Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Exposición sobre dictaduras en América del sur



Exposición pública y abierta «Las dictaduras en América del sur durante la Guerra Fría: una mirada desde la historia económica y de los/as trabajadores/as», a cargo de la Dra. Victoria Basualdo.

Se realizará el 25 de setiembre a partir de las 18.00 horas, en el Salón Bentancourt Díaz de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE).

La actividad es organziada por el Departamento de Historia Americana de FHCE, y el Grupo de estudios sobre las izquierdas (I+D. CSIC).

*Victoria Basualdo es investigadora Independiente del CONICET y del Área de Economía y Tecnología de FLACSO Argentina, y coordinadora del Programa de Estudios del trabajo, movimiento sindical y organización industrial. Es integrante activa de diversas redes académicas y científicas en temas vinculados con estudios del trabajo y derechos humanos. Asesora en causas judiciales por responsabilidad empresarial en delitos de Lesa Humanidad perpetrados durante la última dictadura argentina.

Dignidad y derechos humanos



La conferencia «El concepto de dignidad y los derechos humanos» se realizará el 28 de agosto a las 18.30 horas en la Sala Maggiolo del edificio central de la Udelar. Es organizada por la Cátedra Unesco de DDHH como cierre de actividades anuales.

En 2024 se conmemoran los 300 años del nacimiento de Immanuel Kant (1724-1804) y esto invita a reflexionar sobre el significado del reconocimiento de la dignidad humana de todas las personas como aspiración ética, jurídica y política.

En esta conferencia Gustavo Pereira explorará las bases filosóficas del concepto de dignidad, su conceptualización y relevancia actual, seguido de comentarios de Fernanda Diab y Fernando Willat.

Día de la Gestión Cultural



La Especialización en Gestión Cultural del Área Social y Artística de la Universidad de la República, con apoyo de la Intendencia de Canelones y la Intendencia de Montevideo, lo invitan a celebrar el Día de la Gestión Cultural del Uruguay, consagrado en la ley Nº 20199. El evento se realizará el 4 de setiembre a partir de las 18.30 horas en la Sala Acuña de Figueroa del edificio Anexo del Palacio Legislativo. 

La apertura estará a cargo de autoridades nacionales, locales y universitarias; habrá una mesa de diálogo que recordará el legado del Dr. Gonzalo Carámbula y un conversatorio académico sobre “La gestión cultural en clave de desarrollo”.

Programa

18:30 – Apertura

  • Jorge Xavier – Decano FCEA – Udelar
  • Mauricio Zunino – Intendente de Montevideo 
  • Marcelo Metediera- Intendente de Canelones

19:00 – 19:45 – Mesa de diálogo: El legado de Gonzalo Carámbula 

  • Sebastián Sabini (Senador)
  • María Inés Obaldía (Dirección de Cultura – Intendencia de Montevideo)    
  • Sergio Machín – (Dirección de Cultura – Intendencia de Canelones)

19:45 – 20:30 –  Conversatorio: La gestión cultural en clave de desarrollo 

  • Mónica Lacarrieu (UBA)
  • Bruno Maccari (FLACSO)  
  • Rosario Radakovich (Udelar)

Al cierre se realizará un brindis.

Descargar afiche aquí

Boletín HumanidadES, 23 de agosto de 2024



Donación de colección



El 15 de Agosto la Facultad realizó la donación de la colección perteneciente al Centro de Estudios Gallegos (CEGAL) al Centro Gallego de Montevideo, cumpliendo con la resolución del consejo Nº 55 del 5 de Junio de 2024. Esta colección está escrita casi en su totalidad en el idioma gallego, por lo que se considera que el Centro Gallego de Montevideo hará un uso adecuado y la mantendrá en custodia para la cultura y tradiciones gallegas de nuestro país.

Derecho humano al agua en Uruguay



El conversatorio «20 años derecho humano al agua en Uruguay: ¿Por qué se transformó en mercancía?» se realizará el 22 de agosto a las 19.00 horas en la Sala Maggiolo.
El conversatorio es organizado por la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos (DDHH) de Udelar y la Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida (CNDAV). El evento se enmarca en los 20 años de la reforma constitucional que identifica al agua como un derecho humano. En dicha Ley se incorporó el artículo 47, en el cual se establece que: «El agua es un recurso natural esencial para la vida. El acceso al agua potable y el acceso al saneamiento, constituyen derechos humanos fundamentales» y que entre sus disposiciones coloca al Estado como dueño y proveedor de este recurso. Esta actividad forma parte de una serie de eventos que el grupo Ambiente y DDHH de la Cátedra planificaron para celebrar este reconocimiento que Uruguay hizo al agua como derecho humano, pionero a nivel internacional. 

Programa

Presentación

  • Carmen Sosa (CNDAV)
  • Carlos Santos (GT Ambiente y DDHH de Cátedra UNESCO de Udelar)

Panelistas

  • Marcos Miguez, FFOSE
  • Guillermo García Duchini, abogado
  • Fernando Pesce, Udelar
  • Anahit Aharonian, CNDAV
  • María Selva Ortíz, REDES
  • Mariana Achugar, coordinadora de la Cátedra UNESCO de DDHH de Udelar

El evento será transmitido en vivo por el canal de Youtube de Udelar

Librillo informativo

Electivas interdisciplinarias 2024



En setiembre inician tres unidades curriculares interdisciplinarias, ofrecidas como electivas, para estudiantes de las carreras de facultades que integran el Área Social y Artística (ASA). El período de inscripciones estará abierto del 22 al 30 de agosto de 2024, se realiza en SGAE, se dictan de forma presencial y otorgan 8 créditos.

Política, ambiente y sociedad: debates contemporáneos

Docentes: Soledad Nión (FCS) y Alexandra Lizbona (FDer).

Esa unidad ofrece una introducción a los debates contemporáneos en torno al ambiente desde la ciencia política, la sociología y el derecho desde una mirada disciplinar e interdisciplinar para reflexionar colectivamente en torno a ello. El curso propone brindar herramientas de forma sencilla, clara y accesible para una mayor comprensión sobre la cuestión ambiental a partir de la literatura más relevante con foco en temas tales como la gobernanza ambiental, la institucionalidad del ambiente, sus políticas públicas, junto con las tensiones jurídico- políticas, las construcciones sociales del riesgo, las implicancias de las relaciones sociedad- naturaleza y entre especies.

Horario: martes de 14.00 a 16.00 horas
Lugar: FCS, salón a confirmar.
Código: ASA5
Inicio: 3 de setiembre.
Programa: aquí

Seminario de investigación: Derechas y Derechos Humanos

Docentes: Alicia Lissidini (FCS), Diego Puntigliano Casulo (FIC).

Este curso ofrece una exploración profunda de los movimientos sociales y la evolución de los Derechos Humanos en América Latina y su vinculación con el contexto global reciente. Se abordarán tanto los actores sociales promotores de los avances en la protección y promoción de los derechos, así como las reacciones conservadoras y de derecha que surgen en oposición a estas agendas. El curso tendrá un enfoque
interdisciplinario en su abordaje teórico, así como en las estrategias metodológicas para la formulación de proyectos de investigación con pertinencia social. La propuesta es generar un espacio de diálogo entre docentes y estudiantes, proponiendo una perspectiva crítica, a
partir de una bibliografía especializada, investigaciones recientes y los aportes provenientes de diversos actores de la sociedad civil.

Horarios: viernes de 18.00 a 21.00 horas.
Lugar: FCS, salón a confirmar.
Código: ASA6
Inicio: 6 de setiembre
Programa: aquí

Migraciones en Uruguay: abordajes interdisciplinarios

Docentes: Pilar Uriarte (FHCE), Mauricio Olivera (FIC), Mónica Da Silva (Psico), Valeria Lepra (Artes), Emilia Firpo (FHCE) y Mariana Viera (FHCE).

Uruguay ha experimentado un crecimiento en los procesos de movilidad, que se hace notorio en la presencia de personas de diversos orígenes en todos los ámbitos urbanos: espacio público, servicios de salud y educación no formal, dinámicas de accesos a la vivienda y al mercado laboral entre otros. El enfoque interdisciplinario de esta propuesta, permite pensar la movilidad humana como un fenómeno complejo, incorporando motivaciones, procesos, escalas y temporalidades diversas. Se parte de una conceptualización de la movilidad que toma como centro a los sujetos y sus experiencias, considerando a los derechos humanos, como el horizonte de toda acción transformadora de nuestra sociedad.

Horarios: martes y viernes de 9.00 a 12.00 horas.
Lugar: FHCE, salón Oribe.
Código: ASA12
Inicio: 17 de setiembre.
Programa: aquí

Fuente: https://asa.edu.uy/electivas-interdisciplinarias/

Boletín HumanidadES, 16 de agosto de 2024



Simposio sobre la peyoración



El Departamento de Teoría del Lenguaje y Lingüística general invita a participar  del «I Simposio sobre la peyoración» que tendrá lugar el 23 y 24 de setiembre en Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE).

Este simposio busca abordar distintos aspectos involucrados en la peyoración con el porpósito de entender mejor qué es la peyoración, como un fenómeno que sirve para expresar desprecio hacia un individuo o grupo. Este desprecio puede ser expresado mediante el uso de insultos (individuales o grupales), pero también a partir del uso de expresiones que no suelen ser consideradas peyorativas. Así, entendemos que es peyorativo el uso de idiota, el de sudaca, y el de cualquier expresión (simple o compleja) que sea usada para evidenciar desprecio hacia alguien (o algo).

Este simposio es organizado en el marco del proyecto CSIC «La peyoración». Cuenta con la participación de Andrés Saab (CONICET) y Renato Basso (UFSCar) como conferencistas invitados, con el aval del Instituto de Lingüística  y de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE). Cuenta asimismo, con la participación de académicos de Perú, Chile, Argentina, Brasil, México y Uruguay.

Las actividades contarán con intérpretes de lenguas de señas uruguaya (LSU).

Para descargar el programa clic aquí

Afiche disponible aquí

Las personas interesadas pueden acceder información detallada en https://sites.google.com/view/lapeyoracion/eventos/simposio-la-peyoraci%C3%B3n

14 de agosto: Día de las y los Mártires Estudiantiles



El Día de las y los Mártires Estudiantiles se conmemora en recuerdo del fallecimiento de Líber Arce, estudiante de la Facultad de Odontología, quien recibió un disparo de la policía en una movilización de estudiantes en 1968, en reclamo por el boleto estudiantil y presupuesto para la educación pública. Eran momentos de la aplicación de medidas prontas de seguridad durante el gobierno de Jorge Pacheco Areco. Líber Arce fue velado en el edificio de la Universidad de la República el 15 de agosto y sus restos fueron acompañados por una multitud hasta el cementerio del Buceo.

Con el paso del tiempo, se fueron sucediendo los asesinatos de estudiantes como Hugo de los Santos, Susana Pintos, Heber Nieto, Julio Spósito, Íbero Gutiérrez, Santiago Rodríguez Muela, Joaquín Klüver, Ramón Peré, Walter Medina y Nibia Sabalsagaray.

La lista se prolongó en los años sucesivos y fueron miles los y las estudiantes detenidos/as, torturados/as y perseguidos/as. A cada uno de ellos, a cada una de ellas, se los recuerda en la marcha del 14 de agosto.

Es debido a esta conmemoración que el Consejo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, en su sesión del 31 de julio de 2024, resolvió flexibilizar el control de asistencia a los cursos del día 14 de agosto durante toda la jornada.

Asimismo, teniendo en cuenta que la movilización está planificada para salir a las 18.00 de la explanada del edificio central de la Universidad de la República, la Intergremial de la FHCE convoca a una salida conjunta a las 17.30 horas desde la puerta de la FHCE.

La consigna de la coordinación del movimiento estudiantil este año es «Consecuentes con su lucha por una educación liberadora y presupuesto digno».

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido