Instituto, departamento, área: Instituto de Educación
ISBN: 978-9974-0-1989-8
Autor: MODZELEWSKI, Helena, TURNES, Gianela, OJEDA, Begoña, MIGNONE, José (eds.)
Título: II Jornadas de Investigación del Instituto de Educación en homenaje a Paulo Freire y José Luis Rebellato: «Crisis, resistencias y utopías en la educación»
En el marco del Día Internacional del Detenido Desaparecido, el martes 10 de setiembre a partir de las 18.00 horas en el Salón Cassinoni de nuestra facultad se proyectará «Tras la Vida», un documental dirigido por Anaïs Taracena y protagonizado por Ana Enamorado, activista por los derechos de las personas y madre que busca a su hijo migrante desaparcado en México, en su trayecto migratorio desde Honduras hacia los Estados Unidos.
A partir del documental se realizará un encuentro virtual con su protagonista, y una mesa de diálogo presencial con Silvia Bellizzi, integrante de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos – Uruguay; Diletta Assorbbi integrante de Cruz Roja Uruguay y Alicia Lusiardo, docente de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
La actividad está organizada por la Asociación Civil Idas y Vueltas; el Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos y el Departamento de Antropología Social de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; y Migramedios – Observatorio de Medios, Discursos y Políticas Migratorias de la Universidad de la República.
Será el 18 de setiembre a partir de las 18.00 horas en el salón Blanca Paris de Oddone de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE). Expondrán Alejandra Lucía (FHCE) y Jorge Vallego (The H4rmony Project).
La charla es organizada por la Sección Uruguay de la Asociación Internacional de Ecolingüística.
El 2 de setiembre defendió su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, opción Antropología de la región de la cuenca del Plata titulada «Trascender las fronteras de lo urbano. (In)movilidades y migración reciente al norte de Canelones».
El tribunal fue integrado por: Dra. Pilar Uriarte (directora de tesis), Dra. Mariana Viera, Dr. Gabriel Noel, y Dra. Verónica Trpin.
En la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, estudiantes de Filosofía, Educación y de Magisterio están aprendiendo las bases teórico prácticas del Programa Filosofía para niños de M. Lipman y M. Sharp (Universidad de Mentham, New Yersey).
Durante el primer semestre de 2024 se inauguró un proyecto innovador de formación integral (EFI) coordinado por el Área Académica de Educación junto el Área Académica de Filosofía de FHCE, con participación de docentes de Formación docente de los Institutos Normales de Montevideo y de la Didáctica de la Filosofía de CFE con formación y experiencia en Filosofía para niños; estuvo dirigido a estudiantes de Educación, Filosofía y de Magisterio de Institutos Normales de Montevideo.
Las docentes responsables son Prof. Dra. Andrea Díaz (Instituto de Educación) y Prof. Adj. Mag. Fernanda Diab (Instituto de Filosofía).
También participan otros docentes invitados: Prof. Agdo. Dr. Álvaro Peláez (Instituto de Filosofía), Prof. Adj. Dr. Pablo Drews (Instituto de Filosofía, FHCE, Historia de las Ideas, FDer), Mtra. Mag. Gabriela Ferreira (Magisterio y FHCE), Mag. Gabriela López (Magisterio, IPA, CFE), Mag. Rosana Cascudo (IPA, CFE), Lic. Nicolás Jara (Instituto de Educación, FHCE).
Esta propuesta hizo dialogar el Programa «Filosofía para niños» creado por Mathew Lipman y Anna Margaret Sharp (Universidad de Mentham New Yersey, EEUU), con diversos temas de la actualidad de la investigación de los Institutos tales como la educación en su relación con la democracia y la formación ciudadana, la comunidad de indagación filosófica, la importancia del desarrollo de la argumentación, el pensamiento crítico y creativo en el aula, el valor de la solidaridad y el cuidado a partir del reconocimiento de la historia de las infancias, el derecho de los niños, y la laicidad, la lógica viva de Vaz Ferreira, entre otros temas.
Se trató de una formación filosófica y educativa que partió de los fundamentos teóricos del Programa (bases éticas, epistemológicas, pedagógicas y didácticas) para llegar a su ejercicio práctico con el desarrollo de una comunidad de indagación filosófica en el aula. Dicho espacio también implicó la observación del funcionamiento del Programa de Filosofía para niños de la Escuela Constructivista Las Piedras, escuela en la que hace más de veinte años se aplica dicho Programa, y su aplicación en una clase abierta de Filosofía para niños en los Institutos Normales de Montevideo. Los niños de la Escuela constructivista de las Piedras también visitaron en esa ocasión la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Exposición pública y abierta «Las dictaduras en América del sur durante la Guerra Fría: una mirada desde la historia económica y de los/as trabajadores/as», a cargo de la Dra. Victoria Basualdo.
Se realizará el 25 de setiembre a partir de las 18.00 horas, en el Salón Bentancourt Díaz de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE).
La actividad es organziada por el Departamento de Historia Americana de FHCE, y el Grupo de estudios sobre las izquierdas (I+D. CSIC).
*Victoria Basualdo es investigadora Independiente del CONICET y del Área de Economía y Tecnología de FLACSO Argentina, y coordinadora del Programa de Estudios del trabajo, movimiento sindical y organización industrial. Es integrante activa de diversas redes académicas y científicas en temas vinculados con estudios del trabajo y derechos humanos. Asesora en causas judiciales por responsabilidad empresarial en delitos de Lesa Humanidad perpetrados durante la última dictadura argentina.
La conferencia «El concepto de dignidad y los derechos humanos» se realizará el 28 de agosto a las 18.30 horas en la Sala Maggiolo del edificio central de la Udelar. Es organizada por la Cátedra Unesco de DDHH como cierre de actividades anuales.
En 2024 se conmemoran los 300 años del nacimiento de Immanuel Kant (1724-1804) y esto invita a reflexionar sobre el significado del reconocimiento de la dignidad humana de todas las personas como aspiración ética, jurídica y política.
En esta conferencia Gustavo Pereira explorará las bases filosóficas del concepto de dignidad, su conceptualización y relevancia actual, seguido de comentarios de Fernanda Diab y Fernando Willat.
La Especialización en Gestión Cultural del Área Social y Artística de la Universidad de la República, con apoyo de la Intendencia de Canelones y la Intendencia de Montevideo, lo invitan a celebrar el Día de la Gestión Cultural del Uruguay, consagrado en la ley Nº 20199. El evento se realizará el 4 de setiembre a partir de las 18.30 horas en la Sala Acuña de Figueroa del edificio Anexo del Palacio Legislativo.
La apertura estará a cargo de autoridades nacionales, locales y universitarias; habrá una mesa de diálogo que recordará el legado del Dr. Gonzalo Carámbula y un conversatorio académico sobre “La gestión cultural en clave de desarrollo”.
Programa
18:30 – Apertura
Jorge Xavier – Decano FCEA – Udelar
Mauricio Zunino – Intendente de Montevideo
Marcelo Metediera- Intendente de Canelones
19:00 – 19:45 – Mesa de diálogo: El legado de Gonzalo Carámbula
Sebastián Sabini (Senador)
María Inés Obaldía (Dirección de Cultura – Intendencia de Montevideo)
Sergio Machín – (Dirección de Cultura – Intendencia de Canelones)
19:45 – 20:30 – Conversatorio: La gestión cultural en clave de desarrollo