Bálsamo(directora de tesis), Susana Rostagnol, Mónica da Silva, y Ana Inés Mallimaci.

Accedé a la información en nuestras redes:

Boletín HumanidadES, 10 de mayo de 2024



Formas de nombrar en discapacidad



En el marco del proyecto CSIC «La peyoración», llega una nueva charla a cargo de la Dra. María Noel Míguez Passada (Udelar) sobre formas de nombrar en discapacidad. Será el 16 de mayo de 2024 a las 11.00 horas por Zoom. 

María Noel Míguez es profesora titular de la Facultad de Ciencias Sociales y es la coordinadora del Grupo de Estudios sobre Discapacidad (Gedis) de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS).
El enlace de Zoom está disponible en el afiche y en la página https://sites.google.com/view/lapeyoracion/eventos/ciclo-de-charlas-del-grupo-csic-la-peyoraci%C3%B3n

Acceder al afiche aquí

Conferencia «Investigar la educación desde la educación»



El lunes 6 de mayo a las 18.00 horas, en el Salón de Actos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), comenzará la conferencia «Investigar la educación desde la educación», a cargo del doctor Sebastián Plá (Investigador Titular del Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación de la UNAM – México).

Sebastián Plá es profesor e investigador del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En su reciente libro, «Investigar la educación desde la educación» (UNAM y Ediciones Morata, 2022), aborda la temática de la investigación educativa no como una prescripción metodológica cerrada, sino como una aproximación teórica y reflexiva implicada a un campo de problemas y preguntas. En esta conferencia, el doctor Plá abordará los aspectos principales planteados en su libro en relación a la investigación educativa realizada desde la propia educación: la construcción teórica, la problematización de nuestras realidades, la cuestión de la escritura, los abordajes metodológicos, y la centralidad de la experiencia educativa. Esta conferencia es abierta a todo público, y especialmente dirigida a tesistas, investigadores/as y personas interesadas en la investigación educativa.

La conferencia es organizada por la Unidad Académica de Educación de la FHCE. Además, la organización es apoyada por el Doctorado en Educación y Maestría en Ciencias Humanas – opción Teorías y Prácticas en Educación de la FHCE, Udelar.

Saludo 1ero de mayo 2024: Día Internacional de las Trabajadoras y los Trabajadores



Mensaje del decano Pablo Martinis, en el marco del Día Internacional de las Trabajadoras y los Trabajadores, conmemorado el 1ero de Mayo.

La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es parte de la principal universidad del país y en su estructura pública, cogobernada y autónoma apuesta a una educación integral y socialmente pertinente. En momentos de reformas que se planifican e implementan, en momentos en que la educación requiere de la renovada defensa del derecho que entrama en su condición pública, democrática y con la participación de todas las personas que son parte de ella, desde la facultad expresamos, una vez más, el compromiso por el aporte a la construcción de una sociedad que ofrezca mayores posibilidades de desarrollo a todas y todos sus integrantes. 

No olvidamos las luchas por el presupuesto universitario a las que nos enfrentamos en estos años pasados ni todo el trabajo que queda por hacer. Tampoco olvidamos el lugar clave que la clase obrera organizada tuvo en la aprobación de la Ley Orgánica de nuestra Universidad en 1958. El Primero de Mayo es y ha sido a lo largo de nuestra historia un símbolo de lucha consciente, del alcance de la unidad y los logros sociales en beneficio de todas y todos.

Hoy queremos reconocer y saludar a las y los protagonistas de este día: docentes, funcionarias/os, egresadas/os, estudiantes, quienes construyen la facultad en forma colectiva, con dedicación y compromiso, garantizando investigación, extensión y enseñanza para continuar creando juntas y juntos dentro de la universidad posibilidades de presentes más justos y nuevas oportunidades para el futuro del país. Hacemos extensivo el saludo al movimiento sindical de trabajadoras y trabajadores en un día tan significativo.

Accedé al video en LSU aquí:

La Lengua Portuguesa en la Udelar



En el marco del Día Internacional de la Lengua Portuguesa, el jueves 2 de mayo a partir de las 18.00 horas en la salón Maggiolo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), se llevará a cabo la actividad «La Lengua Portuguesa en la Udelar: Enseñanza e investigación».

Es organizada por el Centro de Lenguas Extranjeras (Celex) de la FHCE.

Más información aquí

Boletín HumanidadES, 26 de abril de 2024



2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido