Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Artes aplicadas a la arquitectura con valor patrimonial



Tipo de proyecto: Grupos I+D 2022

Sub Unidad Académica: Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos

Nombre del grupo: Artes aplicadas a la arquitectura con valor patrimonial

Disciplina / Área del conocimiento: Patrimonio, artes aplicadas

Tema: Otras Ingenierías y Tecnologías

Docente/s responsable/s: Ernesto Alcides Beretta García y Carola Romay (co responsables)

Año de inicio: 2023

Año de finalización: 2026

Instituciones participantes: CSIC, FHCE

Fecha de última actualización: julio de 2023.

Jornada sobre educación en privación de libertad



El jueves 6 de junio de 16.00 a 18.00 horas en el salón Cassinoni de FHCE, tendrá lugar la jornada de diálogo «La FHCE construye su política de educación en privación de libertad».

Es organizada por la Comisión que atiende a estudiantes en privación de libertad que funciona en Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE).

La Comisión está en proceso de elaboración de un protocolo que de un marco institucional al trabajo en contextos de privación de libertad. En ese escenario, propone la realización de una jornada de dialogo con actores de la Facultad con el fin de construir insumos y orientaciones a tener en cuenta en el protocolo.

La jornada es abierta a todo público, y se invitará especialmente a directoras/es de carrera e integrantes de comisiones directivas de las unidades académicas.

Descargar afiche aquí

Pensar en colectivo la enseñanza universitaria en contextos de encierro



El 7 de junio en el Campus Luisi Janicki de la Universidad de la República (Udelar) se realizó el taller «Escenario actual y perspectivas de la enseñanza universitaria en contextos de encierro». Participaron estudiantes en privación de libertad, familiares, representantes del INR, de la Oficina del Comisionado Parlamentario para el Sistema Penitenciario y de la Udelar.

La jornada fue organizada por el Prorrectorado de Enseñanza y abierta a todo público, en la primera actividad que se tituló «La Universidad escucha a otros actores» participaron el rector de la Udelar, Rodrigo Arim; la prorrectora de Enseñanza, Estela Castillo; el prorrector de Extensión y Actividades en el Medio, Rafael Paternain; la asesora en la Oficina del Comisionado Parlamentario para el Sistema Penitenciario, Patricia Banchero, en representación del Comisionado Parlamentario Penitenciario, Juan Miguel Petit, que se encontraba en actividades en Chile; la Subdirectora Nacional Técnica del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), Lourdes Salinas; y Gabriela Rodríguez, integrante de la organización «Familias presentes». También participaron en modalidad virtual, dos estudiantes en situación de privación de libertad de la Unidad Nº 6 Punta de Rieles. 

Pensar en colectivo

La Universidad está comprometida desde hace mucho tiempo en la democratización de la educación superior y en ese marco en la enseñanza de estudiantes privados de libertad (EPL), explicó Castillo. «Hay mucha gente trabajando en este tema» y además, ha habido un desarrollo explosivo de la cantidad de EPL que ingresaron a la Udelar, acotó. 

Agregó que en esta línea de trabajo es necesario «evaluar para evolucionar a cosas mejores» y para esto es imprescindible escuchar a los numerosos actores involucrados. «Ninguna cosa funciona en la Universidad si no se construye colectivamente», afirmó. «Llegó el momento de sentarnos a pensar qué hicimos bien, qué hicimos mal y qué mejorar para potenciar el programa. Entendemos que las autoridades de la Universidad debemos impulsarlo y es lo que intentamos hacer desde el Prorrectorado de Enseñanza», añadió. 

Paternain por su parte señaló que «existen avances sostenidos sobre la base de un compromiso» en el trabajo que realiza la Udelar en privación de libertad, lo que ayuda a ratificar esta política y la presencia de la Universidad en estos contextos. 

El prorrector resaltó la necesidad de conocer cuánto de lo que la Universidad hace en sus programas de enseñanza universitaria en cárceles, tiene efectos en las trayectorias de vida de los y las EPL, «en las tasas de desistimiento delictivo, en los porcentajes de reincidencia o en la reconfiguración de las trayectorias». Expresó que la Udelar debería cuestionarse también qué otras acciones incorporar en el trabajo en cárceles para generar círculos más virtuosos, y en qué medida, a partir de estos programas, la Universidad puede ser un punto nodal para sostener una política de penas alternativas. «Se abre un espacio en el que lo que se hace y la evaluación de lo que se realiza va a requerir otros instrumentos de conocimiento, de participación y de intervención. Es allí donde los Prorrectorados tenemos un papel fundamental para sostener las iniciativas que genera la Udelar pero sobre todo para pensar un programa integral sobre el sistema carcelario, algo en lo que nos gustaría avanzar mucho más», añadió.

Compromiso con la democratización de la educación terciaria superior

Arim afirmó que la Udelar, en coordinación con otras instituciones «ha tomado una iniciativa política de sostener la enseñanza en contextos de encierro». Agregó que la Universidad es abierta y cualquier estudiante que cumpla los requisitos previos de formación puede acceder a ella, por tanto «tiene que ser capaz de adaptar su funcionamiento, su institucionalidad y sus cursos a distintos contextos, entre ellos la privación de libertad». 

El rector destacó el rol que jugaron algunos actores universitarios al comenzar a desarrollar experiencias de enseñanza en contextos de encierro. Hoy la Udelar ha institucionalizado estas prácticas, «asume este compromiso no como una actividad ad hoc sino como una central y medular, como una obligación institucional», afirmó. 

Arim identificó dificultades en el desarrollo de esta línea, entre ellas la presupuestal. La Universidad está atendiendo la enseñanza en privación de libertad «sin tener un presupuesto basal destinado a esta finalidad», afirmó; si bien presentó al Parlamento Nacional la solicitud de recursos con este fin, estos no fueron votados. Entiende que otro de los problemas es «idiosincrático» y se vincula con la reacción natural de buena parte de los servicios universitarios y del cuerpo docente de demandar que las condiciones de enseñanza en este contexto sean iguales a las que se dan en libertad «y eso no existe como alternativa», afirmó el rector. «Los servicios y los cuerpos docentes tenemos que construir protocolos e institucionalidad para asegurar ese derecho asumiendo que no son las mismas condiciones», apuntó. 

En cuanto a los desafíos que se presentan para continuar este proceso, Arim resaltó entre ellos mejorar el funcionamiento de coordinación interinstitucional y plantear al Parlamento en 2025, en lo posible en conjunto con todas las instituciones involucradas, que es imprescindible contar con un presupuesto basal para sostener esta política de forma sistemática, digna y eliminando el voluntarismo, que no puede sostener las políticas a largo plazo. Para el rector otro de los desafíos es identificar las líneas de desarrollo que la Udelar pretende sostener en el plano de la privación de libertad, vinculadas a la enseñanza pero también a la investigación y la extensión.

Avances notorios

Banchero señaló que en el proceso realizado por la Udelar respecto a la educación en cárceles «se han hecho muchos avances, se han multiplicado la cantidad de estudiantes dentro de los centros de reclusión y de docentes vinculados a este programa». Resaltó que ha crecido el número de trabajos académicos de investigación y tesis en torno al tema, existen «distintas miradas sobre el sistema penitenciario, lo que abre muchísimas ventanas». Entiende que dentro de este sistema, pertenecer a la Universidad genera un contexto de mucha más apertura al exterior «y esto es digno de ser reconocido así como el trabajo de muchas personas que están en ese lugar invisible, bastante ingrato, que ofrece la gestión educativa y que no es fácil identificar». «Sin la participación de docentes, funcionarios, personas que llaman, que registran, que se ocupan, es muy difícil que este proceso tuviera lugar», acotó. 

Salinas por su parte se enfocó en el proceso por el que transcurrió el sistema penitenciario para llegar a la situación actual y en ese marco destacó la creación del INR en 2010, que permitió «comenzar a pensar la cárcel desde otro lugar, con otro paradigma basado en una visión de derechos humanos y con la persona privada de libertad como centro de la intervención». Resaltó también la importancia del convenio marco firmado hace algunos años entre el INR y la Udelar que le dio otra perspectiva a la intervención de la Universidad en el sistema penitenciario, una mayor formalidad y estableció las obligaciones de ambas instituciones. 

Señaló asimismo la importancia del segundo convenio, más reciente, entre la Universidad y el INR, que establece la creación de los centros universitarios en el sistema penitenciario. Hoy existen cinco centros universitarios en unidades penitenciarias con diferentes características desde el punto de vista de seguridad, no sólo en la zona metropolitana sino también en el interior del país, apuntó. Destacó que este logro fue resultado de un esfuerzo conjunto de ambas instituciones, que han sorteado barreras ideológicas y culturales. «Era impensable que en la Unidad Nº 3, cárcel de máxima seguridad en nuestro país, se construyera y se gestionara en conjunto un centro universitario», afirmó. Acotó que el INR «está totalmente abierto a seguir interactuando, coordinando y avanzando para la mejora de este programa».

«Un nodo de libertad, de prevención y de integración social»

Rodríguez, en tanto, celebró la participación a través del zoom de Nelson, estudiante universitario de la Unidad penitenciaria Nº 6, y expresó su deseo de que en próximas instancias participen estudiantes también de otras unidades penitenciarias y de que puedan hacerlo en forma presencial. Destacó que la Udelar fue uno de los primeros actores con los que la organización Familias presentes intercambió, desde que comenzó a funcionar en agosto de 2022. Este primer contacto a pocos meses de iniciar sus actividades permitió concretar en mayo de 2023 un encuentro con más de 15 servicios de la Udelar, con los cuales dialogaron acerca de la posibilidad de trabajar juntos en este contexto. 

Entiende que la Universidad en el contexto de prisión, «se convierte en un nodo de libertad, de prevención y de integración social». Añadió que para las personas privadas de libertad, estudiar es uno de los derechos que conquistan luego de haberlos perdido todos, «y les permite un proceso de integración a la sociedad enorme». Señaló que por ser estudiante universitario, la persona privada de libertad debería tener integración plena a su centro de estudio y en ese sentido tener derecho al voto, por ejemplo. Entiende que por todo esto, pensar la educación en cárceles es pensar políticamente. En cuanto a los desafíos compartidos entre la Udelar y la INR que se le plantean a la enseñanza en cárceles, destacó la mejora de la oferta educativa, de las instalaciones para el buen ejercicio del proceso de enseñanza, la mejora tecnológica y el de no tomar la presencialidad como la única forma de educación de calidad sino apuntar a la semipresencialidad pero con abarcabilidad casi plena. 

En cuanto a los desafíos vinculados a la Udelar propiamente dicha destacó el de garantizar la misma calidad educativa para todos y todas las estudiantes independientemente de su condición, si son de Montevideo, de un centro regional o pertenecen a alguna de las unidades penitenciarias. Asimismo señaló la necesidad de la formación de los docentes en el trabajo en contexto penitenciario y destacó que en muchos países los trabajos universitarios en los sistemas carcelarios son especializaciones, como el de salud o psicología penitenciaria. También identificó como desafío para la institución profundizar en cárceles las tres funciones universitarias, enseñanza, extensión e investigación, con la incorporación activa de las y los EPL y de toda la comunidad carcelaria. 

Una de las preocupaciones actuales que destaca Rodríguez es la continuidad educativa de los EPL, por un lado la de aquellos que son liberados y que todavía no terminaron su carrera. «¿Cómo hacemos para apoyarlos para que además de resolver problemas como vivienda, trabajo y situación familiar, puedan continuar estudiando?», reflexionó. También preocupa la continuidad educativa de aquellos que continúan dentro del sistema carcelario y que han llegado a un punto de su carrera en el que necesitan de cierta presencialidad para cumplir por ejemplo con cursos prácticos. Entiende que otro desafío es el de garantizar el ejercicio profesional de quienes hoy son EPL: aunque aún no hay ningún egresado universitario del sistema carcelario probablemente haya algunos en dos o tres años, «¿va a poder ejercer? ¿dónde?, ¿la Universidad de la República lo va a incorporar como docente o funcionario?», cuestionó.  

Para finalizar planteó la interrogante de si los centros universitarios en cárceles no son una forma de descentralización de la Universidad y por tanto se deberían pensar modelos de gestión similares a los de los centros universitarios regionales, con comunidad entrando a los centros universitarios penitenciarios y con estudiantes privados de libertad saliendo.

Garantizar la continuidad educativa

Nelson, ELP de la Licenciatura en Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales, en la misma línea que Rodríguez, destacó la importancia de la virtualidad en la trayectoria educativa de los estudiantes en contexto de encierro. Recordó que esta modalidad, que se incorporó durante la pandemia en 2020, les dio la oportunidad del cursado de materias, lo que quizás era imposible hasta el momento. Entiende que el uso de esta herramienta debería continuar y profundizarse, no obstante apuntó que es necesario también aumentar las instancias de presencialidad para los EPL, las que permiten a los docentes entender sus necesidades específicas «para que se garantice una educación de calidad adaptada al contexto». 

Resaltó también la necesidad de crear protocolos en cada servicio universitario, específicos para cada carrera y de garantizar el acceso y la continuidad educativa, desde el inicio hasta la finalización de la formación. Señaló que en la mayoría de las carreras llega un punto en el que los EPL interrumpen su formación por diversos motivos, por ejemplo, ante la necesidad de cumplir con cursos presenciales y obligatorios. Esto a veces hace que, para poder avanzar, tengan que cambiar a una opción formativa que no les interesa tanto. 

En su caso personal, al llegar al ciclo avanzado de su carrera, se encontró con la ausencia de un protocolo similar al que existe en el ciclo inicial, en el que la totalidad de las materias obligatorias se dictan en modalidad virtual. Es así que la adecuación o no de las materias obligatorias del ciclo avanzado depende totalmente de las posibilidades de los docentes de esos cursos de adaptarse a los horarios y necesidades de los EPL. 

Asimismo resaltó la necesidad de contar con los equipos referentes, fundamentales para guiar a las y los estudiantes en su trayectoria académica al brindarles un nexo con los servicios y orientación sobre temas como horarios, redención de penas, gestión de traslado y salidas transitorias. Aclaró que estos equipos ya existen por protocolo pero no siempre están presentes. Por último destacó la necesidad de la creación de gestores de estudios terciarios que actúen como nexo entre el INR y la Udelar, así como del cumplimiento de las horas mínimas de asistencia a los centros universitarios establecidas en el convenio entre la Udelar y el INR.  

Luego de este intercambio se llevó a cabo la actividad «La Universidad dialoga internamente intercambiando experiencias, desafíos y problemas para avanzar», que contó con una presentación de diferentes servicios universitarios, entre ellos el Servicio Central de Inclusión y Bienestar de la Universidad de la República (SCIBU). En el cierre del Seminario, de 14 a 16 horas, se desarrolló un taller con docentes.

Fuente: https://udelar.edu.uy/portal/2024/06/pensar-en-colectivo-la-ensenanza-universitaria-en-contextos-de-encierro/

Boletín HumanidadES, 31 de mayo de 2024



Día Internacional de los Archivos



El próximo 9 de junio se conmemora el Día Internacional de los Archivos.

Este aniversario, obedece a que el día 9 de junio del año 1948 la UNESCO estableció la creación del Consejo Internacional de Archivos, con la finalidad de defender la protección y conservación del patrimonio documental.

Desde el Archivo Central de la FHCE recordamos la importancia que tienen los archivos como promover la investigación y el resguardo de la memoria histórica y cultural de una nación o de una organización. Como así también promocionar el acceso a la información pública, fomentando la transparencia.

Les recordamos que estamos abiertos a recibirlos de lunes a viernes de 10.00 a 14.00 horas.

Acceda a los repositorio de acceso libre a la documentación institucional y personales en:

http://humanidades-digitales.fhuce.edu.uy/

http://www.fondoarchivo.fhuce.edu.uy/

Por consultas dirigirse a monica.pagola@fhce.edu.uy

Seminario Paisajes de Muestra II



La segunda edición del Seminario de investigación del Laboratorio de Arqueología del Paisaje y Patrimonio (LAPPU) tendrá lugar el martes 28 de mayo, de 10.00 a 17.00 horas, en el salón Maggiolo de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE).

Se trata de un evento abierto a todo público en el que los investigadores y las investigadoras presentan sus proyectos en curso.

Accedé al programa aquí

Descargá el afiche aquí

Libro Montevideo 300 años



Está disponible el libro «Montevideo 300 años, Trayectos, miradas, imágenes».

«Se trata de un libro que da cuenta, a lo largo de estas tres centurias, de la evolución de la ciudad, la diversidad cultural y de orígenes y la proyección del departamento en el país, la región y el mundo.
Una cuidada selección de imágenes (iconografía, cartografía, fotografía, gráficos y otros elementos visuales) sobre temas que refieran a los orígenes de la ciudad, la población, las actividades productivas, los servicios, los territorios, el patrimonio cultural, la ciudadanía, la participación colectiva, así como aspectos más específicos sobre la evolución del gobierno departamental y sus sedes».

El libro está disponible para su descarga en la web https://montevideo300.uy/trayectos-miradas-imagenes/

Nueva escala de calificaciones



Información de interés para la FHCE.
Se informa a la comunidad de la FHCE que a inicios del año 2025 las escalas de calificaciones de grado y posgrado en uso en la Udelar serán sustituidas por una única escala conceptual de 6 niveles.

La Universidad de la República actualiza su escala de calificaciones con el objetivo de modernizar y facilitar el reconocimiento de la formación brindada a nivel nacional e internacional. La nueva escala se comenzará a implementar desde el inicio del año 2025. 

Esta actualización es producto de una profunda discusión de la comunidad universitaria, en la que se transitó un proceso de reflexión y debate con múltiples aportes y asesoramiento de académicos y académicas expertos/as. 

Las resoluciones adoptadas por el Consejo Directivo Central en mayo de 2018 y noviembre de 2020 que ilustran estas decisiones están disponibles en los siguientes enlaces:

> Acceder a la Resolución del Consejo Directivo Central del 29/05/18_ Aprobación de la Nueva Escala de Calificaciones para Grado y Posgrado de la Udelar

> Acceder a la Resolución del Consejo Directivo Central del 24/11/20 – Implementación de la Nueva Escala de Calificaciones.

Las principales razones que fundamentaron la transformación de la escala de calificaciones son las dificultades en el entendimiento de nuestros estudios universitarios en el exterior como a nivel local y la fuerte necesidad de una valoración conceptual basada en aspectos de pertinencia pedagógica.

La nueva escala tiene seis niveles de calificación conceptuales

La escala de calificaciones para las carreras de grado y posgrado de la Universidad de la República contiene cuatro niveles de Aprobación y dos niveles de Reprobación.

APROBACIÓNEXCELENTEEl rendimiento demuestra conocimientos profundos y altas capacidades.
MUY BUENOEl rendimiento da cuenta de un aprendizaje sólido con varios aspectos destacados.
BUENOEl rendimiento demuestra un aprendizaje adecuado a los objetivos generales de formación con aspectos que superan el mínimo de suficiencia.
ACEPTABLEEl rendimiento alcanza el criterio mínimo de suficiencia.
REPROBACIÓNINSUFICIENTEEl rendimiento no alcanza el criterio mínimo de suficiencia y se requiere profundizar aprendizajes sustantivos.
MUY INSUFICIENTEEl rendimiento es muy bajo o nulo.

Estudiantes y egresados/as pueden solicitar en el Sistema de Gestión Administrativa de la Enseñanza (SGAE) un modelo de su futura escolaridad para poder visualizar cómo será la nueva certificación de la trayectoria educativa. 

Es una aproximación a la escolaridad con la nueva escala que aplicará la Udelar. Esta funcionalidad existe para todas aquellas escolaridades que presentan información contenida en el sistema informático.

La escolaridad de estudiantes 

La escolaridad de formación en curso incluye todas las actividades de la trayectoria educativa, reflejando las aprobaciones y reprobaciones de unidades curriculares. Entre otros elementos se destacan, para cada unidad curricular rendida, el número de créditos, la cantidad de reprobaciones, la fecha de aprobación y el concepto correspondiente (Bueno, Muy Bueno, etc.). Asimismo, en el resumen de información se incluye:

  • Cantidad de créditos mínimos y aprobados.
  • Una tabla de barras de frecuencias por cantidad de unidades curriculares aprobadas y no aprobadas.
  • Total de aprobaciones sobre el número de actividades rendidas.
  • Un promedio en términos de una escala que divide el rango de suficiencia en partes iguales, con un 10 para el Excelente y un 6 para el Aceptable.
  • También se incluirá un promedio ponderado por créditos donde solo se considerarán las actividades aprobadas.
  • Las UC aprobadas sin nota (S/N) no son consideradas para la tabla de frecuencias ni para el promedio. Se agregaría una frase que dice: “el estudiante ha aprobado además tantas actividades Sin Concepto”.

También se podrá acceder a una escolaridad en la que se certifica todas las actividades realizadas en la Universidad en el marco de distintos planes de estudios u otras actividades, denominada Escolaridad Udelar, que incluye unidades curriculares aprobadas o pendientes de aprobación.

Documentos para consultar

Revista Encuentros Uruguayos Indexada en ERIHPLUS



La Revista Encuentros Uruguayos ingresó a European Reference Index for the Humanities and Social Sciences 2024-05-28 (ERIH-PLUS), una de las más importantes bases de indexación de revistas científicas a nivel mundial, centrada en las humanidades y las ciencias sociales, con sede en Noruega.

Es coordinada por la European Science Foundation, quien fija los criterios y establece los rigurosos estándares para incluir nuevas publicaciones en su lista.

Acceder a la revista en https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/encuru/announcement/view/102

Resultados de Habitar la facultad



Felicitaciones a todas y todos los involucrados.

La primera edición de la convocatoria interna «Habitar la facultad. Iniciativas para la construcción de la convivencia» tuvo un total de seis propuestas presentadas e involucró a decenas de estudiantes, docentes, egresadas/os y funcionarias/os de la FHCE.

Las temáticas abordadas van desde un café artístico, mesa de intercambio sobre racismo y antirracismo, cine-foro, muralismo; otras que buscan contribuir y enriquecer la comunidad compartiendo experiencias, voces y sensibilidades sobre distintos aspectos del día a día; y también las que apuntan a la recreación en torno a la estética e identidad de la murga como manifestación de cultura popular.

El objetivo de la convocatoria era promover la participación de sus distintos actores en el espacio educativo y el encuentro con base en el respeto y reconocimiento de la pluralidad de miradas y voces. En ese sentido, puede decirse que la tarea se cumplió con creces.

La difícil evaluación de las propuestas presentadas estuvo a cargo de la Comisión Ad Hoc de Comunidad Universitaria y Convivencia. En esta primera edición se seleccionaron dos propuestas que obtendrán el financiamiento de hasta 8 mil pesos cada una para cubrir gastos de la actividad como insumos, materiales, traslados, y/o alimentos. Además, se decidió apoyar la implementación de otras dos propuestas que se entiende pueden llevarse adelante con recursos existentes.

De esta forma, la FHCE conseguirá la puesta en marcha de cuatro proyectos que apuntan a la necesaria construcción de comunidad en nuestra casa de estudios y trabajo.

Además, el Consejo de la Facultad aprobó por unanimidad de votos la realización de una segunda convocatoria asegurando la continuidad de la iniciativa y confirmando que quienes se interesen en seguir aportando a ésta tendrán un espacio para desarrollarse.

Las propuestas presentadas en la primera edición fueron:

  • Café conviviencia
  • ¿Cómo construimos una FHCE Antirracista?
  • Propuesta de convivencia.Tomar la palabra
  • Propuesta lírico-musical en Humanidades. Ensamble Experimental El Cuervo
  • Proyecto Taller de Muralismo
  • Utopías murgueras

Las que resultaron seleccionadas para financiamiento son: ¿Cómo construimos una FHCE Antirracista? y Propuesta lírico-musical en Humanidades. Ensamble Experimental El Cuervo.
Las que serán igualmente apoyadas en su implementación son: Utopías murgueras y Café conviviencia.

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido