Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Nuevo número de Encuentros Uruguayos



Está disponible el volumen 17, número 2 de 2024 titulado «Dossier: Humanidades Digitales perspectivas y desafíos».

El presente número de EncUru corresponde al segundo semestre de 2024 y se edita mediante la modalidad de publicación continua. Sus contenidos estarán disponibles a medida que culminen su proceso de edición, asegurándose las supervisiones y revisiones por pares «ciegos» indispensables para su mejor calidad editorial y rigor académico. Este número quedará cerrado en el  mes de diciembre de 2024.

Las Humanidades Digitales han transformado la manera en que se abordan las investigaciones y prácticas en el campo de las humanidades. Desde el arte hasta la historia, la música y más, combinar la tecnología digital con las humanidades permite un nuevo acercamiento al estudio de las humanidades. Por otro lado,  las HD fomentan el trabajo interdisciplinario, cruzando en sus proyectos la informática, la lingüística, la historia, la literatura, entre otras. Esto ha llevado al desarrollo de nuevas metodologías y enfoques de investigación.

La digitalización de materiales y la creación de bases de datos accesibles en línea han ampliado significativamente el acceso a fuentes primarias y secundarias, facilitando así la investigación y el análisis de documentos. Estos avances han abierto nuevas posibilidades en áreas como la historia digital, la arqueología computacional, el análisis textual y la creación de recursos educativos digitales.

Desde el arte y la historia hasta la música, la literatura, la sociología y muchas otras disciplinas, la integración de la tecnología digital en las humanidades no solo abre nuevas perspectivas para su estudio, sino que también transforma radicalmente nuestra comprensión y apreciación de estas áreas del conocimiento. Las HD fomentan la creación de nuevos métodos de análisis y difusión, y enriquecen la investigación académica.

Imagen de portada:   Colectivo de Grabado Montevideo, autor: Alberto Faig.

Título de la obra: Joan, el pájaro de Dios.

Accedé al número aquí.

Contemporánea presenta su número único de 2024



Con alegría, el Comité Editorial de Contemporánea presenta su número único de 2024. Como lo habíamos adelantado en el número anterior, a partir de 2024 la revista da inicio a una nueva y desafiante etapa que busca revitalizar el espacio.

Además del retorno a la periodicidad anual, que marcó nuestros orígenes, Contemporánea se renueva en su estructura y contenidos, sumando a sus secciones habituales —dossier, varia, entrevistas y bibliográficas— espacios de debate historiográfico, de reflexión sobre la coyuntura, así como una sección de historia audiovisual llamada «Retrovisor», ubicada en una pestaña independiente del presente número.

El dossier Anarquismos en el Río de la Plata en la segunda mitad del siglo XX, coordinado por Maite Iglesias y Gisela Manzoni, está compuesto por siete artículos que abordan diferentes facetas del anarquismo rioplatense durante el siglo pasado, como el impacto de la Guerra Civil, la construcción de archivos y bibliotecas, sexualidad y relaciones de género, así como diferentes abordajes sobre las organizaciones anarquistas en el convulso contexto de los largos sesenta.

El dossier temático dialoga, por un lado, con la reseña del archivo de Comunidad del Sur realizada por Iglesias, que ofrece una mi-rada interesante y novedosa sobre este importante acervo. Por el otro, con la nueva sección Retrovisor, que presenta una selección de fotografías de dos eventos de relevancia para el anarquismo en Uruguay, y que el lector podrá encontrar en otra pestaña de la revista. La sección Polémicas Contemporáneas, que busca ampliar la repercusión de los artículos que se publican en nuestra revista a partir del debate entre colegas, inaugura con la transcripción del debate «Pensando los anticomunismos en América Latina». Allí discutimos con los académicos Marcelo Casals, Adriana Petra y Magdalena Broquetas a propósito del artículo de Rodrigo Patto Sá Motta «O anticomunismo na história: debate conceitual, historiografia e usos políticos», disponible en la sección Varia. La sección Historia y Presente estrena con una contribución de Isabella Cosse titulada «El mileísmo y los/as historiadores/as», donde deja planteadas una serie de reflexiones sobre el oficio historiográfico en tiempos de mileísmo, a partir de una selección de intervenciones de historiadores e historiadoras en la palestra pública.
En la sección Entrevistas, Javier Correa y Marcos Rey conversan con el reconocido historiador uruguayo Gerardo Caetano, quien repasa su trayectoria historiográfica, al tiempo que ofrece reflexiones sobre algunos nudos principales de la disciplina en la actualidad.
Como es usual, esta edición también ofrece una diversa, amplia y actualizada sección de reseñas bibliográficas referida a los temas de interés de la revista. A ellas se suman reseñas de tres eventos: una sobre el X Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía, en Montevideo; otra con motivo de la visita a Uruguay del historiador británico Peter Burke, quien realizó varias actividades académicas en la Universidad de la República, y, finalmente, una reseña del Congreso Internacional «Editoras y traductoras más allá de las fronteras: mujeres en la cultura impresa transnacional anarquista (1890-1939)», organizado en Madrid.
El número cierra con un Obituario, en el que Alex Borucki recuerda a la recientemente fallecida historiadora estadounidense Susan Socolow, figura señera de los estudios americanistas. Reafirmando nuestro compromiso con una comunicación académica rigurosa y a la vez atractiva, confiamos en que se vea reflejado en el contenido renovado de esta publicación. Esperamos que estos aires renovados permitan profundizar debates y espacios de intercambio y reflexión para historiadores en Uruguay y de la región.

Como siempre, les invitamos a leer, participar y difundir este espacio de intercambio sobre la historia y los problemas del siglo XX en América Latina. ¡Hasta el año próximo!

Accedé al número de 2024 aquí.

Nuevo número de Claves. Revista de Historia




El volúmen 10, número 19 del año 2024 titulado «La larga vida del siglo XIX rioplatense. Persistencias, reactivaciones y usos del pasado a través de tres siglos» está disponible online.

El título es el de su Tema central correspondiente al segundo semestre de 2024. Cuatro de los cinco artículos que lo integran abordan distintos ángulos de reactivaciones y usos del pasado en la historia argentina , que van de la visión del historiador Adolfo Saldías sobre tres miembros de la Generación de 1837 hacia el entre siglos XIX-XX, seguido de interpretaciones literarias sobre Juan Manuel de Rosas medio siglo después de su actuación política e irónicas y popular hacia los cien años, culminando con un análisis de los discursos presidenciales durante el proceso de retorno a la democracia vivido en los años de 1980 y algo más. Cierra el dossier un artículo referido a la historia uruguaya que trata la construcción discursiva tradicional y las recientes resignificaciones y activaciones sobre el episodio histórico conocido como “matanza” o “masacre” de Salsipuedes en 1831.

En la sección Temática libre se publican tres artículos sobre temas bien variados: las formas de la política en el nordeste argentino a mediados del siglo XIX, la imagen de la policía en el departamento de Colonia (Uruguay) entre 1866-1914 y la diplomacia peruana durante la Guerra del Pacífico (1879-1881). La sección Foros y Eventos está dedicada a resumir las nutridas intervenciones en la Séptimas Jornadas de Investigación del Archivo General de la Universidad de la República (AGU) y en Bibliográficas, se presentan cinco reseñas de libros recientes publicados por Mariana Rosetti, Sandra Gayol, Ernesto Bohoslavsky, Magdalena Broquetas y del último tomo de la colección dirigida por José Rilla y Jaime Yaffé.
Imagen de portada: Carátula del libro La Mazorca de Eduardo Gutiérrez (1932), número 2 en la colección de la Biblioteca «La Tradición Argentina».

Accedé a este número aquí.

Integralidad sobre Ruedas, 10



Dossier «Sistematización de experiencias educativas y prácticas integrales. Diálogos, potencialidades y desafíos».

Coordinadores: Romina Hortegano, Cecilia Etchebehere, Nicolás Armando Herrera Farfán.

Este número monográfico de la Revista Integralidad Sobre Ruedas está dedicado a la sistematización de experiencias (SE) educativas y prácticas integrales, un área que ha sido promovida de manera constante por la Universidad de la República (Udelar) desde 2009, especialmente a través del Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio (SCEAM). La publicación recoge tanto el avance de este proceso como las iniciativas más recientes, al tiempo que responde a una necesidad creciente de profundizar en la sistematización de los aprendizajes derivados de las prácticas educativas, experiencias de extensión y actividades integrales.

El Dossier surge como resultado de la convergencia de diversas iniciativas, experiencias y perspectivas relacionadas con la SE, especialmente como síntesis del curso «Sistematización de experiencias educativas y prácticas integrales» que se desarrolló durante el año 2023 (Desarrollo Pedagógico Docente de la Comisión Sectorial de Enseñanza de la Universidad de la República). Este curso, no sólo fue una oportunidad para corroborar el alto interés que existe en este tema, sino que permitió plantear y replantear elementos centrales de la metodología de la SE que suelen ofrecer mayor dificultad al momento de su implementación en experiencias concretas.

El volumen 10, N.º 1 de 2024, de la revista Integralidad sobre ruedas está disponible en https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/insoru

Calendario de exámenes de Comprensión Lectora



Información destinada a estudiantes de posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Se encuentran abiertas las inscripciones a exámenes de Comprensión Lectora correspondientes al período de exámenes de febrero 2025.

Período de inscripción: desde el viernes 20 de diciembre de 2024 y hasta 5 días antes de la fecha del examen.

Para inscribirse enviar correo a humanidadesposgrados@gmail.com indicando:

  • Nombre completo
  • Documento de identidad
  • Programa de posgrado que cursa
  • Examen al que se inscribe

Nueva página web de Investigación



El lunes 23 de diciembre, el Prorrectorado de Investigación de la Universidad de la República (Udelar) lanzará la página web investigacion.udelar.edu.uy. Este sitio reemplazará al sitio csic.edu.uy, ampliando su contenido.

El lunes 23 de diciembre, el Prorrectorado de Investigación de la Universidad de la República (Udelar) lanzará su página web investigacion.udelar.edu.uy. Este sitio alojará toda la información relativa a la actividad y las convocatorias de las comisiones sectoriales de Investigación Científica (CSIC) y de Posgrado (CSP), la Comisión Central de Dedicación Total (CCDT), la Subcomisión Sectorial de Propiedad Intelectual (SSPI), la Comisión Académica de Posgrado (CAP), la Comisión Honoraria de Experimentación Animal (CHEA) y la Comisión Central de Metrología y Demostración de Competencia de Laboratorios, entre otros contenidos.

Por primera vez, la actividad de Investigación de la Udelar dispondrá de una sede virtual que aúnará a todos los actores institucionales que participan en su definición a nivel central. En este sentido, el dominio csic.edu.uy será dado de baja a partir del lunes 23 de diciembre del presente año. La información que ahí se presentaba migrará al nuevo sitio con varios agregados como el Comité de Investigaciones Cannábicas y el Espacio Antártico de la Udelar. Asimismo, la web contará con espacios de noticias y de divulgación.

Sobre el Prorrectorado de Investigación

Entre diciembre de 2023 y abril de 2024, el Consejo Directivo Central aprobó la creación de los cuatro prorrectorados de la Udelar como unidades organizativas. En este marco, el Prorrectorado de Investigación se define como la estructura organizativa encargada del desarrollo de la investigación en la Udelar. Su actividad se enfoca a instrumentar las políticas de investigación y de posgrado de la Universidad, asesorar al CDC en estos campos, y alojar institucionalidades académicas y técnicas asociadas a la investigación.

Esta estructura está conducida por dos comisiones políticas (CSIC y CSP) y por una prorrectora, cargo desempeñado actualmente por Virginia Bertolotti. A su vez, el Prorrectorado cuenta con comisiones académicas y comisiones evaluadoras, así como con un conjunto de estructuras de trabajo académico, técnico y administrativo que sostienen su funcionamiento.

Proyectos I+D 2025 de la FHCE



La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación consiguió la aprobación y financiación de 12 proyectos de I+D de CSIC para el año 2025.

El programa “Proyectos de I+D”, con el objetivo de fomentar la investigación de alta calidad en todas las áreas de conocimiento de la Universidad de la República, tiene recursos asignados por un monto de $256.000.000 (doscientos cincuenta y seis millones de pesos uruguayos) que serán ejecutados en 36 meses a partir de abril de 2025.

La convocatoria al Programa cerró el 7 de junio de 2024 y fueron evaluadas 517 propuestas. La evaluación estuvo organizada en 5 comisiones asesoras de acuerdo a las áreas de conocimiento. Las comisiones asesoras de cada área identificaron al menos dos especialistas de reconocida trayectoria por cada propuesta, a quienes le solicitaron su evaluación académica de acuerdo a lo indicado en las bases. En este proceso participaron un total de 1203 evaluadores, en su enorme mayoría del exterior y solo excepcionalmente algunos nacionales.

Tal como estaba planteado en las bases de la convocatoria se financiarán 160 propuestas y la distribución se realizó tomando en cuenta la demanda por área de conocimiento.

En ese marco, la FHCE logró la financiación de 12 proyectos en el Área Social.

Felicitaciones de parte de toda la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación a quienes nos representarán en esta oportunidad.

Título ProyectoApellido del responsableNombre del responsableApellido del coresponsableNombre del coresponsable
El programa lógico vazferreiriano y la teoría de la argumentación contemporánea.CHMIEL LLERAALEJANDROSEOANE SEOANE
Lectoras profanas: estudio sobre los procesos de apropiación en la lectura de literatura de mujeres de sectores populares.
DUARTE ACQUISTAPACE

DEBORAH LUCIA



Exilio, faccionalismo y prácticas políticas en el Uruguay, 1830-1875.

FERREIRA RODRÍGUEZ

PABLO

DE LOS SANTOS

CLAREL

Hiperindexación académica: desafíos y parámetros para evaluar la producción de saber en base a “papers”.

FLEITAS GONZÁLEZ
MARTÍN



Un punto de observación estratégico: el lugar de Uruguay en la Guerra Fría latinoamericana.

GARCÍA FERREIRA

ROBERTO



Estudio del portuñol a partir de la indefinitud.
POLAKOFANA CLARA
Impresores y libreros-editores de Montevideo (1870-1900).ROCCA PESCEPABLO HUGO
Ideas de naturaleza y vida como elementos clave en la constitución del campo de la educación del cuerpo en el Uruguay: una indagación a partir de la producción intelectual de C. Vaz Ferreira, P. Figari, A. Grompone, J. E. Rodó y P. Luisi.RODRÍGUEZRAUMAR AREDISRETTICH MARTÍNEZJORGE GUSTAVO
La práctica del examen en Uruguay desde la mitad del siglo XIX a comienzos del XX. ¿El elefante invisible de los sistemas educativos?ROMANO GRANITOANTONIO MAURO
Cuidar a los “hijos del Estado”. Trabajo, maternidad y género a partir del estudio de las “cuidadoras” del Consejo del Niño (1934-1950).THUL CHARBONNIERFLORENCIA
Congela hoy para decidir mañana: gobernanza reproductiva, saberes biotécnicos y agencia en la criopreservación de gametos y embriones para gestionar la vida.VIERA CHERROMARIANAGRABINO ETORENAVALERIA
Argumentación, normatividad y política. Una evaluación del poder descriptivo y normativo de la teoría pragma- dialéctica de la argumentación.VILARO LUNAIGNACIOGARIAZZO LEÓNMATIAS

Trabajos finales



Del EFI “La levedad en la Historia. Archivos en el giro digital”.

A continuación se puede acceder a los trabajos que constituyen el resultado final de las actividades de alumnas y alumnos de la FHCE y de otros servicios en el EFI “La Levedad en la Historia. Archivos en el giro digital”, de la Subunidad de Teoría e Historiografía, Instituto de Historia, cuyo equipo docente estuvo integrado por Aldo Marchesi, Florencia Thul, Matías Borba, Andres Brescisno y Santiago Delgado de la FCHE, además de Florencia Soria de la FIC.

A través de talleres y trabajos prácticos el EFI abordó la relación entra la investigación, la conservación y recuperación de los denominados archivos no tradicionales o perecederos en tiempos del giro digital.

Aprovechando el presente ciclo electoral, los/las alumnos/as se involucraron en el registro, digitalización y la conservación de la documentación custodiada en el Archivo de Propaganda Política, custodiado por la Subunidad de Teoría e Historiografía del Instituto de Historia.

Los trabajos finales analizan críticamente las fuentes digitalizadas y/o incorporadas al mencionado acervo y ponen en valor fuentes importantes para la historia política y electoral del Uruguay.

Mirá los trabajos finales a través del siguiente enlace

Merecido homenaje



Un grupito de docentes y estudiantes hemos armado este pequeño homenaje a nuestro querido Limber Santos, transcribiendo las palabras que se dijeron esa nochecita de sábado 30 de noviembre en que se entregaron los Premios Morosoli de la Cultura Uruguaya, y también recogiendo algunos testimonios de estudiantes que lo tienen muy presente.

Creemos que es una linda forma de terminar el año, festejando a un colega del Instituto de Educación que es una verdadera inspiración para quienes le rodeamos.

Aquí las palabras de la ceremonia

Aldo Silva – Para entregar el Morosoli de Plata en Educación invitamos al escenario al nieto del escritor Juan José Morosoli, integrante del Consejo Directivo Central de la ANEP, Profesor Julián Mazzoni Morosoli.

Nuestro homenajeado es Maestro de Educación Primaria y Licenciado en Ciencias de la Educación por la Udelar. Posee dos Maestrías y diversos diplomados. Es docente e investigador. Fue director del Departamento de Educación Rural de Primaria durante 14 años y, actualmente, es el Director del Centro Nacional de Formación de Maestros Rurales Agustín Ferreiro. Ha publicado artículos sobre educación rural y ha dictado conferencias y cursos de posgrado en universidades en varios países en la región y más allá, también en Europa.

Invitamos a pasar al escenario al Maestro, Licenciado, Magíster Limber Santos Casaña a recibir el Morosoli de Plata.

Limber – Buenas noches a todas y a todos. Gracias a la Fundación Lolita Rubial por este reconocimiento y por todos los reconocimientos a lo largo de tantas ediciones. Gracias a mi familia, a Laura, Anahí e Inti; sin ellos, esto no sería posible. Gracias a mis padres, que están en los campos de Rincón de Pando, departamento de Canelones, agricultores y peones rurales toda la vida.

Gracias a mis compañeros y compañeras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Y gracias en nombre de la educación pública. Soy hijo de la educación pública; le he sacado el jugo a la educación pública. A la Maestra Silvia Stefan, al Maestro Julio Ibarra, quienes me acompañan, maestros rurales que en su nombre representan al magisterio nacional y a tantas maestras y maestros rurales con quienes hemos transitado múltiples caminos por la campaña y por tantas escuelas rurales que también representan a la escuela y a la educación pública de este país.

El corazón palpita fuerte esta noche, y me acuerdo de los niños de los que fui maestro hace muchos años, en Cañada Grande, departamento de Canelones, donde una mañana les contaba un cuento de Perico, de Juan José Morosoli. El cuento era “La lluvia”, ese cuento donde se ve venir la lluvia de lejos, borrando los cerros en el horizonte. Cuando yo les contaba en esas sencillas, muy planas y simples palabras, pero profundas en las imágenes que evocan de la lluvia de Morosoli, los niños imaginaban una lluvia lenta, mansa, de esas sin viento, que duran horas.

Pasado el tiempo, un día llegamos a la escuela y llovía así: una lluvia vertical, lenta y mansa. Y los niños dijeron: “Mire, maestro, ¡una lluvia morosoliana!”. A partir de ahí, toda vez que llueve de esa manera, es una lluvia morosoliana, que aquellos niños de Cañada Grande evocaron y acuñaron alguna vez. Gracias.

Testimonios de estudiantes

«Siempre me pareció un excelente docente; cálido, respetuoso, muy serio y responsable en todos los temas que abordó, muy humano. Y por todo eso, le guardo mucho respeto y cariño, y siempre que lo veo por Facultad me acerco a saludarlo. Guardo un lindo recuerdo de él. Muy comprometido con la educación.»

«Él nos acercó al maestro Soler (que yo recuerde, creo que fue el único que lo refirió con mayor detenimiento). Y recuerdo que nos habló de haber tenido un mayor acercamiento al maestro Soler y a sus iniciativas educativas, precisamente por su implicancia con la escuela rural. Era uno de sus principales referentes.»

«Su referente, Miguel Soler. Creo recordar que nos contó que él conoció su biblioteca.»

«Tuve clase con Limber por zoom, durante la pandemia. ¡Recuerdo que tenía una biblioteca enorme! ¡Súper ordenada y hasta con un gramófono! ¡Se veía en la pantallita a Limber y a una cantidad de libros! ¡Por eso ganó el Morosoli: sabe muchísimo!»

«Un docente claro, preciso, dedicado, muy respetuoso en no imponer ideas, siempre la reflexión mediando.»

«Ese premio es una muy linda noticia. El reconocimiento a alguien que sabe mucho, aporta con generosidad y con una actitud muy sencilla, y tiene una excelente capacidad para enseñar.»

«Una de sus clases era sobre el banco fijo y la mesa colectiva. Cómo lo explicaba y la emoción que ponía en esas clases… Te hacía viajar con las narraciones. Lograba hacerte vibrar y transmitirte el magisterio de una manera tan fuerte…Te daban esas ganas, ese ímpetu de ser docente. Narraba las vidas de los pedagogos que trabajábamos, y además sus propias vivencias junto a Miguel Soler, de una manera que me hicieron dar un giro a mi tesina.»

«Siempre se dirige a los estudiantes por su nombre de pila.»

«Una humanidad para vivir el magisterio y la docencia que poca gente tiene. Tiene una capacidad de trascender la vorágine y detenerse en los pequeños detalles de las memorias de los maestros que trabaja en clase, desde sus descripciones personales, como seres con una historia más allá de la docencia. Sabe contar sus vidas como seres humanos trabajadores, incansables… y creo que así es él también.»

«Siempre anda con un bucito escote en V. Esa sencillez común del maestro de escuela, que no la pierde nunca.»

Y para terminar, el cuento “La lluvia” de Juan José Morosoli

Ver llover allí, en aquella chacra, era una cosa que causaba placer. Un placer tranquilo que aún me alegra.

No olvidaré nunca aquella mañana. Hasta aquel día no había sentido la emoción de la lluvia. Me parecía que el campo y el árbol y yo éramos felices de la misma manera: quedándonos quietos y dejándonos penetrar por aquella música mansa y aquella lluvia lenta que caía sin interrupción.

A mi hermana le gustaba mucho jugar a las casitas. Con cuatro palos, algunos cueros y unos mazos de paja mansa, había construido la suya. Era una vivienda como la de los indios.

El agua vino despacio. La sentimos llegar. La vimos venir, borrando cerros, y dejando todo detrás de su vidrio esmerilado. Las gallinas corrían apresuradas y ganaban hornos y graneros. Lejanos cantos de aguateros y alborozados gritos de teru-terus confirmaron la presencia lejana de la lluvia. Unos horneros vinieron hasta donde nosotros. Los vimos volar y luego detenerse en la horqueta de un árbol. Habían elegido hogar. Cuando llegaron las primeras gotas, picotearon la tierra y trajeron una mota en el pico. Colocaban la piedra fundamental de su casa.

Las gentes del pago comenzaron a llegar a los ranchos. Venían a jugar a las cartas. La lluvia creaba una sociedad candorosa, sencilla y feliz.

Desde los cerros comenzaban a bajar pequeñas corrientes. En las quebradas nacían cañadas. Al campo le nacía un sistema de venas. Mirando éste, recién comprendí el mapa con los azules nervios de sus ríos dibujados.

Sobre los cueros llovía lentamente. Aquel asordinado tambor nos iba invadiendo. De tarde mi hermana volvió a la casita. Quería pasar la tarde con las niñas de la chacra jugando a las abuelas.

Quería hacer cuentos de su juventud y me pedía a mí que me portara mal así podía decir a cada rato que los hijos daban mucho trabajo.

Mi hermana –la abuela- tenía doce años.

Aquella tarde fue una de las más felices de mi vida.

Convocatoria 2025 – Educación Permanente



Por resolución n.º 32 del Consejo Directivo Central del día 10 de diciembre de 2024, se aprobó la apertura de la Convocatoria 2025 a Cursos y Proyectos de Fortalecimiento Institucional de Educación Permanente.

Las propuestas deberán ser enviadas a cursos.eduper@fhce.edu.uy.

Fecha de cierre para la recepción de propuestas: se extiende hasta el lunes 10 de marzo de 2025 a las 23:59 horas.

Por consultas escribir a cursos.eduper@fhce.edu.uy

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido