Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

1era. convocatoria 2025



Programa 720-Contrapartida de Convenios.

Comunicamos la apertura de la 1era. convocatoria 2025 del Programa 720-Contrapartida de Convenios, para actividades a realizarse entre el 1° de enero y el 30 de junio de 2025.

El Programa 720-Contrapartida de Convenios ayuda a cofinanciar las movilidades docentes y de funcionarios técnicos, administrativos y de servicios (TAS) que se ejecuten en el marco de convenios vigentes y relaciones institucionales de cooperación debidamente establecidas y que dispongan de financiamiento por la contraparte.

De acuerdo a lo aprobado por la Comisión de Asuntos Internacionales (CAI) se incorporan a esta convocatoria excepciones para movilidades a instituciones chinas y facilidades para intercambios docentes con universidades públicas argentinas.

Las postulaciones se recepcionarán en FHCE hasta el martes 10 de diciembre de 2024, a través del correo decanato@fhce.edu.uy

Convocatoria 720 1er semestre 2025

Formulario invitación 720

Formulario postulación 720

Nueva Escala de Calificaciones



A partir del 27 de enero de 2025.

La Universidad de la República (Udelar) implementará a partir del 27 de enero de 2025 una nueva escala de calificaciones, un sistema de calificación conceptual diseñado para ofrecer mayor claridad en la valoración del rendimiento estudiantil, contribuyendo a la transformación de las prácticas de enseñanza y aprendizaje en la institución.

Accedé a la información completa a través de la página https://udelar.edu.uy/portal/nueva-escala-de-calificaciones/

Exposición José Pedro Barrán



El lunes 11 de noviembre a las 17.00 horas en el hall del segundo piso de FHCE se inaugurará la exposición «José Pedro Barrán. La historia como hazaña por la libertad».

Este año José Pedro Barrán habría cumplido 90 años. Desde el Departamento de Historia del Uruguay, donde por más de dos décadas se desempeñó como Profesor Titular, dedicado a la investigación, docencia  y formación de historiadores,  reeditamos esta exposición elaborada en 2019, al conmemorarse diez años de su fallecimiento.

Desde el lunes 11 de noviembre, la exhibición invita a recorrer los principales aportes de la producción historiográfica de Barrán, quien, además de investigar una amplia variedad de temas y periodos de la historia de Uruguay, introdujo perspectivas innovadoras y abrió nuevos campos de estudio, cuyas contribuciones siguen vigentes hasta el día de hoy.

Además de ofrecerse como una revisita a la obra de quien fuera uno de los más destacados historiadores del siglo XX, la muestra fue concebida a modo de homenaje por parte de quienes fuimos sus discípulos y contamos con el privilegio de su magisterio.

La exposición se mantendrá durante dos semanas.

Organiza: Departamento de Historia del Uruguay.

Acceder al afiche aquí

Congreso sobre estudios de Asia y África



El II Congreso Nacional de ALADAA Uruguay y IV Encuentro de Estudios Asiáticos «Uruguay: los estudios de Asia y África» tendrá lugar en el salón Cassinoni de FHCE el 12 de noviembre a partir de las 8.00 horas.

Contará con expositores nacionales e internacionales.

El plazo para la inscripción al congreso vence el 8 de noviembre. Las inscripciones se realizan escaneando el qr disponible en el afiche.

La actividad es apoyada por el Grupo de Investigación Asia-Latinoamérica de la Subunidad Académica Historia Mundial de FHCE.

Descargar el programa aquí

Presentación del libro «La casa del Uruguay en Barcelona»



El 12 de noviembre a las 9.30 horas en el salón Maggiolo de FHCE comenzará la presentación del libro «Casa del Uruguay en Barcelona» de David Martínez Llamas.

La presentación estará a cargo de Marina Cardozo, Pedro Zaragüeta y Enrique Coraza.

Es organizada por el Grupo Exilios Políticos Contemporáneos (CSIC).

Descargar afiche aquí

Nuevo Reglamento de Evaluación Docente de la FHCE



El Consejo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, en su sesión del 10 de julio de 2024, aprobó el nuevo texto del Reglamento de Evaluación Docente. Ver resolución aquí.

El nuevo reglamento establece en su Art. 1º que el “Consejo de la Facultad al considerar la reelección de los cargos docentes en efectividad tomará en cuenta: el informe presentado por el docente, la síntesis de las evaluaciones estudiantiles, los informes sobre el desempeño del docente que emitirán la Comisión Directiva de la Unidad Académica correspondiente y la Comisión de Evaluación Docente y el Plan de Trabajo acordado con el docente en oportunidad de tomar posesión en el cargo. Procederá de acuerdo a lo dispuesto en los arts. 37, 38 y 39 del Estatuto del Personal Docente (EPD).
La Comisión de Evaluación Docente a que refiere el inciso anterior tendrá entre sus potestades las siguientes:
a) propiciar el debate institucional y la generación de propuestas de mejora de los procesos de evaluación del desempeño docente, en consonancia con lo establecido en el EPD y en las reglamentaciones de la Facultad;
b) asesorar al Consejo de Facultad en todo lo atinente a los procesos de evaluación docente,
asegurando una valoración integral de lo realizado con relación a las diversas funciones del EPD.
Dicha Comisión estará integrada por tres docentes, dos egresados y dos estudiantes en carácter de miembros titulares, con sus respectivos alternos, designados por el Consejo de la Facultad a propuesta de los órdenes.
Todos los informes tendrán en cuenta las responsabilidades docentes de acuerdo al grado, la carga horaria y el plan de trabajo aprobado, si corresponde.
Se deben ponderar también las circunstancias especiales que pudiesen haber afectado el desempeño docente tales como la maternidad, la paternidad y la enfermedad (Art. 62 EPD)”.

Accedé al documento completo en la sección Docentes a través del siguiente enlace https://fhce.edu.uy/reglamento-de-evaluacion-docente-de-la-facultad-de-humanidades-y-ciencias-de-la-educacion/

Ciclo El Atlántico medieval



El Grupo de Estudios sobre religiones, sociedades y poder en la Iberia Medieval (GEIMed) invita a la conferencia «Mesianismo y discurso político en el contexto de la conquista timúrida (S. XIV y XV). Discordancias entre el relato castellano y las biografías de Tamorlán», a cargo de la Dra. Laura Carbó (Universidad Nacional del Sur, Argentina).

Se realizará el 4 de noviembre a partir de las 10.00 horas en modalidad online. Esta actividad forma parte del Ciclo «El atlántico medieval».

Las inscripciones se hacen en el siguiente enlace https://forms.gle/t59KEu2fA28bXCqt8

Descargar afiche aquí

Conferencias sobre Ilustración, educación y política



El jueves 7 y el martes 12 de noviembre a partir de las 14.30 horas en el salón Blanca Paris de FHCE tendrán lugar dos encuentros cuyo tema central es «Ilustración, educación y política: introducción a algunas ficciones educativas del siglo XVIII». Estarán a cargo de Colas Duflo* (Université de Paris Nanterre – Institut Universitaire de France).

En ambas instancias se presentarán textos de ficción variados del siglo XVIII que ponen en escena una educación; más ampliamente, se reflexionará sobre la manera en que la Ilustración francesa hizo de la educación un tema fundamental, en particular, en su relación con la política.

Las conferencias se dictarán en francés con traducción consecutiva. Están abiertas a todo público y dirigidas particularmente a los estudiantes y/o docentes de Letras, Ciencias de la Educación, Francés, Filosofía e Historia. Pueden seguirse independientes una de otra. El conocimiento previo de los textos no es necesario. Los fragmentos seleccionados serán distribuidos o proyectados.

El primer encuentro tendrá como punto de partida un texto fundador, Les aventures de Télémaque de Fénelon (1699), que pone en escena la educación del príncipe y ha sido leído como un modelo literario y como un gran libro de educación política durante todo el siglo XVIII y más allá de éste. El segundo encuentro examinará textos que, de modo más o menos directo, son herederos de este modelo: Émile ou de l’éducation de Rousseau, Candide ou l’optimisme de Voltaire y Paul et Virginie de Bernardin de Saint-Pierre. Será ésta una manera de recorrer el siglo reflexionando sobre la puesta en escena de la relación educativa, en las diferentes figuras de la infancia, y en el vínculo entre concepción de lo humano, educación, antropología y política en la época de la Ilustración.

* Colas Duflo es profesor de Literatura Francesa y de Historia de las Ideas del siglo XVIII en la Université de Paris Nanterre y miembro del Institut Universitaire de France. Sus investigaciones tienen por objeto la literatura y la filosofía del siglo XVIII y más particularmente Diderot, Bernardin de Saint-Pierre y el lugar de la filosofía en la novela del siglo XVIII. Último libro publicado: Les Aventures de Télémaque ou le roman politique, Paris, Honoré Champion, « Champion-commentaires », 2023. Por otra parte, dirigió el Mooc «Siglo Dieciocho, el combate de la Ilustración» (6 semanas de curso, 72 videos, 12 libros electrónicos de acompañamiento) disponible en FUN-Mooc : https://www.fun-mooc.fr/fr/cours/18e-siecle-le-combat-des-lumieres/

Evaluación estudiantil del trabajo docente



Disponible entre el 11 y el 30 de noviembre de 2024 en cada uno de los cursos en EVA.

Este semestre se implementará la evaluación estudiantil del trabajo docente de enseñanza en los espacios que los cursos tienen en EVA. Esta evaluación es implementada desde el año 2021 por la Unidad de Apoyo a la Enseñanza de la FHCE, que además de pedagógica, la considera como una herramienta importante para la reflexión de las prácticas docentes universitarias y por la solicitud de su presentación ante la renovación de cargos.

El formulario estará disponible entre el 11 y el 30 de noviembre de 2024 en cada uno de los cursos en EVA.

Esta evaluación es un derecho del estudiante de FHCE y es totalmente anónima.

Les invitamos a completarla por cada uno de los y las docentes de las unidades curriculares que están cursando y les agradecemos desde ya el tiempo dedicado a ello.

Por consultas podrán dirigirse al correo de la docente María Noel Cordano: maria.cordano@fhce.edu.uy

Becas Fondo de solidaridad 2025



Jóvenes de todo el país que necesiten apoyo económico para estudiar una carrera terciaria pública pueden solicitar la beca en línea a partir del 1 de noviembre.

El Fondo de Solidaridad abrió las postulaciones para que jóvenes de todo el país puedan solicitar la beca de forma de contar con apoyo económico en el año 2025 para ingresar o seguir una carrera terciaria en Udelar, UTU y UTEC.

Todo el proceso de inscripción se realiza en línea desde el 1 de noviembre en el Portal de Estudiantes. Durante 2024 la institución brinda apoyo a más de 9 mil becarios que podrán solicitar la Renovación de su beca en línea a partir del 1 de enero.

La beca consiste en un apoyo económico de 2 BPC ($12.354 valores 2024) que es percibido mensualmente con posibilidad de renovación al finalizar cada año, pudiendo el estudiante contar con el apoyo durante toda la carrera. El Fondo también acompaña la vida estudiantil de sus becarios a través de talleres, charlas, beneficios y ayudas especiales como computadoras y otras partidas. 

Hay más de 170 carreras terciarias públicas que se pueden estudiar con el apoyo de la beca, a través del Árbol de las Carreras digital la institución presenta el mapa completo y actualizado de toda la oferta educativa para invitar a los jóvenes a navegar entre sus ramas y encontrar su vocación.

A 30 años de su creación, el Fondo de Solidaridad ha otorgado 175.012 becas a 73.490 jóvenes de todo el país siendo la institución que otorga más becas económicas en todo el país.

En promedio, más de 1 de cada 5 egresados recibió la beca en algún momento de su carrera. Con respecto al contexto educativo, es de destacar que el 92% de los becarios son la primera generación que accede a la educación terciaria en su familia.

Beneficiarios de la beca

La ayuda del Fondo está destinada a los jóvenes que provienen de hogares que no cuentan con los medios suficientes para apoyarlos económicamente en su proyecto educativo, por tal motivo en la postulación se solicita el detalle de la situación socioeconómica y patrimonial de la familia. Cada caso es analizado y todos los que cumplen con los criterios obtienen el apoyo, ya que no hay cupos. 

Los jóvenes que estén finalizando el bachillerato también pueden comenzar la inscripción en noviembre, si bien las inscripciones finalizan el 28 de febrero tienen tiempo hasta el mes de abril para aprobar todas las materias y no se les exige escolaridad.

También pueden solicitarla los estudiantes que ya están cursando alguna carrera terciaria en Udelar, UTU y UTEC y que precisen el apoyo para continuar o finalizarla. Solo en estos casos se solicita un porcentaje mínimo del 50% de avance en la escolaridad y para las carreras técnicas el mínimo requerido es del 40%.

Es importante señalar que se pueden postular estudiantes de todo el país que cursen en cualquier departamento, incluso para aquellos que estudian y viven en el mismo lugar.

Accedé al video sobre Beca económica para estudiantes terciarios aquí

Por más información: https://www.fondodesolidaridad.edu.uy/inscripciones-beca-2025

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido