Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Segundo encuentro



«Bordar la facultad» este jueves 8 de mayo, a las 18.30 horas, en el salón Petit Muñóz.

El jueves 8 de mayo nos encontramos en la Facultad para el segundo de tres encuentros de «Bordar la facultad», proyecto ganador de la segunda edición de la convocatoria «Habitar la facultad. Iniciativas para la construcción de la convivencia», propuesta impulsada por la FHCE. 

El equipo organizador de la actividad, integrado por las estudiantes y egresadas de Historia y Antropología Inti Davyt, Giuliana Mardero, Eliana Laurino y Marcela Rodríguez, propone la creación de un espacio de bordado colectivo que permita explorar y reflexionar sobre nuestras experiencias como parte de la comunidad de la Facultad. La idea es usar el bordado como un espacio de conexión y comunicación más allá de lo verbal, como forma de contar historias y comenzar a construir memorias. Además, se planea que lo elaborado, en medida de lo posible y de la disponibilidad del grupo, sea expuesto en la FHCE, incluso con puertas abiertas a otras propuestas expositivas. 

Invitamos a estudiantes, docentes, funcionarias y funcionarios, toda la comunidad de nuestra casa de estudios, a encontrarnos y compartir en tres encuentros que se estarán llevando a cabo a lo largo de mayo. Para participar no es necesario tener conocimientos previos de bordado, ni participar de todos los encuentros.

¡Te esperamos este jueves 8 de mayo!

PAME Virtual – UDUALC – 2025-2



El Servicio de Relaciones Internacionales (SRI) comunica que está abierta la convocatoria de intercambio Virtual del Programa Académico de Movilidad Educativa (PAME) para el segundo semestre 2025.

El PAME permite que estudiantes matriculados en una carrera de grado en la Universidad de la República puedan cursar asignaturas en una universidad miembro de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC) en modalidad virtual con pleno reconocimiento de la actividad académica realizada, como avance concreto y equivalente en el plan de estudios de su propia carrera.

Requisitos de los solicitantes
  • Estar matriculado como alumno regular en la Universidad de la República
  • Tener alto desempeño académico
  • Haber aprobado al menos la mitad del plan de estudios
Oferta académica

Cursos virtuales ofrecidos

Es importante que los estudiantes al momento de postular al curso virtual de su interés corroboren en la columna: “Fechas internas de postulación para el semestre 2025-II” que el plazo de postulación no haya cerrado para ese curso. En caso de tener un cierre anterior enviar la documentación al menos 5 días antes del cierre indicado para esa Universidad.

Documentos solicitados
  • Formulario de postulación
  • Escolaridad
  • Documento de identidad o pasaporte
  • Carta de motivación
  • Carta de recomendación docente
  • Currículum vitae
Plazo y lugar de presentación

La documentación solicitada se debe enviar al correo dpto.ense@gmail.com hasta el día viernes 30 de mayo sin posibilidad de prórroga.

Convocatoria completa





II Workshop on Semantics and Pragmatics



El II taller de semántica y pragmática, organizado por el Instituto de Lingüística en el marco del proyecto FCE_1_2023_1_175756, se realizará el 12 de mayo, entre las 10.00 y las 18.00 horas en el salón Maggiolo de FHCE.

Contará con la participación muy especial de Uli Sauerland y Kazuko Yatsushiro, ambos investigadores de ZAS-Berlin.
El taller está organizado en dos partes. En la mañana, se discutirá cómo vincular estudios experimentales sobre la intensificación expresiva con variables sociales como el género. Esta sesión de trabajo busca aprovechar la presencia de dos lingüistas con amplia trayectoria en semántica y pragmática experimental para poder pensar sobre aspectos experimentales que empezaremos a trabajar a partir de junio en el marco del proyecto. En la tarde, habrá dos conferencias. Una a cargo de Yatsushiro sobre el plural en lenguas como el húngaro, el turco y el alemán. La otra a cargo de Sauerland con un tema a determinar, pero relacionado con la semántica y la pragmática experimental.


Afiche
Artículo The Plural is Unmarked: Evidence from Turkish, Hungarian and German

También podés consultar la página: https://sites.google.com/view/ieal/iiwsyp

Espacio Francófono de la Udelar



El martes 13 de mayo se concretará la reapertura del Espacio Francófono de la Udelar en la sede de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE).

El evento comenzará a las 18.30 horas en el Hall del segundo piso, se inaugurará la exposición «ÉCRIRE EN FRANÇAIS» de la Embajada de Francia.*

Para dar cierre al evento, a las 19.00 horas se realizará la reinauguración del Espacio Francófono, en el salón Celex del tercer piso de la FHCE.

En las actividades participará el decano Pablo Martinis y al tas autoridades de las embajadas involucradas. El evento es organizado por el CELEX.

*La exposición «Escribir en Francés. Historias de lenguas, viajes de palabras.» está actualmente en exhibición en más de 40 países y se propone dar a conocer las voces de un centenar de autores de todo el mundo que escriben en francés: Dakar, Kabul, Beirut, Buenos Aires, Saigón…
Citas breves y retratos componen esta oda a las culturas francófonas e ilustran cómo el francés se enriquece con las lenguas que lo rodean y conviven con él.
La ilustradora libanesa Raphaelle Macaron creó el universo gráfico de la muestra y Bernard Magnier, periodista literario, seleccionó las cien citas que la componen.
Es una propuesta de la Alianza Francesa de París y cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura y el Institut Français.

Historia de la traducción literaria en Uruguay



El proyecto CSIC I+D «150 años de traducción literaria en imprentas y editoriales de Uruguay (1871-2021)» (Udelar), junto a la Biblioteca Nacional de Uruguay, invita al lanzamiento del portal Historia de la traducción literaria en Uruguay.

El portal será lanzado con la participación del Grupo Historia de la Traducción en Uruguay, la directora de la Biblioteca Nacional, Rocío Schiappapietra, el exdirector de la institución, Valentín Trujillo, la coordinadora del Instituto Nacional de Letras del Ministerio de Educación y Cultura, Valeria Tanco, y el cofundador de Data Uruguay, Daniel Carranza.

El evento tendrá lugar el miércoles 14 de mayo, a las 17.30 horas en la Sala Varela de la Biblioteca Nacional de Uruguay (Av. 18 de Julio 1790) con entrada libre.

Qué es el portal

El portal Historia de la traducción literaria en Uruguay ofrece una base de datos abierta para consultar las obras literarias traducidas al español y publicadas en ciudades uruguayas entre 1871 y 2021. Además, brinda visualizaciones de varios fenómenos ligados a la traducción. Es resultado de la investigación CSIC I+D «150 años de traducción literaria en Uruguay (1871-2021)» (Udelar), realizada en acuerdo con la Biblioteca Nacional de Uruguay entre 2023 y 2025. 

¿Cuáles son las editoriales que más traducciones han publicado? ¿Qué traductoras y traductores han sido más prolíficos? ¿De qué lenguas se traduce más en cada época? Estas y otras preguntas pueden ser respondidas ahora con este novedoso buscador, que permite indagar un total de 1424 obras de acuerdo con múltiples búsquedas: autores, títulos, lenguas de origen, traductores y otros parámetros. 

El portal Historia de la traducción literaria en Uruguay busca visibilizar la traducción literaria en tanto fenómeno central de la cultura y destacar la tarea de coautoría de las y los traductores como agentes específicos del ecosistema editorial. Guiado por el acceso abierto, el portal tiene como destinatario el público en general, los actores del medio editorial y los investigadores de áreas relacionadas a los estudios de traducción, con quienes busca establecer colaboraciones. 

Cómo se realizó el portal 

El portal es uno de los resultados del proyecto CSIC I+D «150 años de traducción literaria en Uruguay (1871-2021)». Este proyecto extrajo automáticamente y procesó un gran volumen de datos del catálogo de la Biblioteca Nacional de Uruguay. Por medio de la curaduría manual de los datos, construyó un panorama de larga duración de la traducción literaria en nuestro país. 

En una segunda instancia, analizó los cruces entre las obras traducidas y el campo editorial, la literatura vernácula, los sistemas internacionales de intercambio y producción cultural, los programas de enseñanza y las variaciones en las lenguas fuente en diferentes periodos. Se alinea así, desde las humanidades digitales y la promoción del acceso abierto a los datos, con una tendencia de investigación internacional que trabaja a gran escala con datos masivos.

Quién hizo el portal 

El proyecto CSIC I+D «150 años de traducción literaria en Uruguay (1871-2021)» (Udelar, 2023-2025), fue dirigido por las doctoras Leticia Hornos Weisz y Rosario Lázaro Igoa, e integrado por la Dra. Lucía Campanella y la Mag. Cecilia Torres Rippa. Tuvo la participación de especialistas en diversas áreas, como el Lic. Camilo Freire, la Lic. Ana Gilmet, así como la colaboración de la Lic. Lucía Bonilla Cal, Lic. Mariel Kozynski y Lic. María Eugenia Meneses.

Radicado en el Centro de Lenguas Extranjeras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, el proyecto obtuvo la financiación de los fondos I+D de CSIC (Proyecto I+D 22520220100017UD, Universidad de la República), durante el período 2023-2025. A su vez, contó con el apoyo de la Biblioteca Nacional de Uruguay para el acceso al Catálogo de Obras y para el hospedaje de la base de datos y el buscador en su portal web, así como de Data Uruguay para el desarrollo del portal y del buscador de traducciones.

Taller sobre uso de Normas APA



La Unidad de Apoyo a la Enseñanza y el Servicio de Biblioteca de la FHCE ofrecen a la comunidad académica un nuevo Curso taller sobre Normas APA, de dos horas de duración, para profundizar en el contenido del estilo de referenciación bibliográfica de la American Psycohological Association (APA), el más utilizado en el área social.  

Se propondrán ejemplos prácticos que contemplen los ajustes realizados en diferentes ediciones, para orientar el trabajo de citar y referenciar realizado en ámbitos académicos.

Programa
  • Breve introducción a las Normas APA.
  • Publicaciones científicas y académicas: Ética, protección de derechos, plagio, etc.
  • Citas y referencias bibliográficas según las Normas APA.
  • Ejemplos prácticos para cada tipo de documento.

Modalidad: Híbrida. Clase presencial de dos horas de duración, con posibilidad alternativa de conectarse vía Zoom.

Fecha: miércoles 21 de mayo a las 14.00 horas en el aula Idea Vilariño (piso 3 de FHCE).

Docente a cargo: Mag. Silvana González.

Organizan: UAE y Servicio de Biblioteca

Inscripción

Quienes lo soliciten podrán recibir certificado de asistencia.

Consultas: uae@fhce.edu.uy

A casa llena: Primeras Jornadas Regionales de Corrección



Los días 25 y 26 de abril se llevaron a cabo las Primeras Jornadas Regionales de Corrección, organizadas en colaboración entre el Área de Estudios Editoriales de la FHCE y la Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (AUCE). El evento reunió a profesionales de la corrección, investigadores, docentes y estudiantes de la Tecnicatura de Corrección de Estilo (TUCE) de esta casa de estudio. Las jornadas formaron parte del programa de actividades por los 80 años de la FHCE.

El acto de apertura tuvo lugar el 25 de abril en el Salón de Actos de la facultad, con la presencia de la secretaria amovible del decano Mercedes Couchet —en representación del decano Pablo Martinis—, la directora de la Tecnicatura Universitaria en Corrección de Estilo, Julia Ortiz; la presidenta de AUCE, Martina Gancio; y la prorrectora de investigación Virginia Bertolotti. 

En sus discursos, resaltaron que estas Jornadas se desarrollaron en un contexto de cambio y crecimiento del área, dentro y fuera de la facultad. La directora Ortiz subrayó que esta flamante área se encuentra en una nueva era de expansión, con un aumento sostenido de estudiantes, docentes y avances en su organización interna y en su desarrollo académico.

Asimismo, se destacó la participación de la doctora en letras y correctora argentina Nuria Gómez Belart, y de la lingüista, correctora y cofundadora de la Asociación de Correctores de Textos del Perú Sofía Rodríguez. Ambas ofrecieron conferencias: Gómez Belart dictó la conferencia de cierre del primer día y Rodríguez, la de clausura de las jornadas. 

Con una casa llena, las jornadas marcan un hito para el área de estudios editoriales, al constituir el primer espacio de intercambio para actuales y futuros profesionales de la corrección, promoviendo el diálogo académico y profesional.

Las jornadas incluyeron diez actividades —entre mesas, conferencias y paneles— que siguieron siete ejes temáticos:

  • Abordaje de casos problemáticos en el área de la corrección. Corrección mediante contravención de la norma. Usos locales, usos literarios. 
  • Análisis de procesos de corrección sobre casos de estudio concretos. 
  • Procesos de trabajo y trato con el cliente. Inserción de la corrección en el medio local (editoriales, instituciones públicas, privados). Trabajo freelance para el exterior. 
  • Salud laboral en la práctica de la corrección de estilo. Condiciones de trabajo. 
  • Corrección: herramientas y recursos informáticos (incluyendo IA).
  • Corrección: su relación con edición, microedición y traducción. 
  • Los paradigmas de lenguaje claro, lenguaje inclusivo, lenguaje no sexista y lectura fácil en la corrección. 

La lista de reproducción completa, con los ocho videos de las Primeras Jornadas Regionales de Corrección está disponible a continuación:

Redacción: Ana Taranto (práctica preprofesional FIC).

100 Años de Einstein en Uruguay 



El día 24 de abril se conmemoraron los cien años de la visita de Albert Einstein a Uruguay. En ese marco se llevó a cabo un evento sobre el lazo entre la física y la filosofía con foco en las teorías de la relatividad especial de 1905 y la relatividad general de 1915. Se realizaron cuatro presentaciones que estuvieron dirigidas por representantes de los institutos de física y filosofía de  la Facultad de Ciencias (FCIEN) y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) respectivamente.

La primera exposición fue de Juan A. Queijo Olano, titulada «La recepción filosófica de la relatividad: un mapeo general y local».

El objetivo de la presentación era mostrar la influencia que tuvieron las teorías de Einstein en los pensadores de la época. Entre ellos está el físico y filósofo aleman Hans Reichenbach fundador del Círculo de Berlín que discutió con Einstein desde 1919 hasta la muerte de Einstein «sobre la posibilidad de un programa de teorías de campos unificadas». Otro fue el físico frances Paul Langevin que fue «un fiero defensor de Einstein» que promovía las teorías de la relatividad. En nuestro país tenemos los  ejemplos del físico uruguayo Enrique Loedel Palumbo que fue «el primer ingeniero que decide ser físico de forma profesional»y el ingeniero Amadeo Geille Castro que tenía conocimientos y ensayos sobre física además encargarse de guiar a Einstein en Uruguay. Se asocia también a Palumbo el mito de la pregunta más interesante realizada a Einstein en una reunión de investigadores en Argentina, la pregunta fue «¿es posible hallar una representación de la superficie espacio tiempo de dos dimensiones en un espacio euclídeo de tres?».

Para concluir de Queijo, se planteó la interrogante  de ¿por qué la física y la filosofía se han separado, si desde un inicio estuvieron unidas?

La segunda presentación, «Einstein en Uruguay: La Relatividad y los desafíos de la Física Contemporánea» estuvo a cargo de Rodrigo Eyheralde.

En la muestra se habla de la historia de la física en Uruguay a partir de la visita de Einstein. Se muestra el vínculo «débil» que existe en nuestro país con la física. Repasando la historia del desarrollo de la física en la universidad encontramos que en 1920 «se enseña mecánica racional en el curso de matemática aplicada», en 1930 dentro de Facultad de Ingeniería (FING) «se desarrolla la sección física», en 1945 se funda la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHC), «anhelo de Vaz Ferreira», en 1950 «se crea el Instituto de Profesores de Artigas», en 1968  la Licenciatura en física y en 1986 el Program de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA).

La conclusión a la que se llega es que en el momento que llegó Eisntein había muy poco desarrollo sobre física, y a lo largo de estos cien años la física en Uruguay ha tomado más importancia pero aún está lejos de las principales potencias de la física en el mundo.

La tercera exposición titulada  «La teoría de la relatividad en la filosofía de Ernst Cassirer», fue presentada por Álvaro Peláez.

Ernst Cassirer fue un filósofo kantiano sueco que escribió libros sobre las teorías de la relatividad desde el punto de vista epistemológico.

Para Cassirer la epistemología «busca descubrir, en la forma en que la diversas ciencias individuales presentan sus objetos y cosas, las condiciones lógicas específicas sobre cuya base fueron establecidas». Cassirer muestra cómo las teorías de la relatividad cambian el paradigma epistemológico de las ciencias porque los conceptos científicos dejan de ser vistos como conceptos «cosas» y pasan a ser conceptos «funcionales».

Cassirer demuestra que «el desarrollo de la física evidencia un abandono de la vieja pretensión sustancialista, consistente en convertir los estándares de medida en una manifestación de lo real». Era importante para Cassirer que la física establezca sus estándares de medidas antes de hacer el ejercicio de la observación. Volviendo a los conceptos funcionales que viven a base de relaciones de cosas con otras, se crean leyes científicas modernas que traen la idea de que los conocimientos dependen de cómo los midamos en base a nuestra experiencia. 

La cuarta exposición fue de Rodolfo Gambini, llamada «Einstein y la relatividad desde un punto de vista filosófico».

Esta charla estuvo centrada en Einstein como científico. Desarrollando sus aportes sobre relatividad encontramos que sus teorías fueron importantes para la mecánica cuántica y para Einstein fue su mejor contribución a la ciencia, «Einstein nunca considero la relatividad especial como revolucionaria, más bien la concebía como la solución a un contradicción existente entre las dos teorías físicas mejor establecidas de la época», la mecánica de Newton y la electrodinámica de Maxwell. En 1905 Einstein era una trabajador de la oficina de patentes de Berna en Suiza, no tenía ningún doctorado ni cargo académico, aun así su teoría de la relatividad «poco convencional» fue recibida por los científicos de la época, siendo aceptada por algunos, rechazada por otras pero ignorada por muy pocos. Einstein no tenía ningún interés por la fama y las condecoraciones, al punto que en 1907 se da cuenta que su teoría era incompleta y solo el principio. En 1915 publica su teoría de la relatividad general después de pasar muchos años estudiando por su cuenta. 

El trabajo de Einstein ha moldeado nuestra forma de ver el mundo a la hora de entender la física y nuestra vida cotidiana.

Accedé al video del evento completo en

Redacción: Agustín Fagúndez (práctica preprofesional FIC).

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido