El Espacio Interdisciplinario abrió la inscripción a dos propuestas de formación para 2025. Entre el 17 y el 21 de febrero de 2025 se realizará la “Maratón Interdisciplinaria” en el Campus Universitario Luisi Janicki. Esta actividad académica reúne cinco cursos interdisciplinarios, intensivos e integrados dirigidos a estudiantes de grado de todas las áreas de la Udelar.
Los estudiantes que no residen en Montevideo pueden postular a becas para traslado y alojamiento durante la duración de los cursos.
Además, están abiertas las inscripciones para la edición 2025 del curso Introducción a la interdisciplina.
El curso está dirigido a estudiantes de grado de todas las orientaciones de la Universidad de la República; tiene como objetivo brindar herramientas conceptuales que permitan contextualizar, analizar y reflexionar en relación a la interdisciplina poniendo énfasis en conocer y comunicar la situación de la interdisciplina en la Udelar.
Este curso se dictará una vez por semana desde el 20 de marzo al 5 de junio en formato virtual.
Este programa tiene como principal objetivo apoyar la compra de equipamiento y/o software tendiente a la renovación y actualización de la infraestructura tecnológica para la investigación en los diferentes servicios y dependencias de la Universidad de la República.
Se trata de un programa de apertura anual, previéndose que los diversos servicios universitarios puedan presentarse en convocatorias sucesivas.
Este es un programa de carácter institucional, lo que implica que son los servicios quienes definen sus prioridades en materia de fortalecimiento del equipamiento de investigación. La presentación al programa incluye un informe elevado a la CSIC justificando la selección y el orden de prelación de las solicitudes.
Se aceptan propuestas integradas entre varios servicios en la misma categoría, en cuyo caso no se admitirá la presentación de los servicios en forma individual en esa misma categoría.
Cierre de postulaciones ante el servicio: 20 de febrero de 2025
Cierre de postulaciones ante CSIC: 13 de marzo de 2025
El martes 3 de diciembre, con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, la Comisión encargada del desarrollo de una política integral para las personas en situación de discapacidad propuso una sorpresiva intervención en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
La propuesta, avalada por el Consejo de la FHCE, consiste en mantener la puerta de acceso principal (por la calle Uruguay) cerrada en el horario de 9.00 a 14.00 horas para que todas las personas ingresen al local a través de la entrada accesible a la facultad, ubicada en la calle Paysandú.
Esta intervención intenta promover la reflexión sobre ¿cómo nos involucramos con la inclusión?, así como visibilizar que aunque el espacio es colectivo, quizá no todos tenemos las mismas oportunidades de ser parte.
La Comisión invita a todos y todas a dejar sus comentarios al respecto, de forma anónima y sin restricciones. Para ello se dispuso de un cuaderno de notas en la entrada accesible y también el siguiente espacio virtual https://www.menti.com/alcxwpv9qou2
Durante enero de 2025 el edificio central de la FHCE mantendrá sus puertas abiertas de 9.00 a 15.00 horas. Además, a partir del 22 de enero tanto el ingreso como la salida del edificio será por la puerta ubicada en Magallanes 1577, debido a obras de acondicionamiento que se realizarán en la entrada principal sobre la calle Uruguay.
Como es habitual en estas fechas, informamos los horarios de atención al público que las distintas áreas de la FHCE mantendrán durante diciembre, enero y febrero, para facilitar a todas y todos la vinculación con los espacios institucionales.
El Departamento de Contaduría continuará durante el verano con su horario habitual de atención al público, de 9.30 a 12.30 horas.
Del mismo modo Compras y Suministros mantendrá la atención de 9.30 a 14.30.
Sección Concursos, no tendrá atención al público los días 2 y 3 de enero. A partir del 7 de enero atenderá de 10.00 a 13.00 horas, en su horario habitual.
Durante enero y febrero la Sección Personal tendrá atención al público en horario matutino de 9.00 a 12.00 horas.
El Archivo permanecerá cerrado del 2 al 10 de enero, retornando actividades el lunes 13 de enero en el horario de 8.00 a 12.00.
Durante diciembre la Unidad de Apoyo a la Enseñanza brindará información y asesoramiento a estudiantes solo a través del correo electrónico uae@fhce.edu.uy, en enero no estará disponible el contacto y a partir del 3 de febrero la atención volverá a la normalidad en los horarios habituales de consulta presencial y virtual: martes y miércoles de 17.00 a 19.00 horas, jueves de 9.00 a 11.00 horas.
Las secciones Bedelía de grado y Bedelía de posgrado atenderán público los días 24 y 31 de diciembre en el horario de 9.30 a 12.00. Durante enero permanecerán cerradas y retomarán la atención al público en los horarios habituales el lunes 3 de febrero de 2025.
Biblioteca permanecerá cerrada del 2 al 10 de enero, retomando la atención al público el 13 de enero, los lunes, miércoles y viernes de 10.00 a 14.00 horas. A partir de febrero la atención será en el horario habitual.
La Unidad de Medios Técnicos continuará brindando apoyo en enero y febrero en el horario de 9.00 a 15.00 horas.
La Sala de Informática (provisoriamente instalada en el salón Idea Vilariño) funcionará durante diciembre y febrero en el horario habitual de 9.00 a 19.00 horas, y en enero de 10.00 a 15.00 horas.
Asimismo, Decanato atenderá al público de 9.00 a 15.00 horas en diciembre y febrero, mientras en enero el horario será de 10.00 a las 13.00.
Es importante recordar que durante enero de 2025 el edificio central de la FHCE mantendrá sus puertas abiertas de 9.00 a 15.00 horas.
Lunes 2 de diciembre en el salón Maggiolo de la FHCE.
El 2.º Encuentro de la Maestría en Ciencias Humanas, opción Teoría e historia del Teatro, es organizado por Teoría Literaria y Metodología de la Investigación de la FHCE.
Durante la actividad se presentará la Memoria e Informe de la Maestría, haciendo lugar a temas como: historia, objetivos, contenidos, cursos –incluido plan para el 2025–, docentes, ingresos, egresos, tesis y temas de tesis, entre otros.
También se desarrollarán: dos mesas a cargo de egresadas/os de distintas cohortes, compartiendo sus experiencias; una muestra fotográfica; la presentación escénica Revista de crítica teatral; y dos proyectos de investigación, uno en curso, otro presentado.
Del 2 al 5 de diciembre, organizado por la Sociedad Filosófica del Uruguay.
El Congreso Internacional de Filosofía, organizado por la Sociedad Filosófica del Uruguay, tendrá lugar del 2 al 5 de diciembre en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
La actividad nuclea sociedades de filosofía de toda América y por eso participarán conferencistas y expositores de todos los países americanos, además de algunos de Europa.
Las conferencias de apertura y clausura serán transmitidas por ANTEL TV y estarán accesibles a través de la página web del Congreso.
Conferencia Plenaria de apertura a cargo del Prof. Ernest Sosa (Rutgers University).
Conferencia Plenaria de clausura a cargo del Prof. Mario De Caro (Univ Roma Tres – Tufts University.
Las inscripciones para asistentes tienen un costo de 25 USD y se pueden abonar mediante tarjetas de crédito, débito, o mediante agencias de cobranza (ABITAB o Red Pagos), debiendo realizar el proceso de inscripción y de pago desde la página web del congreso, antes de concurrir al evento.
Limber Santos, docente de nuestra casa de estudios, fue galardonado con el premio Morosoli de Plata 2024 en la categoría Educación.
La Fundación Lolita Rubial entregó los premios Morosoli a personalidades «trascendentes» para la cultura Uruguaya, distinguiendo a personas o instituciones de la cultura, la ciencia o la educación que hayan tenido «un papel trascendente en el quehacer cultural uruguayo».
La lista de ganadores:
Ganadores Morosoli de Plata
Artes Plásticas – Pintura y Grabado
Joaquín Aroztegui
Artes Plásticas – Artesanía
Marcelo Salazar
Artes Plásticas – Cerámica
Mariana Soler
Letras – Poesía
Prof. Dr. Sebastián Rivero Scirgalea
Música – Música Popular
Rubén Olivera
Música – Rock
Banda “HEREFORD”
Periodismo – Periodismo Nacional
Sebastián Cabrera
Periodismo – Periodismo Internacional
Roberto López Belloso
Periodismo – Periodismo Radial
Miguel Nogueira
Periodismo – Periodismo Televisivo
Omar García
Diseño – Diseño de Modas
Claudia Rosillo
Ciencias Jurídicas
Prof. Dr. Oscar Sarlo
Bioética
Dra. Mariana Blengio
Economía
Prof. Ec. PhD. Ana Inés Balsa
Arquitectura y Urbanismo
Prof. Arq. Raúl Vallés
Ciencias Sociales – Investigación Histórica
Prof. MSc. PhD. Virginia Martínez
Educación
Mtro. Lic. MSc. Limber Santos Casaña
Agropecuaria – Investigación y Desarrollo Agropecuario
Ing. Agr. PhD. Alda Rodríguez
Agropecuaria – Producción Agropecuaria
José Luis Dutra da Silveira
Agropecuaria – Extensión y Promoción Agropecuaria
Ing. Agr. Andrés Berrutti Bernardi
Ciencia y Tecnología – Investigación Fundamental
Prof. Dr. MSc. Eduardo Mizraji
Ciencia y Tecnología – Investigación Aplicada
Prof. Dr. Lic. Juan Ramón Arbiza
Medicina
Prof. Dr. Pablo Muxi
Morosoli de Bronce
Artes Plásticas – Dibujo
Marcelo González
Artes Escénicas – Teatro
Belle Pozzi
Artes Escénicas – Dramaturgia
Leonardo de Armas
Música – Música Culta
Daniel Hasaj
Periodismo – Periodismo Radial
Jorge Balmelli
Periodismo – Periodismo Televisivo
Mariana Sequeira
Economía
Prof. Ec. PhD. Felipe Carozzi
Ciencias Sociales – Investigación Fundamental
Prof. Dr. MSc. Lic. Gabriel Tenenbaum
Ciencia y Tecnología
Prof. Dra. Marcela Peláez
Morosoli Institucional
Artes Plásticas
Espacio Cultural EDIFICIO ARTIGAS – Montevideo
Letras
Colectivo Afropoéticos – Colonia del Sacramento – Colonia
Periodismo – Periodismo Escrito
Periódico Centenario – Cardona – Soriano
Periodismo – Periodismo Radial
Programa Rock al Rock – Radio CULTURA – MEDIOS PÚBLICOS
Periodismo – Periodismo Televisivo
Programa Lado B -Tevé CIUDAD
Promoción y Difusión Cultural
Movimiento Escritores con Independencia – Colonia
Agropecuaria
Instituto Benigno Paiva Irisarri – Sarandí del Yi – Durazno
Ciencia y Tecnología
Instituto de Higiene Prof. Arnoldo Berta – Fac. de Medicina – UdelaR
Hasta el 1 de abril de 2025 estará abierta la convocatoria para envío de artículos para dossier, artículos libres y reseñas para el Vol 10, N.º2, 2025 de la Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía.
Este dossier titulado «Lactancias humanas, cuidados e interseccionalidad» convoca al envío de artículos que exploren de forma crítica las diversas dimensiones del amamantamiento y de los cuidados en perspectiva interseccional. Focalizando en la lactancia humana y en los procesos a ella asociados, buscamos trabajos que problematicen cómo el cuidado es socialmente distribuido, agenciado, regulado y experimentado, especialmente, a la luz de las interseccionalidades de sexo-género, etnia-raza, clase, discapacidad, territorio y otros marcadores sociales de diferencia. El objetivo es explorar cómo las parentalidades, las lactancias y los cuidados hacia la primera infancia, en sus diferentes formas, son organizados socialmente, y cómo las políticas públicas, los discursos médicos y las campañas de salud se relacionan con procesos cotidianos.
El dossier busca contribuciones que surjan de investigaciones, principalmente etnográficas, que revelen matices y contradicciones de experiencias lactantes y de cuidados. Trabajos que investiguen, por ejemplo, las vivencias de personas que amamantan y cuidan de niños/as pequeños/as en contextos diversos, los desafíos que enfrentan las personas lactantes para equilibrar múltiples papeles sociales y familiares, o que analicen cómo las políticas de salud gestionan las diferencias de clase, raza y otras desigualdades. Así, se pretende promover un debate integral sobre los cuidados y las lactancias hacia la primera infancia, destacando no solo los desafíos del maternaje, sino también de realidades que muchas veces escapan a los ideales y normatividades relativas a tales procesos.
Editoras del dossier:
Dra. Valentina Brena, Departamento de Antropología Social, FHCE, Udelar.
Dra. Natália Fazzion, Nucleo de Estudios de Género, PAGU, UNICAMP.
Dra. Marina Nucci, Instituto de Medicina Social, UERJ.
El martes 19 de noviembre se desarrolló la Jornada Académica de Estudios Turísticos 2024: «Interdisciplina y nuevos enfoques: desafíos actuales de la actividad turística y problemáticas emergentes» en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), organizada por la Unidad Académica de Estudios Turísticos.
El evento contó con la participación del coordinador de la Unidad Académica, Gabriel De Souza y la presentación estuvo a cargo del profesor Apostolos Rafailidis. Se desarrolló en dos módulos, con una variedad de expositores y temáticas, reuniendo a docentes de las sedes de Maldonado, Salto y la Unidad Académica de Montevideo.
En la actividad se involucraron proyectos de investigación y extensión, muchos de ellos vinculados a maestrías y doctorados, así como a la relación entre la universidad y el sector productivo, en especial el turismo local.
En conversación con De Souza, comentó, en primer lugar, el objetivo de lograr la descentralización del turismo. Explicó que, actualmente, la licenciatura se imparte en diversas sedes del interior del país, y que se está trabajando para que próximamente también esté en Montevideo.
Además, destacó que varios docentes han obtenido fondos para llevar su conocimiento al ámbito local, colaborando con grupos turísticos, organizaciones empresariales y comunidades que buscan valorar su patrimonio, historia y recursos naturales. El objetivo principal de estos proyectos es fortalecer la identidad y el orgullo de las comunidades.
Un ejemplo destacado fue el trabajo realizado en las localidades al norte de Rocha. De Souza explicó que estas áreas no han tenido la oportunidad de desarrollarse turísticamente, ya que han quedado opacadas por el turismo de “sol y playa”. Contó además que iniciativas, principalmente lideradas por mujeres, como el astroturismo, los paseos por cerritos de indios y la valorización del butiá, buscan generar un turismo más inclusivo y consciente de la cultura y las tradiciones. «Una de las temáticas de la facultad es precisamente transformar el conocimiento que tenemos sobre un lugar, como el de los constructores de cerritos de hace 4.000 años, en actividades que puedan transmitir esas historias», expresó el coordinador.
De Souza comentó que los proyectos presentados subrayan la importancia de brindar oportunidades a todos los sectores de la sociedad, a personas que en general no salen o que quieren conocer nuevos lugares. En Montevideo, por ejemplo, se llevaron a cabo actividades en diferentes barrios vinculadas al vino, a las danzas y a la cultura popular, que permitieron a los habitantes sentir que el turismo también les pertenece, contó.
Destacó que, desde las tres dimensiones del turismo —ambiental, social y económica—se pueden lograr resultados inesperados en los proyectos. Señaló que «los protagonistas de la jornada salieron aprendiendo que el conocimiento experto no es el único, y que lo que se dice desde la facultad no es lo único sobre el tema. Es fundamental aprender de la gente, acercar distintas formas de entender y transformar las cosas, y encontrar posibles articulaciones a nivel local».
Los proyectos de investigación y extensión demostraron que la actividad turística puede y debe ser más reflexiva y crítica, considerando sus impactos no solo económicos, sino también sociales y ambientales. «Hay que encontrar mecanismos para ser un poco más responsables, más ordenados con el territorio, escuchar los intereses de la gente, tratar de buscar conciliaciones posibles, entender que hay cosas que son irreversibles y tratar de que sea un problema público, es decir, de todos», reflexionó De Souza.
Subrayó que el objetivo de la jornada fue catalizar los encuentros, generar más proyectos entre los docentes y, fundamentalmente, visibilizar la licenciatura. Valoró la importancia de hacer del turismo una práctica más reflexiva, inclusiva y responsable, capaz de generar cambios positivos tanto a nivel local como nacional. Añadió la necesidad de seguir visibilizando los desafíos y oportunidades del sector turístico, así como de continuar creando proyectos que beneficien tanto a los turistas como a la localidad.
«El turismo es un fenómeno mucho más complejo de lo que la actividad turística suele mostrar. No se trata únicamente de un motivo de viaje, ocio o recreación, en realidad, implica una serie de procesos más complejos. Es una herramienta de transformación social, que permite construir comunidades en los barrios, fomentar el intercambio con los visitantes y ofrecer oportunidades a jóvenes, mujeres y sectores desfavorecidos, especialmente en lo que respecta a las condiciones laborales. En definitiva, es crucial abordar el turismo desde diversas perspectivas», concluyó De Souza.