Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Novedades en materia de Revistas



Ahora es posible acceder a las versiones online de las prestigiosas revistas Antiquity, Latin American Antiquity y Revista Iberoamericana.

La consulta de las publicaciones podrá realizarse exclusivamente en el local de Facultad, ya que el sistema reconoce los números IP de la Universidad. Los enlaces son los siguientes:

Antiquity: https://www.cambridge.org/core/journals/antiquity

Latin American Antiquity: http://www.cambridge.org/core/journals/latin-american-antiquity/all-issues

Revista Iberoamericana: http://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/index

Consultas y sugerencias: hemeroteca@fhce.edu.uy

Simposio sobre la peyoración



El Departamento de Teoría del Lenguaje y Lingüística general invita a participar  del «I Simposio sobre la peyoración» que tendrá lugar el 23 y 24 de setiembre en Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE).

Este simposio busca abordar distintos aspectos involucrados en la peyoración con el porpósito de entender mejor qué es la peyoración, como un fenómeno que sirve para expresar desprecio hacia un individuo o grupo. Este desprecio puede ser expresado mediante el uso de insultos (individuales o grupales), pero también a partir del uso de expresiones que no suelen ser consideradas peyorativas. Así, entendemos que es peyorativo el uso de idiota, el de sudaca, y el de cualquier expresión (simple o compleja) que sea usada para evidenciar desprecio hacia alguien (o algo).

Este simposio es organizado en el marco del proyecto CSIC «La peyoración». Cuenta con la participación de Andrés Saab (CONICET) y Renato Basso (UFSCar) como conferencistas invitados, con el aval del Instituto de Lingüística  y de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE). Cuenta asimismo, con la participación de académicos de Perú, Chile, Argentina, Brasil, México y Uruguay.

Las actividades contarán con intérpretes de lenguas de señas uruguaya (LSU).

Para descargar el programa clic aquí

Afiche disponible aquí

Las personas interesadas pueden acceder información detallada en https://sites.google.com/view/lapeyoracion/eventos/simposio-la-peyoraci%C3%B3n

Licenciatura en Lingüística



Ciclo de charla con egresados y egresadas.

El Instituto de Lingüística organiza este ciclo de charlas con egresados y egresadas de la Licenciatura en Lingüística insertos en el campo profesional, dirigida a estudiantes de la Licenciatura para visibilizar los posibles aportes que un lingüista puede hacer a la comunidad y su inserción en el campo profesional.

La instancia se desarrollará los lunes 12, 19 y 26 de agosto, de 10.00 a 11.30 horas, en el salón Luce Fabbri, con la siguiente participación confirmada:

Lunes 12 de agosto

MSc. Diego Aguirrezabal – Unidad de egresados
Lucía Arroyo – Comisión de Lexicografía de la Academia Nacional de Letras
Néstor Bermúdez – Accesibilidad audiovisual
Hernán Correa – Lingüística Computacional

Lunes 19 de agosto

Ana Laura Lujambio – Asistente en ProLEE – ANEP
Claudia Brovetto – Gerenta de la Red Global de Aprendizajes y Ceibal en Inglés – CEIBAL
Leticia Andregnette – Dirección de Políticas Lingüísticas – ANEP

 Lunes 26 de agosto

Lucía Marroco – Lingüística clínica
Soledad Gorga – Español para Extranjeros
Marianela Fernández – Lingüística Forense

La actividad está dirigida a estudiantes de la Licenciatura en Lingüística y contará con Intérprete en Lengua de Señas Uruguaya (LSU).

14 de agosto: Día de las y los Mártires Estudiantiles



El Día de las y los Mártires Estudiantiles se conmemora en recuerdo del fallecimiento de Líber Arce, estudiante de la Facultad de Odontología, quien recibió un disparo de la policía en una movilización de estudiantes en 1968, en reclamo por el boleto estudiantil y presupuesto para la educación pública. Eran momentos de la aplicación de medidas prontas de seguridad durante el gobierno de Jorge Pacheco Areco. Líber Arce fue velado en el edificio de la Universidad de la República el 15 de agosto y sus restos fueron acompañados por una multitud hasta el cementerio del Buceo.

Con el paso del tiempo, se fueron sucediendo los asesinatos de estudiantes como Hugo de los Santos, Susana Pintos, Heber Nieto, Julio Spósito, Íbero Gutiérrez, Santiago Rodríguez Muela, Joaquín Klüver, Ramón Peré, Walter Medina y Nibia Sabalsagaray.

La lista se prolongó en los años sucesivos y fueron miles los y las estudiantes detenidos/as, torturados/as y perseguidos/as. A cada uno de ellos, a cada una de ellas, se los recuerda en la marcha del 14 de agosto.

Es debido a esta conmemoración que el Consejo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, en su sesión del 31 de julio de 2024, resolvió flexibilizar el control de asistencia a los cursos del día 14 de agosto durante toda la jornada.

Asimismo, teniendo en cuenta que la movilización está planificada para salir a las 18.00 de la explanada del edificio central de la Universidad de la República, la Intergremial de la FHCE convoca a una salida conjunta a las 17.30 horas desde la puerta de la FHCE.

La consigna de la coordinación del movimiento estudiantil este año es «Consecuentes con su lucha por una educación liberadora y presupuesto digno».

Conversatorio «Misiones Sociopedagógicas, historia de la extensión y la extensión hoy»



En el marco de la visita de la Profesora María García Alonso la Unidad de Extensión de la FHCE invita al Conversatorio “Misiones Sociopedagógicas, historia de la extensión y la extensión hoy” que tendrá lugar el lunes 26 de agosto, a las 18.00 horas, en el salón Pettit Muñoz.

La actividad busca generar un diálogo sobre la memoria de la educación rural en el Uruguay y en particular sobre las misiones sociopedagógicas. Al mismo tiempo, se trata reflexionar sobre el aporte que tuvieron estas misiones en los procesos de extensión universitaria, en sus bases y también en el desarrollo conceptual y metodológico sobre la temática.

La apertura del evento estará a cargo del decano de la FHCE, Pablo Martinis.
Los expositores serán: Antonio Romano, María García Alonso, Jorge Bralich, Gabriel Scagliola y Cristina Hernández, contando con la moderación de Trinidad Iralde.

Conjuntamente con el conversatorio se reinaugurará la muestra “Las Misiones Sociopedagógicas entre España y América: México-España- Uruguay”, con la presencia de la Profesora García Alonso.

María del Carmen García Alonso coordinó la investigación que dio lugar a la publicación del libro “Misiones socio-pedagógicas de Uruguay: primera época (1945-1971), documentos para la memoria” y fue comisaria de la muestra “Las Misiones Sociopedagógicas entre España y América: México-España- Uruguay” (Montevideo, 2009).

Conservación y restauración de bienes culturales



El 30º Congreso del Instituto Internacional de Conservación (IIC) es uno de los acontecimientos más importantes a nivel internacional en conservación y restauración de bienes culturales, y que por primera vez tendrá lugar en Sudamérica.

El evento se desarrollará entre los días 23 y 27 de setiembre y su sede principal será en la ciudad de Lima.

Para esta edición el tema central será «Soluciones sostenibles para la Conservación: nuevas estrategias para nuevos tiempos». Habrá mesas de debate en torno a la educación, la investigación, la sostenibilidad, el rol de la comunidad y las organizaciones internacionales, la situación de la conservación en la región y más de cuarenta ponencias sobre Conservación del Patrimonio Cultural.

Toda la información sobre el congreso en Lima está disponible en: https://www.iiconservation.org/iic-lima-congress-2024

Se realizará también una transmisión simultánea del evento desde su sede principal hacia los hubs regionales en Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Uruguay, en los cuales se desarrollarán actividades propias de interés local.

El Hub Uruguay tendrá como sede la Facultad de Química de la Universidad de la República y contará con mesas de debate sobre formación e investigación en conservación y restauración en nuestro país, se abordará la temática de la sostenibilidad en la conservación del patrimonio cultural desde una perspectiva nacional y se realizarán visitas técnicas a museos y actividades que promueven el encuentro y desarrollo de los profesionales comprometidos con la conservación del patrimonio.

Acceder al programa aquí

Las inscripciones son hasta el 31 de agosto. Los cupos son limitados.

Acceder al Formulario de inscripción aquí

Correo de contacto del Hub Uruguay: iic2024comiteuruguay@gmail.com

«Habitar la facultad», segunda edición 2024



Extensión de plazo, ahora hasta el 22 de setiembre.

Pueden presentarse iniciativas de actividades a realizarse en el segundo semestre del año que busquen generar impacto positivo en las formas de habitar y ser parte de la FHCE. Las propuestas pueden incluir:

  • talleres
  • espacios de reflexión
  • audiovisuales
  • intervenciones
  • propuestas artísticas
  • embellecimiento del espacio
  • propuestas lúdico-recreativas
  • entre otras

Serán seleccionadas dos iniciativas y se financiará hasta $8.000 para cada una con el fin de cubrir los gastos de la actividad (insumos, materiales, traslados, alimentos).

Los grupos responsables deberán conformarse por al menos tres personas que integren la comunidad de la facultad (estudiantes de grado y posgrado, egresados/as, docentes o funcionarios/as TAS). Se valorará la diversidad en la integración de estos equipos.

Las propuestas y consultas se recibirán a través del correo asistentes@fhce.edu.uy

La evaluación estará a cargo de la Comisión de Comunidad Universitaria y Convivencia.

Reflexiones sobre fútbol y sociedad



«Centenario de Colombes 1924. Reflexiones sobre fútbol y sociedad. (Síntesis y aportes)». Esta actividad académica tendrá lugar el martes 13 de agosto a partir de las 17.15 horas, en el salón Maggiolo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) de la Univdersidad de la República.

Es organizada por el Grupo de estudios de fútbol del Uruguay (GREFU) de FHCE.

Las personas interesadas pueden inscribirse mediante el siguiente formulario https://forms.gle/hxhvcjju6b5RYMXFA

Se otorgará certificado de asistencia.

Descargar programa aquí

Descargar afiche aquí

Por consultas podrán dirigirse al correo grefu.deporte@gmail.com

Prueba LEA para estudiantes de ingreso



La prueba lectura y escritura académica (LEA) estará disponible durante el lunes 12 de agosto, desde las 00.00 hasta las 23.59 horas, exclusivamente para las y los estudiantes de ingreso al semestre par 2024.

Las prácticas de lectura y escritura son fundamentales en la educación superior, por ello el programa LEA de la Comisión Sectorial de Enseñanza de la Udelar plantea cada año una prueba diagnóstica para las nuevas generaciones.

Esta prueba pretende detectar y analizar el desempeño en comprensión lectora de las/os estudiantes que ingresan a la Universidad de la República. No se trata de una prueba de ingreso sino que permite diseñar estrategias educativas desde cada facultad que apoyen a las y los estudiantes en sus procesos de escritura en el transcurso de su vida académica.

La prueba se plantea como objetivos:

  • Analizar los procesos de interpretación de textos utilizados por los estudiantes que ingresan a la educación superior.
  • Utilizar los resultados para organizar actividades de apoyo de la lectura y la escritura para aquellos que las necesiten.
  • Proponer actividades de talleres con docentes para que desde los contenidos disciplinares propios de cada carrera estos puedan promover prácticas de lectura tendientes a facilitar y mejorar la comprensión de sus estudiantes. Así, el programa LEA analiza los resultados de la prueba año a año y presenta informes para cada servicio, que, con esta información desarrollan intervenciones para atender las necesidades de sus estudiantes, en especial, de aquellos que necesitan apoyo. La prueba

Los textos que componen la prueba diagnóstica son artículos científicos no especializados en una disciplina concreta pero con una complejidad adecuada al nivel que se busca evaluar. Durante la prueba, el estudiante deberá leer tres textos sobre los cuales se le harán preguntas de comprensión. Dos de los textos están relacionados entre sí, lo que permite plantear preguntas que evalúen la lectura intertextual y crítica, una dimensión de la lectura que es esencial en los estudios superiores.

El tiempo estimado para la realización de la prueba es de 60 minutos. Quienes la realicen tendrán una sola oportunidad para responder.

Aclaraciones
  • Para evitar confusiones y perderse en EVA central deben ingresar por el enlace que se les facilitará.
  • El enlace de cada dígito verificador de CI (par o impar) les dirigirá directamente al cuestionario que deben completar, una vez que hayan pasado por el paso previo al que les redirigirá EVA que es la matriculación en el curso (LEA). La clave de matriculación estará visible y es 2024.
  • Encontrarán dos enlaces y que deben entrar a uno solo, según su último dígito verificador de CI. Los números impares deben entrar a enlace 1 y los números impares deben entrar a enlace 2.
  • Tienen dos horas y un único intento para hacer la prueba y se puede volver para atrás.
  • Es importante completar la prueba en su totalidad.
  • La idea es hacer un diagnóstico general del servicio y la Udelar y recomendar apoyos si lo necesitan. La prueba no afecta de ninguna manera su escolaridad ni condiciona su actividad (a excepción de la FIC).
Ingreso a la prueba

La prueba estará alojada en EVA Udelar Sala 1: https://sala1.evaluacion.udelar.edu.uy

Enlace 1 (para números impares)
https://sala1.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/view.php?id=4178

Cuadernillo 2 (para números pares)
https://sala1.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/view.php?id=4179

Por más información dirigirse a la Unidad de Apoyo a la Enseñanza al correo: uae@fhce.edu.uy

Los/as trabajadores/as y sus organizaciones



El taller «Historia, memoria y análisis de los/as trabajadores/as y sus organizaciones: archivos, fuentes, perspectivas metodológicas» tendrá lugar en el Espacio Colabora (Arenal Grande entre Avenida Uruguay y Mercedes) el 26 de setiembre a partir de las 15 horas.

Este taller tiene por objetivo poner en común herramientas, fuentes y aproximaciones diversas, sumamente valiosas, que merecen ponerse en diálogo y articularse. La propuesta incluye no sólo la presentación de algunos resultados y materiales provenientes de experiencias de trabajo en Argentina y Uruguay, sino también abrir un espacio de intercambio y formación que permita que puedan darse a conocer distintas trayectorias de trabajo sobre la temática y, eventualmente, comenzar a trazar líneas de acción para fortalecer los distintos esfuerzos individuales y colectivos.

Coordinarán el taller la Dra. Victoria Basualdo (FLACSO-Argentina) y Mág. Sabrina Alvarez (FHCE, Udelar).

La actividad es auspiciada por el Departamento de Historia Americana de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, el Grupo de estudios sobre las izquierdas (I+D. CSIC) y el Área de formación del Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT.

Las inscripciones se reciben a través del siguiente enlace: https://cuestaduarte.org.uy/formacion/taller-historia-memoria-y-analisis-de-losas-trabajadoresas-y-sus-organizaciones-archivos

La foto utilizada refiere a un trabajador de AFE en el Museo ferroviario de la Estación de trenes de Paysandú.

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido