Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Trabajos finales de grado FHCE en Colibrí



Una propuesta para garantizar la disponibilidad de los trabajos académicos finales de quienes cursan carreras de grado y tecnicaturas en nuestro servicio en el repositorio institucional de la Universidad de la República.

Colibrí es el repositorio institucional de la Universidad de la República, una colección digital de acceso abierto que agrupa y resguarda la producción de la Udelar. En Colibrí participan los distintos servicios universitarios, poniendo a disposición toda la producción académica que surge en su ámbito, ya sea a nivel de enseñanza de grado, de posgrado, en el marco de investigaciones y actividades de extensión.

La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) cuenta desde hace tiempo con un procedimiento establecido para la publicación de las tesis de posgrado del cual participan la Unidad de Profundización, Especialización y Posgrado (UPEP) y la Biblioteca de la Facultad (por más información hacé clic aquí).

Desde el 31 de julio de 2024, por resolución N° 56 del Consejo de la Facultad (ver aquí), la FHCE definió también un procedimiento interno para disponibilizar los trabajos finales de grado, tesis, tesinas, monografías, entre otros, de las distintas Licenciaturas y Tecnicaturas, que contemple la diversidad de producciones académicas que se realizan en el tramo final de las distintas trayectorias educativas dentro de la Facultad.

El procedimiento involucra a distintos actores de la Facultad, en este caso: las Unidades Académicas, la Sección Coordinación de Áreas e Institutos y la Biblioteca FHCE de forma directa. A continuación se detalla los pasos a seguir por las personas interesadas en publicar sus trabajos finales de grado FHCE en el repositorio:

  • El trabajo final será recibido por el/la funcionario/a de la Unidad Académica correspondiente en formato digital. Junto a éste se ha de enviar el “Formulario de autorización de difusión en el repositorio Colibrí”, que será completado y firmado por quien lo presenta, autorizando o no autorizando la publicación.
  • El/la funcionario/a se comunicará para coordinar la entrega en formato papel, en caso de corresponder.
  • Una vez recibida el acta por el/la funcionario/a de la Unidad Académica, donde conste el estado de “aprobado” del trabajo, se enviará al Departamento de Documentación y Biblioteca para su publicación.

El procedimiento aprobado, el formulario de autorización de difusión en el repositorio y una sugerencia de portada para los trabajos finales pueden descargarse a partir de los siguiente enlaces:

También se publicarán los trabajos finales entregados anteriormente

En el marco de la puesta en práctica de este procedimiento la Coordinación de Áreas e Institutos comenzará en breve la comunicación con egresadas y egresados del periodo 2020-2024 para consultar su interés en publicar su trabajo final en Colibrí.

Se solicitará la autorización de la persona interesada y la calificación del trabajo en Sección Bedelía, para luego realizar el envío, junto al trabajo final, al Departamento de Documentación y Biblioteca.

Para poder realizar la publicación de los trabajos finales recibidos con anterioridad, éstos debieron ser entregados en su forma final y en formato digital al/la funcionario/a administrativo/a o al Tribunal del trabajo final. Sin perjuicio de que esta consulta se realizará por etapas, con la información brindada por Bedelía, quienes tengan interés, pueden comunicarse al correo electrónico carolina.goycoechea@fhce.edu.uy para más información.

Para obtener información complementaria sobre contactos administrativos de las Unidades Académicas y situaciones que no estén descritas anteriormente puede consultarse el espacio https://fhce.edu.uy/coordinacion-de-areas-e-institutos/

“La educación del pueblo”



150 años de la publicación del libro de José Pedro Varela.

El Instituto de Educación de la FHCE invita a esta actividad que se desarrollará el lunes 25 de noviembre, a las 18.30 horas, en el salón Blanca Paris.

Participarán de la mesa: Santiago Cardozo, Fernanda Diab, Gustavo Remedi y Antonio Romano.

El evento será transmitido en vivo por el canal de Youtube de la FHCE.

“Lectura Ecuánime”: marca registrada



Ahora Udelar, a través de la Unidad de Propiedad Intelectual del Prorrectorado de Investigación, cuenta con el registro de la marca de la metodología “Lectura Ecuánime” ante el Ministerio de Industria.

En palabras de Helena Modzelewski* , referente del tema: “Me alegra mucho informar a la comunidad de la FHCE que ahora contamos con un producto de marca registrada, listo para ser implementado en las aulas de todos los niveles de enseñanza, tanto formal como no formal, y que ha surgido del esfuerzo del trabajo en el Instituto de Educación”.

La “Lectura Ecuánime” es una metodología de educación ciudadana, basada en el trabajo con narraciones y emociones, proyecto en el que varias integrantes del actual grupo de investigación “Emociones, narraciones y ciudadanía” han trabajado por más de diez años. Es también el eje central de la investigación de Helena Modzelewski en el régimen de Dedicación Total que radica en el Instituto de Educación de nuestra Facultad.

El registro de la marca ha sido cedido a favor de la Udelar, lo cual implica que es propiedad de esta y por tanto solo puede aplicarse y utilizarse bajo ese nombre con la autorización de la Universidad, tal como lo establece la resolución de la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial.

“La idea de la Lectura Ecuánime es que se visibilice como un programa que se pueda ofrecer al sistema educativo del país, a cualquier nivel. Se pueden ofrecer formaciones a docentes de ANEP (…) hacer EFIs para enseñar la metodología tanto a instituciones educativas fuera de la Facultad, como a estudiantes de grado (…) como un producto de la Facultad para ofrecer dentro y fuera de ella.” nos comenta Modzelewski.

A continuación puede accederse a un resumen de la metodología, así como una breve explicación y el ejemplo de un taller prototípico, elementos que colaboran para que este producto multiplique sus usuarios y beneficiarios.

En este apartado podés acceder también a:

* Helena Modzelewski es Licenciada en Filosofía (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Udelar, Uruguay), Magíster en Ciencias Humanas, opción Literatura Latinoamericana (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Udelar , Uruguay) y Doctora en Filosofía (Universitat de Valencia , España). Actualmente es Docente del Instituto de Educación de la FHCE y sus líneas de investigación se relacionan a la ética, la educación en ciudadanía, y el rol de las narraciones y la autorreflexión emocional en dicha educación.

Kant y la construcción pública del saber



El 18 de noviembre a partir de las 10.00 horas comenzará el Coloquio «Kant y la construcción pública del saber. A trescientos años del nacimiento de Immanuel Kant». Tendrá lugar en el salón Luce Fabbri (tercer piso) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Organizan: Subunidades Académicas de Filosofía Teórica, Filosofía de la Práctica y Estética.

Accedé al cronograma completo de la actividad aquí:

Charla y debate: Espinoso género



La tensión materia-discurso en los debates feministas en torno al cuerpo.

El Grupo de Investigación Políticas Educativas, Cuerpo y Curriculum (PECUC) de FHCE e ISEF, invita este martes 19 noviembre a las 18.00 horas en el salón 2 de la Casa de Posgrados FHCE (Paysandú 1672), a la disertación e intecambio con el docente Dr. Ariel Martínez.

Esta charla abierta se enmarca en la participación del Dr. Ariel Martínez en el Seminario Interno de Finalización del año 2024 del PECUC “Cuerpo, materialidad y discurso. Sus implicancias en el análisis de políticas educativas historiográficas y contemporáneas en clave sexo-genérica y afectivo-emocional”.

El seminario se propone generar un espacio de discusión y profundización teórico-metodológica en torno a las principales categorías teóricas de los nuevos materialismo feministas no fundacionalistas. A partir del giro afectivo y del giro material y sus vinculaciones y discusiones con el posestructuralismo y el giro lingüístico, se discutirán las interrelaciones entre cuerpo, materialidad y discurso y sus efectos en los análisis empíricos.

Ariel Martínez es Profesor, Licenciado y Doctor en Psicología por la Universidad Nacional de La Plata. Especialista en Educación en Géneros y Sexualidades (UNLP). Docente-Investigador con lugar de trabajo en el Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (CInIG,IdIHCS-UNLP/CONICET). Profesor Adjunto Ordinario en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y en la Facultad de Psicología (UNLP). Director del proyecto de investigación: “Nuevos materialismos feministas no fundacionalistas. Contribuciones no antropocéntricas para un enfoque renovado sobre el cuerpo, la naturaleza y la diferencia sexual” (SeCyT, UNLP). Autor de artículos sobre teoría feminista, estudios interdisciplinarios de género y pensamiento sexo-disidente en revistas de la especialidad (EEUU, España, Portugal, Italia, Suiza, México, Colombia, Brasil, Chile y Argentina).Ariel Martínez es Profesor, Licenciado y Doctor en Psicología por la Universidad Nacional de La Plata. Especialista en Educación en Géneros y Sexualidades (UNLP). Docente-Investigador con lugar de trabajo en el Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (CInIG,IdIHCS-UNLP/CONICET). Profesor Adjunto Ordinario en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y en la Facultad de Psicología (UNLP). Director del proyecto de investigación: “Nuevos materialismos feministas no fundacionalistas. Contribuciones no antropocéntricas para un enfoque renovado sobre el cuerpo, la naturaleza y la diferencia sexual” (SeCyT, UNLP). Autor de artículos sobre teoría feminista, estudios interdisciplinarios de género y pensamiento sexo-disidente en revistas de la especialidad (EEUU, España, Portugal, Italia, Suiza, México, Colombia, Brasil, Chile y Argentina).

Ceremonia de egresos en la FHCE



Un reconocimiento a la trayectoria y el esfuerzo.

El 7 de noviembre se realizó la ceremonia de egresos 2023 y 2024 de grado y posgrado en la FHCE. En la mesa de apertura estuvieron presentes el decano de la facultad, Pablo Martinis; la egresada Julia Ortíz y la representante del orden de egresados en el Consejo, Natalia Montealegre.


Martinis inauguró la ceremonia con un discurso marcado por el agradecimiento. Comenzó reconociendo a las egresadas y egresados por sus contribuciones a lo largo de su trayectoria por la facultad. Además premió a familiares y amistades allí presentes por brindar el apoyo necesario para seguir adelante. 

Continuó agradeciendo a todas las personas que, de una u otra forma, han formado parte de la facultad a lo largo de sus 79 años y anunció que ya se están organizando los festejos por el 80° aniversario. Destacó, con gran entusiasmo, la transición hacia una nueva sede, que estará ubicada en la calle Eduardo Acevedo y que comenzará su construcción a principios del próximo año. “El 2025 será un año de celebraciones continuas”, aseguró. 

Para finalizar, definió a la FHCE como una facultad en constante renovación, en proceso de elaborar un plan institucional hasta 2027, comprometida con la lucha contra el acoso, la violencia y la discriminación, y defensora de la educación pública. Una facultad que busca ser un espacio acogedor, especialmente para sus egresadas y egresados, invitándoles a participar en los ámbitos académicos y de cogobierno, y esperando que se sientan representadas y representados en su desarrollo profesional. 

Luego, tomó la palabra Ortiz. En su discurso, centrado en una perspectiva de género, felicitó a las egresadas y egresados y destacó que es un momento de gran felicidad y celebración. Resaltó las dificultades que puede implicar la experiencia en la facultad, especialmente para las mujeres, quienes a menudo enfrentan retos adicionales en los ámbitos más tradicionales. Subrayó que aún queda mucho por hacer en términos de visibilidad y comunicación sobre lo que sucede en la facultad.


Destacó la importancia de sus aportes, no solo para Uruguay, sino también para el mundo, desde una perspectiva de igualdad, horizontalidad y humanidad. Finalmente, felicitó especialmente a las y los egresados que representan la primera generación de sus familias en obtener un título universitario, reconociendo su doble esfuerzo.

Montealegre, por su parte, describió a la FHCE como un hogar. Destacó la importancia del reconocimiento y subrayó la responsabilidad que tienen las y los graduados de devolver a la sociedad que financia los estudios y a la universidad pública. Esta responsabilidad, afirmó, está vinculada con el ejercicio del pensamiento crítico, la libertad de pensamiento, la defensa de los derechos humanos y la búsqueda de la justicia. 

En la segunda parte de la ceremonia se proyectó un emotivo video en el que varios de las y los graduados compartieron palabras de agradecimiento y contaron sus experiencias a lo largo de su paso por la facultad. Luego, se les hizo entrega de un reconocimiento, seguido de un cierre cargado de festividad con el grupo musical Catadores de Gazpachos.

Redacción: Antonella Olivieri, práctica preprofesional FIC.

Neutralidad y conflicto en el Cono Sur



La Argentina durante la Segunda Guerra Mundial.

El Instituto de Historia, a través del Departamento de Historia Americana, invita a esta conferencia a cargo de la Dra. Beatriz Figallo, profesora del Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales (IDEHESI, CONICET-Argentina).

El evento tendrá lugar el 26 de noviembre a partir de las 19.00 horas en el salón Maggiolo de FHCE.

Enmarcado en la tradición de política exterior argentina que mantuvieron distintos de sus gobiernos desde fines del siglo XIX hasta los años ´30-40 -aún de dispar orientación ideológica y partidaria- consistente en posiciones de neutralidad, prescindencia y no intervención en los asuntos internos de los estados, se ha de analizar el impacto producido por la Segunda Guerra Mundial en la región. Con el inmediato antecedente de la activa intervención diplomática de la Argentina durante la Guerra del Chaco (1932-15), las negociaciones de paz radicadas en Buenos Aires (1935-39), que permitieron la interacción con las naciones del Cono Sur y con el gobierno de Washington, el protagonismo de su canciller Carlos Saavedra Lamas (premio Nobel de la Paz 1936 por su Pacto Antibélico, al que adhirieron numerosos países), el conflicto que estalló en Europa en septiembre de 1939 suscitó grandes repercusiones entre las clases dirigentes y la sociedad. Durante el período inicial, la aparente invencibilidad del III Reich colisionó con la influencia y los intereses de los Estados Unidos en Sudamérica, enfrentamiento que interpeló a todos los países del área.

Esta conferencia procurará develar tramas de discordias y concertaciones regionales, tensiones y acuerdos vecinales y limítrofes, y percepciones y actitudes de las naciones de cara la mundo y a sí mismas. Constará de tres momentos claves:

1) antecedentes y condicionantes;
2) el período de neutralidad compartida y los cambios introducidos en el relacionamiento regional con la Revolución argentina de 1943, y
3) los cambios introducidos por el advenimiento de la figura de Juan Domingo Perón en el escenario político regional, en particular en el vínculo argentino-uruguayo, respecto a la Segunda Guerra Mundial.

Jornada Académica de Estudios Turísticos 2024



“Interdisciplina y nuevos enfoques: desafíos actuales de la actividad turística y problemáticas emergentes”

La Unidad Académica de Estudios Turísticos invita a esta instancia que tendrá lugar el martes 19 de noviembre de 13.00 a 18.00 horas en el salón Cassinoni de la FHCE.

La instancia comenzará con la bienvenida y presentación a cargo del decano, Pablo Martinis, y del coordinador de la Unidad Académica, Gabriel de Souza.

Posteriormente el Prof. Apostolos Rafailidis, de la Universidad de Patras – Grecia realizará una presentación y se abrirá un espacio de intercambio.

Luego se sucederán dos módulos con ponentes y temáticas variadas, para dar lugar al cierre sobre la última hora de la tarde.

Accedé al programa completo aquí:

Salida de campo del Taller de Arqueología



Los días 11, 12 y 13 de noviembre se realizó una actividad práctica con visitas a sitios arqueológicos del departamento de Rocha. Se trató de la salida de campo pedagógica del curso Taller de Arqueología: la investigación arqueológica del uso y la transformación humana del territorio, de la Licenciatura en Ciencias Antropológicas del Instituto de Ciencias Antropológicas, Subunidad Académica Departamento de Arqueología de FHCE, Udelar.

Durante los tres días se visitaron sitios con cerritos de indios de la región de India Muerta, como Cerro de Mitre y Los Ajos, y sitios coloniales e históricos de la ruta 16 como corrales de palma y corrales de piedra.

La profundidad histórica y la riqueza patrimonial de esta región, permitió hacer una recorrida con los estudiantes de fin de carrera, acciones en territorio que son esenciales para la formación académica en Arqueología. En esta oportunidad la salida de campo fue posible gracias al apoyo del Decanato de FHCE, la Corporación Rochense de Turismo y la Estancia Los Mimbres.

Participaron 12 estudiantes del curso y tres docentes de FHCE, así como docentes e investigadoras del Laboratorio de Arqueología del Paisaje y Patrimonio del Uruguay (LAPPU) y el CURE Rocha.

1era. convocatoria 2025



Programa 720-Contrapartida de Convenios.

Comunicamos la apertura de la 1era. convocatoria 2025 del Programa 720-Contrapartida de Convenios, para actividades a realizarse entre el 1° de enero y el 30 de junio de 2025.

El Programa 720-Contrapartida de Convenios ayuda a cofinanciar las movilidades docentes y de funcionarios técnicos, administrativos y de servicios (TAS) que se ejecuten en el marco de convenios vigentes y relaciones institucionales de cooperación debidamente establecidas y que dispongan de financiamiento por la contraparte.

De acuerdo a lo aprobado por la Comisión de Asuntos Internacionales (CAI) se incorporan a esta convocatoria excepciones para movilidades a instituciones chinas y facilidades para intercambios docentes con universidades públicas argentinas.

Las postulaciones se recepcionarán en FHCE hasta el martes 10 de diciembre de 2024, a través del correo decanato@fhce.edu.uy

Convocatoria 720 1er semestre 2025

Formulario invitación 720

Formulario postulación 720

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido