Vol 18, No 1 (2024): Educación y Filosofía Hoy: ¿Para qué? ¿Para quién? ¿Con qué saberes?.
El presente volumen de la Revista está integrado por una serie de artículos con un significativo movimiento fermental. Se trata de textos que recogen experiencias educativas y otras investigaciones sobre filosofía de la educación, cuyas exposiciones se llevaron a cabo en el 3° Coloquio de la Red Sur-Paideia (integrada por docentes-investigadores/as de Argentina, Brasil y Uruguay).
La Especialización en Gestión Cultural convoca a inscripciones para la cohorte que iniciará el primer semestre de 2025.
Entre el 7 de octubre y el 4 de noviembre, estarán abiertas las inscripciones de este posgrado del Área Social y Artística, que tiene su cursada en el Centro de posgrados de Facultad de Ciencias Económicas y de Administración.
Inscripción
Para postular a la Especialización en Gestión Cultural es necesario completar el siguiente formulario y enviar un correo electrónico a inscripciones.posgrado@fcea.edu.uy con la siguiente documentación:
Documento de identidad vigente
Título habilitante, o: – si cuenta con formación terciaria no universitaria deberá presentar documentación y planes de estudio para su evaluación – si su ingreso será por formación equivalente, deberá presentar carta de solicitud de admisión con documentación probatoria
Escolaridad de la carrera cursada.
CV completo, en el siguiente formato. Será tomado como declaración jurada, pudiéndose solicitar la documentación original que acredite los méritos.
Fundamentación de la solicitud de inscripción.
Es indispensable el envío de esta documentación para completar el proceso de postulación.
Plan de estudios y docentes
La información detallada sobre el Plan de estudios y el plantel docente está disponible en la web de FCEA aquí
En este mes del Patrimonio, el grupo de investigación GRIMVITIS* del Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) propone varias actividades en las que presenta su trabajo de investigación sobre la vid y el vino en los últimos 20 años.
Cronograma de actividades
“La viña y el vino de Uruguay: una historia en construcción”.
Presentación: “Historias, aromas y colores del vino”. Intercambio con investigadores sobre vitivinicultura uruguaya en la región austral (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación). Investigadores de la Udelar compartirán anécdotas, experiencias y distintos momentos que componen la historia de Uruguay desde el cultivo de la viña a la producción del vino. Asimismo, sintetizan datos y resultados de años de investigación. Lugar: Campus Luisi Janicki: pioneras universitarias. Fecha: Sábado 5 de octubre. Horario: la presentación de GRIMVITIS se realizará de 14.00 a 15.00 horas, en el marco de las actividades que se desarrollarán en el horario de 10.00 a 17.00 horas.
Exposición” Escenarios en conquista: imágenes del vino en el Teatro Solís”. Curaduría a cargo de la Mag. Daniela Bouret y el Lic. Gonzalo Vicci.
Presentación: El vino en la boca produce sensaciones, aromas, texturas y recuerdos: el gusto es sensibilidad moldeada por prácticas sociales, educación, condiciones históricas y diferencias interseccionales. En este juego de espejos para nada ingenuos, se debaten conceptos sobre lo que se considera saludable, en una pugna entre lo sagrado y lo prohibido, el alimento y el placer. Lugar: Teatro Solís. Exposición en Foyer. Fotogalería nivel 2. Fecha: 5 al 31 de octubre. Horarios: martes a domingo, de 17.00 a 19.00 horas (recorrido libre).
Exposición “Pablo Varzi, pionero de la vitivinicultura” A cargo del Dr. Alcides Beretta Curi, coordinador del grupo de investigación GRIMVITIS y la Lic. Nicol de León del mismo grupo. Lugar: Museo Histórico Nacional, Casa Lavalleja (Zabala 1469). Fecha: domingo 6 de octubre. Horario: 14.00 horas.
Presentación: “GRIMVITIS en los medios”. Entrevista al Coordinador de GRIMVITIS, Dr. Alcides Beretta Curi Lugar: Radio Cultura, Programa Periodístico “La Canoa”, conduce Diego Bernabé. Fecha: viernes 4 de octubre Horario: 9.45 horas
Presentación: “GRIMVITIS en los medios”. Entrevista a investigadoras de GRIMVITIS, Mag. Daniela Bouret y Lic. Andrea Bentancor Lugar: TV Ciudad, Programa 300 años MVD, conduce Tania Tabárez Fecha: viernes 4 de octubre Horario: 12.00 horas
Más información en las redes institucionales y en la pantalla de IMPO.
* GRIMVITIS es un grupo de investigación que se crea en el año 2000 en el marco de un proyecto financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Universidad de la República y radicado desde el año 2007 en la Sección de Estudios Agrarios del Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE).
Desde sus inicios, el proyecto propone un abordaje mulitidisciplinar en el que convergen la antropología, economía, enología, lingüística, educación, arquitectura, arte; en todos los casos con énfasis en la perspectiva histórica.
Además del trabajo de investigación, GRIMVITIS ha organizado actividades académicas como los congresos y simposios de Historia Vitivinícola Uruguaya en la región. Participa en eventos nacionales e internacionales, publica libros y artículos en revistas especializadas, además de editar desde el año 2007, la revista académica «Territorios del vino».
Título: Territorios del Vino (Montevideo), Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República. Año IV, N.º 6, junio de 2010.
Título: Territorios del Vino (Montevideo), Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República. Año III, N.º 4/5, junio-diciembre de 2009.
Título: Territorios del Vino (Montevideo), Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República. Año II, N.º 3, diciembre de 2008.
Título: Territorios del Vino (Montevideo), Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República. Año II, N.º 2, junio de 2008.
Título: Territorios del Vino (Montevideo), Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República. Año I, N.º 1, noviembre 2007.
El 21 de octubre defendió su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, opción Estudios Latinoamericano denominada «Goles y memes: Identidades futboleras en las redes y las canchas de Uruguay y Argentina». Tribunal: Dra. Rosalía Winocur Iparraguirre (directora de tesis), Prof. Dr. Marcelo Rossal, Prof. Mg. Carlos Demasi, y Prof. Dr. Federico Beltramelli.
¡Felicitamos a Francisco Díaz Heinzen por su Maestría en Ciencias Humanas, opción Estudios Latinoamericanos!
Alejandra Torres Torres
El 24 de octubre defendió su tesis de Doctorado en Letras «Editar poesía en los sesenta: los casos de 7 Poetas Hispanoamericanos y de Aquí, Poesía (Montevideo, 1960-1973)». El tribunal se integró por Dra. María de los Ángeles González Briz (directora de tesis), Dra. Carmen Luna Sellés, Dr. Oscar Daniel Brando Aramuni, y Dr. Daniel Vidal Saraví.
¡Felicitamos a Alejandra Torres Torres por su Doctorado en Letras!
Sonia Remedios Gau Angelo
El 25 de octubre defendió su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, opción Antropología de la Región de la Cuenca del Plata titulada «Reciclar, ¿un buen negocio para unos pocos? Etnografía de la cadena de reciclaje de plástico y cartón en la ciudad de Las Piedras, departamento de Canelones, Uruguay».
El tribunal: Dra. Carmen Rial (directora de tesis), Dra. Leticia D’Ambrosio ( co directora), Dra. Cornelia Eckert, Dr. Patrick O’ Hare, y Dr. Cristhian Fernando Caje Rodriguez.
¡Felicitamos a Sonia Remedios Gau Angelo por su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, opción Antropología de la Región de la Cuenca del Plata!
Norberto Matías Borba Eguren
El 28 de octubre defendió su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, opción Historia Rioplatense «Carlos Pastore y su exilio en Uruguay Escritura de la Historia y redes político-intelectuales en el Paraguay autoritario (1942-1974)». El tribunal estuvo integrado por Dr. Tomás Sansón Corbo (director de tesis), Dra. Magdalena Broquetas, Dr. Aldo Marchesi, Dr. Juan Andrés Bresciano, y Dr. Roberto García.
¡Felicitamos a Norberto Matías Borba por su Maestría en Ciencias Humanas, opción Historia Rioplatense!
Lucía Constanza Saibene Penna
El 28 de octubre defendió su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, opción Teorías y prácticas en educación titulada «La construcción de la identidad profesional de estudiantes y de egresado/as de INET». El Tribunal: Prof. Adj. Dr. Antonio Romano (director de tesis), Dra. Analaura Conde, Prof. Adj. Dalton Rodríguez, y Mag. Wilson Marcelo Ubal Camacho.
¡Felicitamos a Lucía Constanza Saibene por su Maestría en Ciencias Humanas, opción Teorías y prácticas en educación!
2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación