Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Visita de Fulvio Conti



El profesor Fulvio Conti está de visita en Uruguay y estará a cargo de dos actividades: una conferencia sobre Teresita Garibaldi y un panel sobre Dante Alighieri.

La conferencia «Teresita Garibaldi y la unificación italiana» tendrá cita el 25 de setiembre de 2024, a partir de las 19.00 horas en el salón Luce Fabbri de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

El panel interdisciplinario «Dante Alighieri. Apropiaciones histórico-culturales de su figura» será el 27 de setiembre de 2024, de 12.00 a 14.00 horas en el Aulario del Área Social y Artística, salón 108.

Las actividades son organizadas por el Departamento de Teoría e Historiografía de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

* Fulvio Conti (1961), investigador universitario desde 1992, profesor asociado desde 2001, desde 2013 es profesor titular de Historia Contemporánea en el Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Florencia. Es profesor de Historia Contemporánea, Historia Pública e Historia de la Comunicación Política en la Facultad de Ciencias Políticas “Cesare Alfieri”, de la que fue presidente entre 2019 y 2022. De 2013 a 2019 presidió el máster en Estrategias de Comunicación Pública y Política. Fue miembro de la junta directiva del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales y de 2017 a 2020 miembro del Comité Directivo y de Autoevaluación.

Descargar afiche de conferencia aquí

Descargar afiche de panel aquí

Café literario sordo en FHCE



El 23 de setiembre es el Día Internacional de las Lenguas de Señas. Por este motivo el equipo del Espacio de Formación Integral (EFI) Literatura sorda, que se implementa en el marco de la TUILSU, organiza el primer Café literario sordo de la FHCE. Tendrá lugar en el salón Luce Fabbri a partir de las 16.30 horas.

El café contará con una apertura, seguida de una proyección de literatura sorda; contará con la presentación de artistas sordos invitados, luego un conversatorio para cerrar el encuentro con un momento de recreación expresiva.

Se espera que todos y todas puedan participar de esta primera experiencia.

Descargar afiche aquí

Culturafest 2024



Lenguas y Culturas en diálogo, el sábado 19 de octubre en la FHCE.

El Centro de Lenguas Extranjeras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación tiene el agrado de invitarlos a participar en la sexta edición del Culturafest: Lenguas y Culturas en diálogo.

Los esperamos el sábado 19 de octubre, entre las 13.00 y las 20.00 para participar en clases abiertas de lenguas extranjeras,  charlas sobre becas, exposición de fotografía, disfrutar de espectáculos artísticos y probar comidas típicas de distintos países. 

Mirá el programa completo de actividades

Programa de intercambio académico latinoamericano (PILA)



Convocatoria intercambio presencial 2025-1, para estudiantes de grado.

Comunicamos que está abierta la convocatoria del Programa de Intercambio Académico Latinoamericano, PILA, para realizar intercambio presencial en el primer semestre 2025 para estudiantes de grado.

Objetivo

PILA es un programa de Intercambio académico latinoamericano, iniciativa conjunta de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de México (ANUIES) y el Consejo Interuniversitario Nacional de Argentina (CIN), con el fin de enriquecer la formación académica, profesional e integral de los estudiantes, y permitir el logro de una visión internacional en su formación universitaria. Además, busca promover la internacionalización de la educación superior y fortalecer los lazos de cooperación académica entre Colombia, México, Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Nicaragua y Uruguay.

PILA promueve el intercambio de estudiantes de carreras de grado/pregrado y posgrado de las universidades e instituciones de educación superior (IES) para que cursen parte de sus estudios, durante el primer semestre lectivo 2025 en otra universidad del Programa de un país diferente al de su residencia, previa garantía de que se le otorgará el pleno reconocimiento académico de los estudios cursados en la universidad de destino.

Requisitos

• Estar matriculados como alumnos regulares en la Universidad de la República.

• Tener aprobado por lo menos el 40% de la carrera de grado (licenciatura o
superior).
El estudiante deberá tener conocimientos suficientes para cursar los estudios en el
idioma en el que se imparten las clases en la universidad de destino.

Prestaciones económicas
  • La Universidad de la República, como universidad de origen se hace cargo del pasaje y del seguro de viaje.
  • La universidad de destino se hace cargo de los costos de alojamiento y alimentación, además de la exoneración de tasas académicas.

El estudiante deberá afrontar los siguientes gastos:

  • Visa de estudiante
  • Gastos personales no contemplados en el programa
Documentos solicitados

1- Documento de identidad o pasaporte
2- Escolaridad
3- Carta de motivación una por universidad de destino
4- Formulario PILA uno por universidad de destino

5- Carta de recomendación docente de la carrera por la cual postula

6- Currículum vitae

Oferta académica

1 plaza con la Universidad Santo Tomás (Bucaramanga) (Colombia)
Oferta de cursos y condiciones: ANEXO USTA Bucaramanga
1 plaza con la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia)
Oferta de cursos y condiciones: ANEXO UNAB
1 plaza con la Universidad Autónoma del Estado de México (México)
Oferta de cursos y condiciones: ANEXO UAEMéx
1 plaza con la Universidad de O’higgins (Chile)
Oferta de cursos y condiciones: ANEXO UOH
1 plaza con la Universidad Icesi (Colombia)
Oferta de cursos y condiciones: ANEXO Ices

Los estudiantes podrán optar por hasta 3 opciones de universidades de destino, y
en ese caso deberán indicar el orden de su preferencia para cada universidad.

Plazo y lugar de presentación

La documentación solicitada se debe enviar al correo dpto.ense@gmail.com hasta el día martes 07 de octubre sin posibilidad de prórroga.

Convocatoria

Luis Eduardo Arigón Castel



A raíz de la reciente identificación de los restos óseos hallados el 30 de julio de 2024 en el predio del batallón de infantería Nro. 14 en Toledo, Canelones, correspondientes a Luis Eduardo Arigón Castel, detenido desaparecido desde el 14 de junio de 1977, el Consejo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación resuelve:

1- Reafirmar el compromiso institucional con la defensa de los Derechos Humanos y la lucha por memoria, verdad y justicia.

2- Reiterar su más profundo agradecimiento al trabajo realizado por Grupo Interdisciplinario de Antropología Forense (GIAF) coordinado por la Profa. Adj. Alicia Lusiardo y conformado por: Ximena Salvo, Gustavo Casanova, Natalia Azziz, Matías López, Rodrigo Bongiovanni, Florencia Díaz, Celeste Martínez, Mikaela Mallo, Leonardo Ovando y Victoria Riveiro, estudiantes, docentes y egresados de la FHCE.

3- Hacerle llegar a los integrantes del Grupo de Investigación en Antropología Forense el reconocimiento de este cuerpo.

4- Convocar a toda la comunidad universitaria, y en particular la de nuestra Facultad, a participar en el Homenaje a realizarse de cara a la despedida de sus restos.

La Asociación de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos junto a su familia, convoca a homenajear y despedir a Luis Eduardo Arigón Castel este miércoles 2 de octubre en el edificio central de la Universidad de la República (Av. 18 de Julio 1824) de 09.00 a 13.00 horas.

Más información en: https://udelar.edu.uy/portal/2024/09/homenaje-a-luis-eduardo-arigon-sera-en-la-universidad/

Recibimos a Iana Gomes De Lima en la FHCE



Durante la semana del 24 al 27 de setiembre recibimos la visita de Iana Gomez De Lima, profesora adjunta de la Facultad de Educación de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, a través del Programa de investigación “Políticas educativas y derecho a la educación en Uruguay. Disputas y tensiones público / privado en el territorio del Plan Cuenca Casavalle (2010 – 2025)” financiado por CSIC inscripto en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. 

La profesora invitada se encuentra realizando una instancia posdoctoral en la Universidad Alberto Hurtado en Santiago de Chile y actualmente coordina una investigación comparada entre Brasil, Chile y Estados Unidos sobre el conservadurismo en la educación. En este marco, su visita generó un valioso intercambio con Grupo de Estudios en Políticas y Prácticas Educativas (GEPPrEd) del Observatorio del Derecho a la Educación (ODEd) para dialogar sobre la importancia de la democracia en la educación y también sobre el vínculo de lo público y lo privado en este ámbito. El objetivo central fue generar nuevas relaciones y aproximaciones que lleven a que Uruguay se integre a este estudio comparado y aporte al fortalecimiento de las redes académicas en América Latina para contrarrestar el avance del conservadurismo y apostar a la necesaria justicia social.

En el marco de su estadía, Iana Gomez De Lima estuvo presente en el curso de grado Educación, Economía y Sociedad de la Licenciatura en Educación de la FHCE y visitó el Programa Integral Metropolitano (PIM) para conocer las líneas de extensión e investigación vinculadas a educación media. 

También participó, el pasado 24 de setiembre, en la actividad “Conservadurismo y trabajo docente: una mirada desde el ámbito escolar” organizada por el Observatorio del Derecho a la Educación. 

Se trató de un evento abierto para pensar la coyuntura educativa y las diversas expresiones conservadoras en las políticas y prácticas educativas y el trabajo docente. La propuesta contó con una primera presentación de la profesora Iana Gomes de Lima que expuso sobre estas temáticas desde Brasil y, luego, se abrió el diálogo para promover la reflexión colectiva desde nuestro contexto.

Además, participó de un intercambio GEPPrEd en la Facultad donde expuso sobre su investigación “As alianças conservadoras, a política e a prática educacional: um estudo de caso comparativo do Brasil, do Chile e dos Estados Unidos”

Iana Gomes De Lima

Profesora adjunta de la Facultad de Educación de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Graduada en Pedagogía por la UFRGS, máster en Educación por el Programa de Posgrado en Educación de la UFRGS y doctora por el mismo programa, con estancia doctoral en la University of Bristol (Inglaterra) y posdoctorado en la Universidade Federal de Pelotas y en la Universidade Federal da Bahia. Fue profesora e investigadora visitante junior en la University of Wisconsin-Madison, con beca de la Comisión Fulbright Brasil. Coordinadora de la Red Latinoamericana de Estudios sobre el Trabajo Docente en Brasil (Rede Estrado Brasil).

Forma escolar y experimentación pedagógica



El cuarto encuentro «Forma escolar y experimentación pedagógica: tiempos y espacios escolares» se realizará los días 13 y 14 de setiembre de 2024 en Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE).

Los encuentros sobre forma escolar y experimentación pedagógica, organizados por el Grupo de Estudio y Trabajo Forma Escolar y Experimentación Pedagógica (GETRAFEEP-ODEd), han tenido diversos objetivos a lo largo de sus ediciones. Estos se resumen en dos aspectos claves:

  • Reelaborar la forma escolar para hacer efectivo el derecho a la educación.
  • Intercambiar y colectivizar experiencias y búsquedas de los colectivos docentes.

El próximo encuentro pretende ser un espacio de debate e intercambio enfocado en problematizar las nociones de tiempos y espacios arraigados en el ámbito escolar. El objetivo es deconstruir y desnaturalizar estos conceptos para permitir alteraciones que faciliten experimentaciones pedagógicas, asegurando así el derecho a la educación.

Podrán encontrar el cronograma de actividades en la primera Circular aquí

El exilio en clave iberoamericana



Conferencia «El exilio en clave iberoamericana en el contexto de la guerra fría». Estará a cargo del Dr. José Mejía y tendrá lugar en la Sala del Consejo de FHCE, el 17 de setiembre a partir de las 19.00 horas.

* Dr. José Francisco Mejía Flores, es experto en exilios iberoamericanos durante el siglo XX y presenta sus dos últimas contribuciones a este respecto. Es investigador Titular del Centro de Investigaciones sobre América Latina y El Caribe de la UNAM. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores del CONAHCYT. Autor de los libros México y España: exilio y diplomacia 1939-1947 (UNAM) 2017; Guatemala, Venezuela y Panamá ante el gobierno español en el exilio, 1945-1948 (UNAM) 2023.

Organizan: Subunidad Historia Americana-Subunidad Historia Mundial-Grupo Exilios Políticos Contemporáneos.

Migraciones en Uruguay: abordajes interdisciplinarios



A partir del 17 de setiembre el equipo docente conformado por Pilar Uriarte (FHCE), Mauricio Olivera (FIC), Mónica Da Silva (Psico), Valeria Lepra (Artes), Emilia Firpo (FHCE) y Mariana Viera (FHCE), estarán dictando el curso: “Migraciones en Uruguay: abordajes interdisciplinarios”.

Este curso propone analizar el reciente crecimiento de los procesos de movilidad humana internacional en Uruguay como un fenómeno complejo, incorporando motivaciones, dinámicas, escalas y temporalidades diversas, a través de los siguientes módulos temáticos:

Módulo I – Definición del campo de “los estudios migratorios”
Módulo II – Migración, medios de comunicación y opinión pública
Módulo III – Trayectorias migrantes desde una perspectiva de género y generación: abordajes desde los sistemas educativos y de salud

Se parte de una conceptualización de la movilidad que toma como centro a los sujetos y sus experiencias, considerando a los derechos humanos, como el horizonte de toda acción transformadora de nuestra sociedad.

Horario: martes y viernes de 9:00 a 12:00
Lugar: FHCE, salón Oribe
Código: ASA12
Fecha: del 17/9 al 8/11
Créditos: 8
Programa: aquí
Inscripciones: a través del SGAE del 22/8 al 13/9
Para estudiantes de facultades que integran el Área Social y Artística

Exilios uruguayos bajo el terrorismo de Estado



El curso de Educación Permanente «Exilios uruguayos: historia, método, memoria, género», tiene como objetivo abordar el conocimiento de la experiencia histórica de los exilios uruguayos bajo el terrorismo de Estado, hasta ahora una de las experiencias traumáticas menos visibilizadas en el saber académico, aportando al conocimiento y la reflexión de los estudiantes desde una perspectiva interdisciplinaria que de cuenta de la complejidad de las experiencias de migración forzada en el marco de procesos autoritarios, desde el punto de vista conceptual y metodológico, y a su vez desde miradas específicas a trayectorias individuales, memorias colectivas, memorias generizadas, testimonios y subjetividades, y representaciones de la experiencia exiliar.

Se dictará los días viernes de 9.00 a 11.00 horas entre el 27 de setiembre y el 29 de noviembre, en modalidad híbrida.

El equipo docente está integrado por Marina Cardozo (FHCE), Marisa Ruiz (Fder) y Ana María Araújo (Psico).

Inscripciones abiertas hasta el 23 de setiembre en el siguiente formulario

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido