En la sesión del Consejo de la FHCE del miércoles 5 de noviembre, el Dr. Pablo Martinis presentó formalmente su renuncia al cargo de decano de la Facultad.
Acompañó este acto con una nota dirigida al Consejo y a la comunidad educativa de la FHCE, y con el Informe de gestión de Decanato 2022 – 2025 de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
El informe recorre los temas: Gestión y política institucional, Descentralización y FHCE en la Udelar, Enseñanza, Investigación, Extensión y actividades en el medio, Comunidad FHCE, Infraestructura, Funcionarios/as y Vínculos interinstitucionales.
En la presentación se subraya que «Una de las claves desde las que se concibió el trabajo del Decanato de la facultad en el período que comenzó el 7 de diciembre de 2022 fue la de organizar la gestión en función de Planes de Trabajo. Ello partió de la base de comprender que la definición de lineamientos de política institucional, con su correspondiente traducción en dimensiones de trabajo, objetivos, acciones, metas y responsables, constituye una herramienta óptima para el avance de la gestión».
También se señala que «se le propuso a la facultad la adopción de la herramienta de un Plan Institucional como instrumento clave para su desarrollo» y que «El Plan constituyó una oportunidad para revitalizar espacios de discusión y reflexión colectiva en relación a cómo nos percibimos como comunidad y qué Facultad queremos construir».
Tras la presentación del informe, desde el orden de egresados Eduardo Rodríguez valoró la incorporación de la cultura de la evaluación y de toma de decisiones basada en información. A la vez que Nairí Aharonián consideró un logro romper la tensión entre lo inmediato, urgente y cotidiano para poder sistematizar y construir mirada institucional con el cogobierno, en forma colectiva y con cariño institucional.
Por su parte, Andrés Porcile desde el orden estudiantil destacó que el informe da cuenta de un proceso de cambio profundo que ha transitado la facultad en esta gestión y lo consideró un informe digno de agradecer y celebrar.
El docente Hebert Benítez reconoció el informe como una hoja de ruta y señaló particularmente la resolución de cuestiones pendientes, la conjunción de la actividad de cogobierno y el liderazgo de este Decanato. Asimismo, Aldo Marchesi hizo hincapié en la cultura institucional que se consolidó, para pensar los problemas institucionales en forma colectiva, trascendiendo a las personas. Raumar Rodríguez remarcó la tónica de compromiso con la facultad, de apertura al diálogo y de permanente rendición de cuentas que ha tenido este Decanato. Pilar Uriarte dijo que «se respira otro aire en la facultad» e identificó esto en distintos espacios. También Gustavo Remedi se expresó en la línea de celebrar la cultura institucional de lo colectivo, reconocer el estilo de conducción y agradece el informe y la gestión realizada.
Finalizando esta primera parte, Pablo Martinis señaló la importancia del equipo consolidado para la consecución de estos logros y dio lectura a su carta de renuncia en la que manifestó que en estos casi tres años de trabajo intenso los «ha guiado permanentemente el deseo de construir, junto a todos y todas quienes forman parte de nuestra comunidad académica, una facultad más justa, inclusiva, plural, integrada y abierta».
Luego, se sucedieron nuevos comentarios sobre el estilo de trabajo del decano destacando su cualidad humana, la capacidad de generar ámbitos cálidos de discusión, además del liderazgo respetuoso y consciente de las condiciones del colectivo. Se hizo foco, también, en el clima institucional generado, en la actitud de puertas abiertas y en la forma en que se tramitaron conflictos a la interna pero también extra facultad. Asimismo, se reconoció la importancia de que las humanidades y la educación sean convocadas para la gestión central, particularmente para la enseñanza, señalando expectativa por la futura gestión de Martinis en el Prorrectorado de Enseñanza de la Udelar.
