Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Lo que se viene para las Jornadas Académicas 2025



En el marco de los preparativos para las Jornadas Académicas de este año, X Jornadas de Investigación, IX Jornadas de Extensión, VIII Encuentro de egresadas, egresados y estudiantes de posgrado, enmarcadas en la celebración de los «80 años de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación», compartimos avances de la organización en palabras de algunas integrantes del Comité Organizador: la Asistente Académica de Decanato Gabriela Rodríguez y las referentes del Centro de Lenguas Extranjeras (CELEX) Patricia Carabelli y del Instituto de Filosofía Laura Sandoval. 

Las Jornadas 2025 serán especiales 

Este año las Jornadas Académicas forman parte de una amplia lista de actividades programadas para la celebración de los 80 años de la FHCE. Debido a esto, el Comité Organizador de las trabaja articuladamente con la Comisión «que está organizando específicamente la celebración de los 80 años» (Gabriela Rodríguez). «La creación en 1945 de la facultad fue primordial para difundir reflexiones y hallazgos de investigaciones sobre cuestiones que entrecruzan y conforman a nuestra sociedad» (Patricia Carabelli).
Habrán «actividades puntuales, que surgen a raíz de la celebración de los 80 años» (Rodríguez) como visitas guiadas por las inmediaciones e interiores de los edificios que fueron sedes de la facultad y algunas más generales como «conferencias centrales que tendrán una mirada de las humanidades en este período» (Rodríguez). Todas las actividades dialogarán con la historia y actualidad de las humanidades en nuestro país y a nivel internacional. Habrá participación de referentes de la región y se expondrá la importancia de las humanidades para el conocimiento.  

 
El cierre de esta edición 2025, el 9 de octubre, coincidirá exactamente con la celebración de los 80 años de la creación de nuestra facultad. Entre las actividades de ese día se encuentra el reconocimiento a los funcionarios y funcionarias con 25 años de trabajo en la FHCE.  

¿Por qué son importantes las Jornadas?  

«Las jornadas conforman espacios primordiales de reflexión y diálogo colectivo, a la vez que se 

difunden distintos hallazgos producto de las investigaciones a nivel de la sociedad. Es muy importante la participación en todos los sentidos, no solo para que más voces sean parte del diálogo, sino para que las jornadas también cumplan su cometido» (Carabelli). 

«La participación en las Jornadas es una manera de fortalecer nuestra comunidad académica, y para ello es importante que personas con trayectorias diversas asistan de una manera activa. Son instancias que permiten generar vínculos entre estudiantes, docentes, investigadores, asistentes, lo que contribuye a crear redes y motivación para sus propias trayectorias, involucrarse en las diferentes discusiones, enriquecer(se) con aportes y conocimientos compartidos en los diferentes espacios, como grupos de trabajo, mesas redondas, conferencias, y por qué no, también en los diálogos de pasillo con un cafecito» (Laura Sandoval). 

«Para quienes participen como expositores, es una oportunidad y experiencia de visibilización y divulgación de sus intereses e investigaciones, que pone en práctica la capacidad de fundamentar ideas, brindar argumentos, defender posiciones, compartir resultados y preguntas. Las/os estudiantes asistentes tienen la oportunidad de dialogar con otros pares, así como con docentes e investigadoras/es, acceder a un panorama actualizado de cada disciplina en nuestra facultad, lo cual resulta una instancia enriquecedora para su formación académica y personal» (Sandoval).  

¿Qué podemos esperar de estas Jornadas? 

Como información destacada podemos mencionar que, aunque se preveían treinta Grupos de Trabajo (GT), se aprobaron cuarenta y ocho dada la calidad académica de las propuestas presentadas. Los GT tienen integrantes «de todas las disciplinas que forman parte de la facultad» (Rodríguez) y «hay grupos que buscan específicamente diálogos entre distintas disciplinas» (Rodríguez). Serán espacios para profundizar el diálogo entre disciplinas que se reinventan constantemente. 

Además de los GT tendrán lugar las Mesas Redondas, donde se harán exposiciones y debates sobre investigaciones, resultados y proyectos en desarrollo, entre otros temas.  

Una de las actividades especiales de las Jornadas Académicas es la presentación de libros, este año se aprobaron «ocho presentaciones de libros, siete están vinculados a GT y uno está vinculada a una Mesa» (Rodríguez). 

En cuanto a accesibilidad, en la segunda circular se le solicita a los y las postulantes de trabajos y ponencias realizar un resumen de sus actividades para su aprobación. En esta etapa se completa un formulario y «si vos necesitás interpretación de lengua de señas o si tenés alguna otra demanda de accesibilidad» (Rodríguez). Esto no quiere decir que en caso de no solicitar intérprete ahora, no se pueda pedir más adelante. Sumado a lo anterior, recordamos que un GT tiene «la temática de estudios sordos» (Rodríguez). 

A su vez, tal como se aclaró desde la primera circular, durante las Jornadas se contará con espacio de cuidados para infancias de entre 3 y 12 años en el horario de 9:00 a 18:00 horas, para lo que se informarán oportunamente los mecanismos de inscripción. 

Fechas importantes 

Hasta el 21 de julio está abierta la convocatoria para presentar resúmenes de comunicaciones ―ponencias y trabajos en otros formatos (por ejemplo, pósteres, audiovisuales)― que se asignen a alguno de los grupos de trabajo aprobados. 

Podrán presentar propuestas investigadores/as independientes, docentes, egresados/as/es y estudiantes de la Universidad de la República y de otras instituciones nacionales o extranjeras. 

El cronograma continúa de la siguiente manera:  

  • Comunicación de los resúmenes aceptados: 15 de agosto 
  • Realización de las Jornadas Académicas 2025: 6 al 9 de octubre 
  • Envío de ponencias completas para su publicación: 27 de octubre 

Más información en  fhce.edu.uy/jornadas-academicas-fhce-2025/ 
Por consultas: jornadas2025fhce@gmail.com

Redacción: Agustín Fagúndez (práctica preprofesional FIC).

Instituto de Investigación sobre Justicia social y Desigualdades



«Aportar al debate público informado sobre los límites y posibilidades para los países de la región de transformarse en sociedades verdaderamente democráticas e igualitarias».

El 6 de mayo el Consejo Directivo Central (CDC) autorizó la creación de cuatro nuevos Institutos de Investigación dentro de la Universidad. Uno de ellos es el «Instituto de Investigación sobre Justicia social y Desigualdades», que será encabezado por Andrea Vigorito, docente titular de la FCEA y Gustavo Pereira, docente titular de la FHCE. Pereira es Director del Departamento de Filosofía de la Práctica y coordinador de los doctorados en filosofía de la facultad. 

El instituto tiene como objetivo estudiar «la naturaleza, causas, consecuencias y evolución de las diversas desigualdades que impactan a las sociedades, especialmente en América Latina a lo largo del tiempo». Su propósito principal es «crear un centro de referencia en la región, caracterizado por un enfoque que integre numerosas perspectivas desde las humanidades y las ciencias sociales». 

El trabajo del instituto se estructurará en torno a tres ejes de investigación interconectados:
a) comprender cuáles teorías y enfoques sobre la justicia social y la desigualdad social son más adecuadas para entender el contexto latinoamericano;
b) cómo se manifiestan las desigualdades en América Latina y;
c) qué modelos institucionales y políticas públicas son más efectivos para abordar las diferentes desigualdades.
En apoyo al desarrollo de la agenda de investigación, también creará la Unidad de Generación de Información Socioeconómica y Comportamental.

El equipo estará integrado por docentes investigadores de diversas facultades de la Udelar, en colaboración con investigadores asociados de diversas instituciones internacionales. Se enfocarán en desarrollar actividades en cuatro áreas de trabajo:
(1) Concepciones sobre justicia y desigualdad social;
(2) Análisis aplicados sobre los orígenes y reproducción de las desigualdades en América Latina;
(3) Diseños institucionales y políticas públicas;
(4) Unidad de Generación de Información.
También se prevé la elaboración de cursos a nivel de grado y postgrado.

En los últimos años, los diálogos académicos y públicos sobre las injusticias y desigualdades en el acceso a recursos, bienestar y reconocimiento han cobrado mayor relevancia. Sin embargo, en muchas de estas discusiones, los elementos empíricos tienden a ocupar un lugar secundario, lo cual puede debilitar tanto la calidad del discurso público, como las propuestas diseñadas para combatir estos problemas. Frente a este desafío, el instituto busca «aportar al debate público informado sobre los límites y posibilidades para los países de la región de transformarse en sociedades verdaderamente democráticas e igualitarias».

Fuente: https://investigacion.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2025/05/Propuesta-completa-ID56-1.pdf

Redacción: Ana Taranto (práctica preprofesional FIC).

Curso Iniciación a la docencia universitaria



dirigido a docentes en grados formativos (Grados 1 y 2, no excluyente) – 2ª edición

Objetivos:

  • Reflexionar acerca de la función docente a partir de las propias prácticas y sus adecuaciones a la FHCE, con énfasis en la integralidad de funciones y la enseñanza universitaria
  • Robustecer las capacidades para analizar, interpretar e intervenir en situaciones de enseñanza en la Educación Superior

Multimodal (combina actividades presenciales, híbridas y virtuales), en 10 encuentros entre el 21 de agosto y el 31 de octubre, de 18 a 19 y 30 hs. Actividad sin costo.

Más información (docentes, programa, calendario detallado y formulario de preinscripción)

Nuevo número de Enclat



Está en línea el dossier «Estudios trans*: un diálogo iberoamericano», volumen 9, número 1 (2025) de la revista Encuentros Latinoamericanos.
Este número corresponde al primer semestre de 2025 y consta de siete artículos, dos artículos de temática libre y una reseña bibliográfica.

Los estudios trans* son un campo de estudios multidisciplinar e interseccional que inicia en los años 90 en Estados Unidos y en donde confluyen distintos abordajes y metodologías que buscan por un lado, dar cuenta de las perspectivas, saberes, subjetividades y formas de ver y entender el mundo de las personas trans* y no binarias –denunciando las formas en las cuales históricamente sus identidades han sido objetos de estudio y conocimiento por parte de las ciencias médicas, sociales y humanas– y por otro, visibilizando la emergencia de incorporar dentro del análisis social y específicamente en los abordajes feministas, de género y LGTBIQ+, la dimensión de la identidad de género como forma de opresión específica que atraviesa lo social.

Las contribuciones de este dossier entonces, no se remitirán a producciones de conocimiento que impliquen miradas “sobre” o con una finalidad explicativa de las identidades disidentes, específicamente trans*, no binarias y LGBIQ+ y con discapacidad, sino que en su texto tendrá que reflejarse un cuestionamiento explícito de las formas cisexistas –y por tanto también desde una perspectiva blanca, hetero, capacitista– de producción de conocimiento. En este sentido se buscan contribuciones que ofrezcan también miradas otras –temas impensados en relación a estas poblaciones– y que han sido siempre marginales cuando imaginamos los lugares de enunciación y saber de las disidencias, algunos de ellos: afectividades, artes, activismos, parentescos y familias, eco y transfeminismos, futurabilidades, formas de sostenimiento de la vida y subsistencia, bio/tecnologías, entre otros.

Se puede acceder al contenido completo a través del siguiente enlace:  https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/issue/view/167

*Encuentros Latinoamericanos (Enclat) es una publicación electrónica semestral, arbitrada, especializada en América Latina, en la rama de las humanidades y las ciencias sociales. Es de carácter netamente académico, adhiere a los principios de acceso abierto, defiende las buenas prácticas editoriales e impulsa normas de rigor científico para sus contenidos.  Los números se publican en línea en los meses de junio y diciembre de cada año.
La revista pondera una mirada interdisciplinaria con enfoque latinoamericano. Pueden publicar en ella estudiantes de posgrado, investigadores nacionales e internacionales.
Enclat publica dosieres temáticos y recibe colaboraciones a través de artículos, reseñas, selecciones documentales, bibliográficas, información sobre proyectos, tesis y otros trabajos, que están abiertas durante todo el año.

Historia, arqueología y memorias afroindígenas



El curso de Educación Permanente «Historia, arqueología y memorias afroindígenas en la región de frontera» está dirigido a personas interesadas en la temática, docentes, educadores, estudiantes de grado y posgrado.
Las docentes responsables son: Dra. Camila Gianotti (CURE, Udelar) y Dra. Moira Sotelo (FHCE, Udelar).

Se dictará los jueves de 18.00 a 20.00 horas a partir del 17 de julio en modalidad virtual.

  • Módulo 1 – Presentación del curso y conceptos claves. Camila Gianotti, Moira Sotelo y Valentina Febrero.
  • Módulo 2 – Paisajes, Arquitecturas y Memorias indígenas en tierras altas. Moira Sotelo.
  • Módulo 3 – Paisajes, Arquitecturas y Memorias indígenas en tierras bajas. Nicolás Gazzán y Cristina Cancela.
  • Módulo 4 – Historia colonial. Diego Bracco, Joanna Vigorito.
  • Módulo 5 – Construcción histórica y colonial del Paisaje de frontera en el sureste de Uruguay. Sabrina Colmenarez, Camila Gianotti.
  • Módulo 6 – El estudio de los paisajes coloniales desde la Arqueología Histórica. Carlos Marín, Valentina Febrero.
  • Módulo 7 – Continuidades y discontinuidades poblacionales entre el pasado y presente. Gonzalo Figueiro.
  • Módulo 8 – La región de Frontera en el siglo XIX. Eduardo Palermo.
  • Módulo 9 – Seminario y conversatorio presencial en CURE Rocha: Caminos comunes y desafíos para la investigación afroindígena en la región de frontera. Fecha a definir.

Inscripciones abiertas en Sección Educación Permanente en la web del CURE. Más información y programa completo en el siguiente enlace:
https://www.cure.edu.uy/historia-arqueologia-y-memorias-afroindigenas-en-la-region-de-frontera/

V Coloquio Internacional



Pensar las derechas en América Latina, 23 al 25 de julio, en el Centro Cultural de España (Rincón 629).

En 2024 se conmemoró una década de la realización del primer coloquio dedicado exclusivamente a pensar las derechas en América Latina, en torno al cual se ha conformado una amplia red de académicos en diversas partes del mundo.
El evento que se realizará en el Centro Cultural de España, Montevideo, entre el 23 y 25 de julio de 2025, se propone como una continuación del trabajo que se viene realizando en los coloquios anteriores, coincidiendo con una nueva fase de expansión de las derechas en varios países de América Latina y Europa. Entre otras manifestaciones, este fenómeno se ha expresado a través del ascenso de líderes de derecha sin filiación partidaria, un acelerado proceso de corrimiento de los electorados hacia la derecha y la extrema derecha y la aparición de movimientos que reivindican los pasados dictatoriales e impugnan la promoción de nuevos derechos, como el matrimonio y la adopción por parte de personas del mismo sexo, la despenalización del aborto o la legalización del consumo de marihuana.
En la última década se ha ensanchado y profundizado la agenda de investigación sobre las derechas, abarcando temas y problemas desde diferentes perspectivas, sobre la base de nuevos repertorios de fuentes y metodologías interdisciplinarias. En esta oportunidad, como en ediciones anteriores, se espera que los resultados del coloquio contribuyan a comprender mejor las apuestas, los proyectos, los imaginarios y las redes de una amplia gama de actores políticos y sociales de derecha en el transcurso de los siglos XX y XXI.

Para inscribirte al coloquio accedé al siguiente enlace https://n9.cl/lqa6z

Mirá el programa completo a continuación.

Comité organizador

Mario Virgilio Santiago Jiménez (Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México)
Ernesto Bohoslavsky (CNRS, Francia / CONICET, Argentina)
Rodrigo Patto Sá Motta (Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil)
Stéphane Boisard (Institut National Universitaire Jean-François Champollion, Francia)
Gerardo Caetano (Universidad de la República, Uruguay)
Magdalena Broquetas (Universidad de la República, Uruguay)

Comité de apoyo a la organización en Montevideo

Marcos Rey (Universidad de la República, Uruguay)
Javier Correa Morales (Universidad de la República, Uruguay)
Fernando Adrover (Universidad de la República, Uruguay)
Matías Rodríguez Metral (Universidad de la República, Uruguay)
Álvaro Sosa (Universidad de la República, Uruguay)

Grupo de estudios Históricos sobre las derechas en Uruguay

Disidencias sexo-genéricas y corporales con perspectiva de derechos humanos



El Grupo de Estudios sobre Disidencias Sexo-Genéricas y Corporales del CEIL convoca a inscripciones para el curso de extensión y DDHH: Disidencias sexo-genéricas y corporales con perspectiva de derechos humanos.

Este busca plantear una nueva perspectiva teórica-metodológica en relación a cómo se abordan y se piensan las disidencias sexo-genéricas y corporales (población LGBTIQ+, con discapacidad y diversidad corporal) y específicamente el goce y la garantía de sus derechos humanos.

Está dirigido a estudiantes de grado de la FHCE y del Área Social y Artística (ASA), integrantes de organizaciones sociales y sociedad civil en general.

Martes 22 y 29 de julio, de 17 a 19 horas en la FHCE.
Jueves 24 y 31de julio, de 17 a 19 horas en la FHCE.

Las inscripciones están abiertas hasta el 18 de julio a través del siguiente formulario electrónico https://forms.gle/TSPrMHGQ1EkX73iK9

Seminario de grado de Historia Mundial



«Religión y poder en España y Portugal durante el proceso de expansión de la modernidad», dictado por la Dra. Patricia Fogelman. Las inscripciones se realizan por SGAE, entre los días 7 y 27 de julio de 2025.

Este seminario propone analizar el papel de la religión durante el proceso de la expansión de la Modernidad en España y Portugal a través de la reconquista peninsular, primero, y del territorio americano, después, enfocando especialmente en la interacción de aspectos que vinculan a la religión con el poder político y social, y cómo ello impactó en la conformación de las representaciones de lo femenino en la sociedad. Para ello, abordaremos conceptos fundamentales de la historia cultural (poder, religión/religiosidad, formas de devoción, imagen, representación, modelo de mujer), para revisar las categorías de análisis empleadas en la bibliografía. Se promoverá el análisis y la interpretación de fuentes no escritas, especialmente las iconográficas, fortaleciendo los instrumentos teóricos y prácticos provenientes de disciplinas como la Historia del arte o la Antropología de la imagen, para sumar a las destrezas de historiar en archivos. Se estimulará la publicación de algunos resultados de lectura y análisis de bibliografía durante la cursada, mediante una selección de las mejores reseñas originales de libros recientes, que serán publicadas en los Cuadernos de Historia de España de la Universidad de Buenos Aires.

Temas generales del seminario: Aspectos teórico-metodológicos. El contexto peninsular. Religión y control del espacio (Reconquista). La expansión peninsular y la Conquista de América. Redes de poder, I: Asociacionismo religioso (cofradía s). La Virgen María y las monarquías ibéricas. Las múltiples facetas del culto mariano. Redes de poder, II: Corona contra Iglesia. Las reformas borbónicas y pombalinas. Refracciones transatlánticas: el papel de las imágenes. Las posibilidades de la Historia cultural.

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido