Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Exilios uruguayos bajo el terrorismo de Estado



El curso de Educación Permanente «Exilios uruguayos: historia, método, memoria, género», tiene como objetivo abordar el conocimiento de la experiencia histórica de los exilios uruguayos bajo el terrorismo de Estado, hasta ahora una de las experiencias traumáticas menos visibilizadas en el saber académico, aportando al conocimiento y la reflexión de los estudiantes desde una perspectiva interdisciplinaria que de cuenta de la complejidad de las experiencias de migración forzada en el marco de procesos autoritarios, desde el punto de vista conceptual y metodológico, y a su vez desde miradas específicas a trayectorias individuales, memorias colectivas, memorias generizadas, testimonios y subjetividades, y representaciones de la experiencia exiliar.

Se dictará los días viernes de 9.00 a 11.00 horas entre el 27 de setiembre y el 29 de noviembre, en modalidad híbrida.

El equipo docente está integrado por Marina Cardozo (FHCE), Marisa Ruiz (Fder) y Ana María Araújo (Psico).

Inscripciones abiertas hasta el 23 de setiembre en el siguiente formulario

Una experiencia de estudiantes



Estudiantes de la Tecnicatura Universitaria en Bienes Culturales (TUBICU) realizaron práctica profesional en el Museo Histórico Nacional.

Hace unas semanas, Andrea Pigni y Natalia Cruz, estudiantes de la Tecnicatura en Bienes Culturales, mención Museología, concretaron su práctica profesional en el MHN. Las estudiantes participaron de diversas actividades en la Casa Rivera, Casa Giró y Casa Ximénez y tomaron contacto con funcionarios del área educativa, de registro de colecciones, el archivo fotográfico y el taller de restauración del Museo.

En particular, su trabajo se concretó en la colección Rubio, donde incursionaron en aspectos vinculados al tratamiento documental y registro de la colección, así como acciones de conservación preventiva. Además participaron de una actividad en el depósito del Museo, ubicado en la casa de Ximénez, donde el MHN viene implementando un proyecto de reorganización de sus colecciones. La práctica profesional de 40 horas es una condición obligatoria para culminar la carrera y el proceso de su diseño e implementación es acompañado por un docente tutor. En base a esta experiencia los estudiantes preparan el trabajo final con el cual se reciben.

Universidad de Puertas Abiertas



Este año bajo la consigna «investigá tu futuro» se realizará el evento Universidad de Puertas Abierta que incorpora a Expo PAIE.

Universidad de Puertas Abiertas «Investigá tu futuro», es un evento abierto, gratuito y sin inscripción previa que invita a los y las estudiantes de educación media a conocer la amplia oferta educativa terciaria y universitaria de la Universidad de la República (Udelar) a realizarse los días 24 y 25 de septiembre en el Campus Luisi Janicki: pioneras universitarias (Alberto Lasplaces 1620).

La actividad tiene como objetivo democratizar el acceso a la educación superior y compartir la oferta educativa de la Universidad de la República a la comunidad. Es coordinada por el Programa de Respaldo al Aprendizaje (Progresa) de la Comisión Sectorial de Enseñanza y Educación Permanente (CSEEP) y se trata de uno de los eventos más grandes en los que la universidad pública presenta su amplia gama de carreras, programas y oportunidades.

Este año la novedad se centra en la incorporación del Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil (PAIE), la Expo PAIE se suma en su ya conocido evento de exposición de estudiantes que presentan los resultados de sus primeros proyectos de investigación financiados por la Udelar.

Durante los dos días de jornada los estudiantes, profesores, familias, vecinos y vecinas podrán recorrer el campus, donde encontrarán stands de cada facultad, centros regionales (CENURES) y UTU (Dirección de Educación Técnico Profesional), así como paneles de profesionales, talleres de orientación vocacional y presentaciones sobre las diversas becas que ofrece Bienestar Universitario y el Fondo de Solidaridad.

Descargar programa aquí

Descargar afiche aquí

Más información en https://www.cse.udelar.edu.uy/2024/09/02/upa2024/

MODZELEWSKI, Helena, TURNES, Gianela, OJEDA, Begoña, MIGNONE, José (2022). II Jornadas de Investigación del Instituto de Educación en homenaje a Paulo Freire y José Luis Rebellato: Crisis, resistencias y utopías en la educación



Formato: Libro

Instituto, departamento, área: Instituto de Educación

ISBN: 978-9974-0-1989-8

Autor: MODZELEWSKI, Helena, TURNES, Gianela, OJEDA, Begoña, MIGNONE, José (eds.)

Título: II Jornadas de Investigación del Instituto de Educación en homenaje a Paulo Freire y José Luis Rebellato: «Crisis, resistencias y utopías en la educación»

Ciudad: Montevideo

Fecha: 2022

Editorial: FHCE

Descargar el libro clic aquí

Boletín HumanidadES, 6 de setiembre de 2024



Proyección de documental



En el marco del Día Internacional del Detenido Desaparecido, el martes 10 de setiembre a partir de las 18.00 horas en el Salón Cassinoni de nuestra facultad se proyectará «Tras la Vida», un documental dirigido por Anaïs Taracena y protagonizado por Ana Enamorado, activista por los derechos de las personas y madre que busca a su hijo migrante desaparcado en México, en su trayecto migratorio desde Honduras hacia los Estados Unidos.

A partir del documental se realizará un encuentro virtual con su protagonista, y una mesa de diálogo presencial con Silvia Bellizzi, integrante de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos – Uruguay; Diletta Assorbbi integrante de Cruz Roja Uruguay y Alicia Lusiardo, docente de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

La actividad está organizada por la Asociación Civil Idas y Vueltas; el Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos y el Departamento de Antropología Social de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; y Migramedios – Observatorio de Medios, Discursos y Políticas Migratorias de la Universidad de la República.

Descargar el afiche aquí

Charla sobre ecolingüística



Será el 18 de setiembre a partir de las 18.00 horas en el salón Blanca Paris de Oddone de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE). Expondrán Alejandra Lucía (FHCE) y Jorge Vallego (The H4rmony Project).

La charla es organizada por la Sección Uruguay de la Asociación Internacional de Ecolingüística.

Defensas de tesis en setiembre



Maria Emilia Firpo Reggio

El 2 de setiembre defendió su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, opción Antropología de la región de la cuenca del Plata titulada «Trascender las fronteras de lo urbano. (In)movilidades y migración reciente al norte de Canelones».

El tribunal fue integrado por: Dra. Pilar Uriarte (directora de tesis), Dra. Mariana Viera, Dr. Gabriel Noel, y Dra. Verónica Trpin.

¿Filosofía para niños?



En la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, estudiantes de Filosofía, Educación y de Magisterio están aprendiendo las bases teórico prácticas del Programa Filosofía para niños de M. Lipman y M. Sharp (Universidad de Mentham, New Yersey). 

Durante el primer semestre de 2024 se inauguró un proyecto innovador de formación integral (EFI) coordinado por el Área Académica de Educación junto el Área Académica de Filosofía de FHCE, con participación de docentes de Formación docente de los Institutos Normales de Montevideo y de la Didáctica de la Filosofía de CFE con formación y experiencia en Filosofía para niños; estuvo dirigido a estudiantes de Educación, Filosofía y de Magisterio de Institutos Normales de Montevideo.  

Las docentes responsables son Prof. Dra. Andrea Díaz (Instituto de Educación) y Prof. Adj. Mag. Fernanda Diab (Instituto de Filosofía).

También participan otros docentes invitados: Prof. Agdo. Dr. Álvaro Peláez (Instituto de Filosofía), Prof. Adj. Dr. Pablo Drews (Instituto de Filosofía, FHCE, Historia de las Ideas, FDer), Mtra. Mag. Gabriela Ferreira (Magisterio y FHCE), Mag. Gabriela López (Magisterio, IPA, CFE), Mag. Rosana Cascudo (IPA, CFE), Lic. Nicolás Jara (Instituto de Educación, FHCE).

Esta propuesta hizo dialogar el Programa «Filosofía para niños» creado por Mathew Lipman y Anna Margaret Sharp (Universidad de Mentham New Yersey, EEUU), con diversos temas de la actualidad de la investigación  de los Institutos tales como la educación en su relación con la democracia y la formación ciudadana, la comunidad de indagación filosófica, la importancia del desarrollo de la argumentación, el pensamiento crítico y creativo en el aula, el valor de la solidaridad y el cuidado a partir del reconocimiento de la historia de las infancias, el derecho de los niños, y  la laicidad, la lógica viva de Vaz Ferreira, entre otros temas.

Se trató de una formación filosófica y educativa que partió de los fundamentos teóricos del Programa (bases éticas, epistemológicas, pedagógicas y didácticas) para llegar a su ejercicio práctico con el desarrollo de una comunidad de indagación filosófica en el aula. Dicho espacio también implicó la observación del funcionamiento del Programa de Filosofía para niños de la Escuela Constructivista Las Piedras, escuela en la que hace más de veinte años se aplica dicho Programa, y su aplicación en una clase abierta  de Filosofía para niños en los Institutos Normales de Montevideo. Los niños de la Escuela constructivista de las Piedras también visitaron en esa ocasión la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.


Redacción: Facundo Nicoletti, práctica preprofesional FIC.

Boletín HumanidadES, 30 de agosto de 2024



2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido