BLASCO, Jimena, BICA, Carla; CAPDEPONT, Irina; MAROZZI, Oscar; VILLARMARZO, Eugenia (2012). Construcción participativa del Patrimonio en el área de Laureles – Cañas: Un aporte desde la extensión.



Ficha

Formato: Capítulo en volumen colectivo
Instituto, departamento, área: Unidad asociada LAPPU
ISBN: 978-9974-0-0827-4
Autores: BLASCO, Jimena, BICA, Carla, CAPDEPONT, Irina, MAROZZI, Oscar, VILLARMARZO, Eugenia
Título: «Construcción participativa del Patrimonio en el área de Laureles – Cañas: Un aporte desde la extensión»
En: IV Jornadas de Investigación y III Jornadas de Extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Año: 2012
Ciudad: Montevideo
Descripción física: Publicación en CD
Temas: Patrimonio cultural, Áreas protegidas, Extensión
Ver texto completo

Presentación LAPPU



Presentación

El Laboratorio de Arqueología del Paisaje y Patrimonio del Uruguay (Lappu) es un grupo de investigación, desarrollo e innovación (grupo CSIC N.º 494) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, con una unidad asociada en el Centro Regional del Este de la Universidad de la República. Es una unidad especializada de I+D, orientada a la gestión del patrimonio cultural a través de tecnologías geoespaciales avanzadas.

El Lappu está formado por un colectivo universitario de investigadores e investigadoras del área de las humanidades, fundamentalmente de arqueología y antropología, que orientan sus principales acciones a la investigación y producción de conocimientos y su aplicación en torno a diferentes ejes transdisciplinares: patrimonio, paisaje, territorio, medio ambiente y ciencia pública.

El grupo pretende reincorporar en una misma cadena de trabajo dimensiones habitualmente aisladas o desatendidas de la labor arqueológica. De este modo, los resultados derivados de proyectos de investigación que permiten evaluar la significación histórica de los bienes arqueológicos e innovar en metodologías de trabajo se reorientan con un sentido aplicado, para transformar ese conocimiento en una tecnología para la gestión actual del patrimonio, y se transfieren al entorno social y productivo, bien como servicios, productos o resultados con gran potencial de aplicación, como publicaciones de carácter especializado o divulgativo, o como iniciativas de formación especializada. Con ello se pretende contribuir al incremento del conocimiento sobre las sociedades humanas pasadas y presentes y, simultáneamente, al desarrollo de una gestión integral del patrimonio en el presente.

Nuestro trabajo tiene un fuerte componente aplicado. Está basado en la comprensión de la práctica disciplinar como un proceso de trabajo que va desde la identificación, el estudio, la valoración, la socialización, la capacitación y la aplicación, hasta la provisión a diversas instituciones y agentes de las herramientas necesarias para establecer una tutela efectiva sobre el patrimonio. Esta secuencia de trabajo se plantea como instancias de coconstrucción de conocimiento.

Producimos resultados prácticos basados en la investigación científica y la innovación, y logramos la transferencia a ámbitos sectoriales de desarrollo (cultura, ordenamiento territorial, turismo, medio ambiente).

Equipo

Directora: Camila Gianotti García (Lappu, CURE, Udelar).
Equipo de investigación: Eugenia Villarmarzo, Moira Sotelo, Nicolás Gazzan, Carlos Marín, Critina Cancela, Gastón Lamas, Elena Saccone, Diego Aguirrezábal, Jimena Blasco, Carla Bica, Bruno Gentile, Agustina Fodrini, Valentina Febrero, Lucía Courtousie, Laura Moraiti (Lappu, FHCE, unidad asociada al CURE, Udelar).
Investigadores asociados: Felipe Criado-Boado, César Parcero Oubiña, Pastor Fábrega, David Barreiro Martínez, Patricia Mañana-Borrazás del Instituto de Ciencias del Patrimonio, Incipit, Consejo Superior de Investigaciones Científicas – CSIC España.
Colaboradores: Ximena Suárez Villagán.

Sedes y contacto

• Laboratorio de Arqueología del Paisaje y Patrimonio (LAPPU, FHCE, Udelar). Uruguay 1695 (subsuelo). Montevideo – Uruguay Tel. 24091104-06 interno 138. Fax. (00+598) 24084303.
• Unidad asociada en Centro Universitario Regional del Este (CURE, Udelar). Ruta 9, Km. 205. Rocha, Uruguay. Tel. (00 + 598) 44727001 (int. 397).

Docentes – Investigadores



Investigadores responsables

José M. López Mazz (FHCE, CURE, Udelar)
Camila Gianotti García (LAPPU, CURE, Udelar)

Equipo de investigación

Eugenia Villarmarzo
Oscar Marozzi
Irina Capdepont
Moira Sotelo
Bianca Vienni
Gastón Lamas
Jimena Blasco
Carla Bica (LAPPU, FHCE, unidad asociada al CURE, Udelar).

Investigadores asociados

Felipe Criado-Boado
César Parcero Oubiña
Pastor Fábrega
David Barreiro Martínez
Patricia Mañana-Borrazás del Instituto de Ciencias del Patrimonio, Incipit, Consejo Superior de Investigaciones Científicas – CSIC España.


Colaboradores

Nicolás Gazzán
Elena Saccone
Cristina Cancela
Ximena Suárez.

Investigación



Principales líneas de investigación

  • Arqueología del Paisaje y Paisajes Culturales
  • Procesos de Patrimonialización y Gestión del Patrimonio
  • Cultura y Naturaleza en las Tierras Bajas
  • Educación Patrimonial y ciencia pública
  • Análisis Territorial

Proyectos propios de investigación

Desde el Lappu ejecutamos diversos proyectos de investigación y de extensión, de cooperación hispano-uruguaya, proyectos de cooperación con organismos e instituciones en Uruguay y colaboraciones particulares en temas concretos.

  • Proyecto: Paisajes prehistóricos e históricos en Sierras del Yerbal. Localización y caracterización de sitios arqueológicos a partir de análisis cartográfico e imágenes satelitales. Proyecto financiado por CSIC – Programa Apoyo a la Investigación Estudiantil (CSIC – PAIE 2016). Aprobado para su ejecución en 2017.
  • Proyecto: Caracterización de las ocupaciones prehistóricas del Paisaje protegido Laguna de Rocha (2014-2015). Proyecto de Iniciación a la investigación financiado por CSIC.
  • Proyecto: Más cerca del cielo: en busca de nuestro pasado (2014). Proyecto financiado por ANII – Popularización de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
  • Proyecto: Paisajes del Movimiento. Estudio de la movilidad indígena-colonial y su rol en la configuración del paisaje de las tierras bajas de Uruguay (2012-2013). Proyecto financiado por ANII – Fondo Clemente Estable.
  • Proyecto: Patrimonio Cultural y Áreas Protegidas. Elaboración de bases para la conservación y manejo de valores culturales de Laguna de Rocha, Cerro Verde y Cabo Polonio (2012-2013). Convocatoria ANII – Fondo María Viñas. Aprobado sin financiación.
  • Trabajo en Red para la Acción Multivocal en Arqueología, Antropología y Ambiente (TRAMA3) (2012-2015). Convocatoria CYTED de redes temáticas. La propuesta fue presentada desde el LAPPU (FHCE), unidad asociada al CURE con la coordinación por parte de Uruguay. La integran 6 países socios: Uruguay, Perú, Costa Rica, Chile, Argentina, España.
  • Proyecto: Usos y prácticas culturales vinculadas al monte nativo en el Parque San Miguel entre los siglos XIX y la actualidad (2012-2013). Proyecto financiado por CSIC – Programa Apoyo a la Investigación Estudiantil (CSIC – PAIE).
  • Proyecto: A cal y canto. Aproximación arqueológica a las estructuras históricas de producción de cal (Quebrada de los Cuervos, Treinta y Tres) (2012-2013). Proyecto financiado por CSIC – Programa Apoyo a la Investigación Estudiantil (CSIC – PAIE).
  • Proyecto: Valoración de utilidad, percepción y apropiación social del Sistema de información Patrimonial del Uruguay (SIPAU) como herramienta de construcción y gestión patrimonial desde un abordaje interdisciplinario (2013). Proyecto financiado por Espacio Interdisciplinario – Programa Apoyo a Proyectos de Investigación Interdisciplinarios de Estudiantes de Grado (EI – EST).
  • Proyecto: Representaciones rurales de la muerte en la frontera norte de Uruguay (2013). Proyecto financiado por Espacio Interdisciplinario – Programa Apoyo a Proyectos de Investigación Interdisciplinarios de Estudiantes de Grado (EI – EST).
  • Proyecto: Usos y prácticas culturales vinculadas al Monte Nativo, en el Departamento de Rocha entre los siglos XIX y la actualidad (2013). Proyecto financiado por Espacio Interdisciplinario – Programa Apoyo a Proyectos de Investigación Interdisciplinarios de Estudiantes de Grado (EI – EST).
  • Proyecto: Adaptaciones humanas en la Pequeña Edad del Hielo (siglos XVI-XIX ) al sur del río Negro, Uruguay. Un abordaje desde la Arqueología Ambiental (2013). Proyecto financiado por Espacio Interdisciplinario – Programa Apoyo a Proyectos de Investigación Interdisciplinarios de Estudiantes de Grado (EI – EST).
  • Proyecto: Desarrollo de una Unidad de Análisis Territorial y Sistemas de Información aplicados a la Gestión Integral del Patrimonio Cultural en Uruguay (2008-2012). Proyecto de 4 años, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
  • Proyecto: La socialización del conocimiento científico como problema interdisciplinario: el caso del patrimonio arqueológico de Uruguay (2012-2014). Proyecto financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica, Iniciación a la Investigación, presentado desde el LAPPU (FHCE) unidad asociada al CURE y el Espacio Interdisciplinario.
  • Proyecto: Apoyo y seguimiento para el desarrollo del Laboratorio de Arqueología del Paisaje y Patrimonio de Uruguay (2010-2011). Financiado mediante Programa de Ayudas a Proyectos Conjuntos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España) y la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República (Uruguay).
  • Proyecto: El Paisaje Arqueológico de las Tierras Bajas. Un modelo de gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay (2005-2010). Proyecto de 5 años, financiado por la Dirección de Bellas Artes del Ministerio de Cultura de España.
  • Proyecto: Elaboración de modelos predictivos con base SIG para la ubicación de sitios arqueológicos. Su aplicación en el Departamento de Tacuarembó (2009-2010). Proyecto financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica de Uruguay, Iniciación a la Investigación.
  • Proyecto: Identificando cairnes en el Departamento de Tacuarembó (2010) Comisión Sectorial de Investigación Científica de Uruguay, Convocatoria del Grupo de apoyo a la investigación de estudiantes.

Proyectos mediante convenios de colaboración interinstitucional

  • Convenio marco con Intendencia Departamental de Rocha. Dirección Ordenamiento Territorial. En trámite.
  • Convenio marco con MVOTMA/DINAMA/Proyecto SNAP. Permite dar cabida a todos los trabajos realizados y proyectados para las áreas protegidas de Uruguay. Suscrito el 28 de febrero de 2012.
  • Investigación para la colaboración con el Plan de manejo de Área protegida Laguna de Rocha (Departamento de Rocha). Proyecto ejecutado en el marco del Convenio entre LAPPU (FHCE) y CURE. La elaboración del plan de manejo está a cargo de la consultora Futuro Sustentable SRL.
  • Proyecto: Evaluación y Rescate arqueológico de Edificio de Servicios en Cabo Polonio a instancias del MINTURD (2011-2012). Promotor Programa de Mejora de la Competitividad de los Destinos Turísticos Estratégicos MINTURD BID 1826 del Ministerio de Turismo y Deporte (MINTURD).
  • Trabajos en Área protegida Quebrada de los Cuervos (Departamento de Treinta y Tres) (2011). En colaboración con un equipo interdisciplinar de la Facultad de Agronomía (UdelaR) y con el Polo de Desarrollo Universitario: Aportes a la Gestión Territorial de Sistemas Agrarios: Ambiente, Sociedad y Territorio.
  • Transferencia de información arqueológica georreferenciada para el Área Protegida Quebrada de los Cuervos y zonas adyacentes (Departamento de Treinta y Tres). En colaboración con el proyecto: “Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad, resiliencia de los ecosistemas y cambio climático” (convenio marco con MVOTMA/DINAMA/Proyecto SNAP). Setiembre de 2014.
  • Proyecto: Catalogación del Patrimonio Cultural del Área Laureles-Cañas, Departamentos de Tacuarembó-Rivera (2009-2010). Proyecto financiado mediante un convenio de colaboración entre el Laboratorio de Arqueología del Paisaje y Patrimonio (LAPPU-FHCE-UdelaR) y Laboratorio de Patrimonio (CSIC) y el Proyecto SNAP (“Fortalecimiento del Proceso de Implementación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Uruguay” MVOTMA/DINAMA – PNUD/GEF, Proyecto URU/06/G34).
  • Proyecto: Colaboración entre Intendencia Departamental de Tacuarembó (IDT) y LAPPU (UdelaR – CSIC) para la reglamentación de la Ordenanza Regional de Ordenamiento Territorial y Desarrollo del Departamento de Tacuarembó (2009-2011). Proyecto financiado mediante un convenio de colaboración entre el Laboratorio de Arqueología del Paisaje y Patrimonio (LAPPU-FHCE-UdelaR), el Laboratorio de Patrimonio (CSIC) y la Intendencia Municipal de Tacuarembó.

Participación en proyectos como Laboratorio Asociado

  • Proyecto: Metodoloxía Integral para a Representación Formal do Patrimonio Cultural. Dirigido por César González –Pérez y financiado mediante convocatoria pública por el Plan Galego de I+D+I 2009 (INCITE, España).
  • Polo de Desarrollo Universitario: Aportes a la gestión territorial y producción responsable. Biodiversidad, Ambiente y Sociedad (2010 – 2013). Investigadora responsable: Mercedes Rivas. Duración. Financiación: Comisión Coordinadora del Interior (UdelaR).
  • Proyecto: Qué nos dejaron el Tape Olmedo y la Duvija. Reproducción del Patrimonio Cultural Inmaterial y la formación de identidad en dos parajes del interior del país (FSOC 2010) Convocatoria del Grupo de apoyo a la investigación de estudiantes. Responsables Daniel Zoppis y Federico Da Costa. Docente orientador Roger Geymonat.
  • Proyecto La Huella de Sepé (2010) Fondos Concursables para la Cultura – Ministerio de Educación y Cultura (MEC). Responsables Rodrigo Spagnuolo y Yamandú Cruz. Equipo artístico Identidad Antídoto: Sergio Gorfain, Yamandú Cruz, Lucía Fernández y Rodrigo Spagnuolo.

 
 

Enseñanza



Extensión



En el Lappu llevamos a cabo diversas acciones de extensión y actividades en el medio.

Proyectos de Extensión

  • Proyecto: Economías de los paisajes rurales. La producción de cal y la recuperación de su memoria en Sierras del Yerbal (Treinta y Tres) (2016). Proyecto de actividad de extensión financiado por CSEAM.
  • Proyecto Una laguna muchas lagunas.
  • Proyecto: Caleros en Sierras del Yerbal. Recuperación de memorias en torno a una producción rural tradicional (2015). Proyecto de actividad de extensión financiado por CSEAM.
  • Proyecto: Hacia la construcción multivocal del Patrimonio en Laguna de Rocha (2013-2014). Proyecto financiado por CSEAM – modalidad Fortalecimiento de Trayectorias Integrales.
  • Proyecto: Quemando cal. Memoria e investigación sobre la producción de cal y sus usos en Quebrada de los Cuervos, Treinta y Tres (2014). Proyecto de actividad de extensión financiado por CSEAM.
  • Proyecto: Paisajes funerarios de la frontera a través de la fotografía (2013). Proyecto de actividad de extensión financiado por CSEAM.
  • Proyecto: Aprendiendo de nuestras prácticas. Sistematización del Proyecto Cartografiando patrimonios (2013). Proyecto financiado por CSEAM – modalidad Sistematización de Experiencias de Extensión.
  • Proyecto: Paisajes culturales y Diagnóstico participativo en el Museo Regional de Rocha (2012). Proyecto financiado por CSEAM, actividades de extensión, culturales y de difusión de conocimientos.
  • Proyecto: Cartografiando Patrimonios. Cartografía social en la Laguna de Rocha (2012-2013). Proyecto Estudiantil de Extensión Universitaria, financiado por Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM).
  • Proyecto: A la perinola! Patrimonio, identidad y participación de los niños en Laguna de Rocha (2012). Proyecto de actividad de extensión financiado por CSEAM.
  • Proyecto: El patrimonio cultural a través de la mirada de los niños: Participación de los niños de la escuela de Cañas-Pueblo 33 en la construcción del patrimonio (2011). Proyecto de actividad de extensión financiado por CSEAM.
  • Proyecto: Construcción participativa del patrimonio local de Estación Laureles –Tacuarembó (2011). Proyecto de actividad de extensión financiado por CSEAM.
  • Proyecto: ¿Qué me cuenta la flora nativa? Usos y tradiciones en torno a su valoración en la Quebrada de los Cuervos (2011). Proyecto de actividad de extensión financiado por CSEAM. En conjunto con Facultad de Agronomía, Departamento de Biología Vegetal y el Grupo Disciplinario: Botánica y Recursos Fitogenéticos del CURE: PDU Aportes a la gestión territorial y producción responsable en la Región Este: Biodiversidad, Ambiente y Sociedad.
  • Proyecto: «Pasado y presente en la web. Nuestro patrimonio cultural arqueológico» (2009-2010). Proyecto CSEAM – Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Udelar.

Programas



Programa de Educación Patrimonial y Ciencia Pública

Es un programa amplio que busca conjugar los saberes y experiencias tradicionales con los académicos, volviéndolos resistentes al olvido y proporcionando nuevas miradas en torno al otro perteneciente a un pasado lejano (prehistoria) o a un pasado histórico o reciente (mundo rural). Su diseño y desarrollo desde 2001 ha supuesto una importante labor de reflexión teórico metodológica en torno a sus objetivos (reflexión crítica, autoconocimiento), los contenidos (cultural, pasado, arqueología, antropología, patrimonio, identidad, ambiente), la metodología (diferentes propuestas didácticas, coconstrucción, investigación-acción) y los resultados esperados (construcción participativa del patrimonio).

El grupo de trabajo del programa se propone coparticipar y codesarrollar procesos de aprendizaje recurriendo al patrimonio cultural como argumento, campo de conocimiento y contexto de acción. Se manejan recursos educacionales como el cuestionamiento constante, la experimentación y la representación. Se busca generar conciencia crítica sobre la apropiación del patrimonio y sobre las singularidades ambientales, culturales, étnicas y económicas, que permitan una preservación sustentable de ese patrimonio.

El programa apunta a desarrollar líneas de investigación en arqueología y antropología con una orientación claramente aplicada. Esta dimensión ha implicado la elaboración constante de contenidos narrativos basados en investigación científica, así como el planteo de actividades participativas y el diseño de instrumentos didácticos que permitan el trabajo con las personas y las comunidades de las regiones donde trabajamos.

Trabajamos con las poblaciones locales a partir de sus intereses y necesidades en torno a la temática patrimonial. En las actividades han coparticipado:

  • escuelas rurales;
  • liceos rurales;
  • comunidades locales;
  • cuerpos docentes de escuelas y liceos;
  • estudiantes universitarios;
  • organismos de gobierno locales: juntas locales, asociaciones de vecinos (Mevir), una comisión pro desarrollo, un agrupamiento escolar;
  • organismos de gobierno departamental: Dirección de Cultura de la IMT, Dirección de Planeamiento de la IMT;
  • organismos nacionales: Sistema Nacional de Áreas Protegidas (MVOTMA/Dinama), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Centro Universitario Regional Este – Sede Rocha, Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación;
  • profesionales universitarios.

SIPAU



Uno de nuestros principales logros es el Sistema de Información del Patrimonio del Uruguay (Sipau). Es una herramienta de gestión, de base geográfica-territorial, que permite almacenar y gestionar grandes volúmenes de información diversa y precisa (geográfica, patrimonial, arqueológica, antropológica, administrativa, etc.) relativa a los bienes patrimoniales (materiales e inmateriales). A través del Sipau se pueden obtener diferentes productos (catálogos de patrimonio, mapas temáticos, salidas gráficas, listados, etc.) y se pueden realizar consultas especializadas. Constituye, además, una gran base de datos para la investigación en sus más diversas áreas.

El sistema incluye los modelos, la información (de entrada y salida), los manuales y procedimientos, usuarios, base de datos, software y hardware necesarios para realizar la gestión integral de estas entidades patrimoniales. Todas las entidades están georreferenciadas e interconectadas a un sistema de información geográfica (SIG).

El Sipau integra clases de información de distinto tipo:

  • información organizativa: proyectos, intervenciones, personas;
  • información geográfica: coordenadas y perímetros con la localización y delimitación precisa de entidades patrimoniales;
  • información de entidades culturales: objetos, sitios, zonas, manifestaciones de patrimonio inmaterial y topónimos, entre otros;
  • información procedente de intervenciones: estructuras, unidades estratigráficas, grupos estratigráficos, muestras, piezas;
  • información valorativa: situación patrimonial, valoración arqueológica, valoración patrimonial, valoración de impacto, medidas correctoras de un impacto;
  • información relacionada con las representaciones audiovisuales del patrimonio cultural: fotografías, dibujos, registros audiovisuales, observaciones de campo, entrevistas, etcétera.

La representación espacial precisa de las entidades es uno de los aspectos más importantes del sistema. Esto se realiza mediante la ubicación puntual y poligonal de cada entidad, tomando puntos y perímetros con GPS con precisión submétrica.

El Sipau contiene actualmente 2500 entidades culturales de los departamentos de Tacuarembó y Rocha, y estamos trabajando en la incorporación de otras entidades como monumentos nacionales y bienes declarados monumentos departamentales.

Además, incorporamos valores culturales del inventario patrimonial del departamento de Tacuarembó (proyecto de colaboración entre la IMT y el Lappu para la reglamentación de la ordenanza regional de ordenamiento territorial y desarrollo del departamento de Tacuarembó).

Servicios



  • Intervenciones y prospecciones arqueológicas
  • Planimetrías de alta resolución y modelos digitales de elevación
  • Análisis de materiales
  • Modelado tridimensional de piezas
  • Propuestas de puesta en valor y musealización
  • Elaboración de contenidos narrativos y materiales didácticos para educación
  • Catalogación patrimonial
  • Manejo de valores culturales en áreas protegidas y ordenamiento territorial
  • Evaluación y corrección de impacto arqueológico
2022 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación