Jueves 23 y viernes 24 de mayo en modalidad virtual.
IV Coloquio –Intercongresos– Latinoamericano de Filosofía Medieval.
La Red Latinoamericana de Filosofía Medieval invita al Coloquio “Presencia y trayectos de la filosofía en la Edad Media” a realizarse los días 23 y 24 de mayo de 2024 en Montevideo, Uruguay
Está abierta la convocatoria para el envío de artículos para dossier, artículos libres y reseñas para el Vol 10, N1, 2025 de la Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía, titulado «Salud y Religión: articulaciones, tensiones y desafíos»
El plazo para el envío de artículos es hasta el 1 de octubre de 2024.
El vínculo entre salud y religión ha tenido vigencia en diferentes grupos sociales a lo largo del mundo y la historia. En el mundo occidental moderno, el elemento clave que irrumpió en su articulación fue específicamente el desarrollo de la biomedicina. Al centrarse como la perspectiva hegemónica para entender y atender los procesos de salud y enfermedad en diversos contextos, la biomedicina dio centralidad a los procesos biológicos, desarticulando dichos procesos de sus contextos socioculturales. Aunque en el campo de la biomedicina esta articulación se vio fragmentada, la relación entre salud y religión se ha mantenido en ciertos ámbitos comunitarios, instituciones religiosas, religiosidad popular, saberes diversos sobre salud-enfermedad, así como múltiples prácticas religiosas/espirituales que se articulan con procesos de bienestar, sanación y curación. Los procesos de secularización han tendido a la marginalización de perspectivas y ontologías diferentes a la de la racionalidad hegemónica, produciendo en la actualidad nuevas e interpelantes configuraciones posibles.
En la actualidad emergió incluso un interés desde el ámbito biomédico por indagar en los procesos fisiológicos que ocurren en el marco de ciertas prácticas religiosas/espirituales y el lugar que ocupan en los procesos de salud-enfermedad. De tal manera, argumentamos que la relación entre salud y religión ha transitado por diversos procesos que van desde su naturalización, negación, transformación y la emergencia de paradigmas que apelan a su rearticulación desde debates diversos (biomédicos, religiosos/espirituales, perspectivas sobre salud y bienestar, entre otros).
En este dossier convocamos la presentación de artículos que tengan como centralidad analítica la relación entre salud y religión, tanto articulaciones como tensiones, desde perspectivas que pueden incluir, pero no se limitan, a la vinculación con la ciencia, saberes y formas de atención desde marcos institucionales, comunidades terapéutico-espirituales, prácticas de autoatención, entre otras. Se esperan tanto contribuciones etnográficas como discusiones teóricas desde una persepctiva antropológica.
Plazo para recepción de artículos: 1 de octubre de 2024
Editores/as del dossier:
Dr. Juan Scuro, Departamento de Antropología Social, Udelar, Uruguay.
Dra. Olga Olivas, Departamento de Estudios Sociales, COLEF, México.
La Comisión Académica de Posgrado y la Comisión Sectorial de Posgrado comunican la apertura del «Taller sobre la escritura de tesis de posgrado dirigido a tutores», que será dictado los días 13 y 14 de junio de 2024, de 17.30 a 20.30 horas.
Está abierta la convocatoria para el envío de artículos para el dossier, artículos libres y reseñas para el Vol 17, No 2 (2024), de la Revista Encuentros uruguayos.
En esta oportunidad se trata del Dossier: Humanidades digitales, perspectivas y desafíos. Coordinado por Fatiha Idmhand (Université de Poitiers, Institut des Textes Et Manuscrits modernes), Antonio Pereira (Facultad de Información y Comunicación, Udelar) y Sandra Pintos Llovet (CEIU – FHCE, Udelar).
La convocatoria está abierta a todas las temáticas relacionadas con las Humanidades Digitales entre las que se pueden puede mencionar:
Historia digital
Archivos y bibliotecas digitales
Ediciones digitales
Análisis geoespacial y de redes
Experiencias de investigación-creación en la intersección de las humanidades, las ciencias de la información y la computación
Articulaciones entre las HD y las ciencias sociales en general
El plazo para envío de artículos es hasta el 15 de agosto de 2024. Deberán enviarse a los correos: revistaencuentrosuruguayos@gmail.com ó ceiuhumanidades@fhce.edu.uy
El Banco Central del Uruguay (BCU), con el apoyo de servicios de la Universidad de la República, convoca a la segunda edición del Premio «Economía y género en el sistema financiero».
El lanzamiento fue el jueves 23 de abril y permanecerá abierta hasta el 11 de octubre. La convocatoria busca aportar a la generación de saber que interrelacione la economía con la perspectiva de género e impulsar el desarrollo del conocimiento en la detección de brechas de género, las cuales podrían hacerse presentes en la utilización del sistema financiero, en el desempeño de determinados cargos, en la conformidad o adecuación del sistema financiero a las necesidades y características de todas las personas, entre otras.
Podrán participar investigadoras o investigadores, profesionales y estudiantes, que hayan nacido o sean residentes en Uruguay, individualmente o en grupo. No podrán presentarse trabajos realizados en el marco de las actividades contratadas por el BCU. El plazo para postularse vence el 11 de octubre.
Programa 720-Contrapartida de Convenios, para actividades a realizarse entre el 1° de julio y el 31 de diciembre de 2024.
El Programa 720-Contrapartida de Convenios ayuda a cofinanciar las movilidades docentes y de funcionarios técnicos, administrativos y de servicios (TAS) que se ejecuten en el marco de convenios vigentes y relaciones institucionales de cooperación debidamente establecidas y que dispongan de financiamiento por la contraparte.
De acuerdo a lo aprobado por la Comisión de Asuntos Internacionales (CAI) se incorporan a esta convocatoria excepciones para movilidades a instituciones chinas y facilidades para intercambios con universidades públicas argentinas.
Se adjunta convocatoria, formulario de postulación y planilla de presentación de solicitudes.
Las postulaciones se recepcionarán en la FHCE a través del correo decanato@fhce.edu.uy hasta el lunes 17 de junio a las 15.00 horas.
La Mesa del Área Social y Artística (ASA) convoca a equipos de al menos dos docentes de distintos servicios del ASA a presentar propuestas de unidades curriculares interdisciplinarias (UCI) a desarrollarse durante el semestre par 2024 (agosto-noviembre).
La consolidación del sistema de UCI del ASA con la implementación de la semana común de inscripciones, permite avanzar en posibilidades de desarrollo de propuestas de unidades curriculares electivas propias del Área, que no dependan directamente de un servicio, y que aborden temáticas transversales, impulsadas y apoyadas desde el Área, y orientadas a estudiantes de todas las carreras de la misma.
La presente convocatoria promueve la realización de cursos interdisciplinarios ofertados y financiados desde la Mesa del ASA. Una vez seleccionadas, las unidades curriculares estarán disponibles para la inscripción de estudiantes junto con la oferta de electivas del Área en la semana común de inscripciones del semestre par 2024.
Mecanismo de presentación:
Las propuestas serán recibidas exclusivamente a través del correo electrónico secretaria@asa.edu.uy del 8 al 31 de mayo de 2024.
Este programa ofrece la oportunidad de desarrollar proyectos de investigación a equipos de estudiantes universitarios de grado, exclusivamente. En tal sentido, se pretende fomentar primeras experiencias de investigación originadas de la creatividad y la curiosidad intelectual de los estudiantes.
Podrán presentarse equipos de estudiantes universitarios de carreras de grado ofrecidas por la Udelar y estudiantes de otras instituciones públicas de educación superior terciaria (ver Condiciones generales en las Bases de la convocatoria)
Convocatoria a ponencias para la Mesa “La sostenibilidad de la vida y de los comunes en los avatares de la ola conservadurista y neoliberal-extractivista: experiencias, saberes y luchas feministas”.
En el marco de las Jornadas de Economía Crítica y Feminista en Argentina se convoca a la presentación de ponencias para la Mesa “La sostenibilidad de la vida y de los comunes en los avatares de la ola conservadurista y neoliberal-extractivista: experiencias, saberes y luchas feministas”.
Los resúmenes de ponencias se reciben hasta el 17 de mayo. La fecha límite para la recepción de ponencias es el 26 de agosto. Las Jornadas de Economía Crítica y Feminista se desarrollarán del 26 al 28 de setiembre.
Está abierta la tercera convocatoria al programa de Movilidad e Intercambios Académicos. El cierre será el jueves 2 de mayo a las 23.59 horas.
Serán financiables las actividades realizadas entre el 3 de mayo y el 31 de diciembre de 2024.
Las modalidades abiertas en este llamado son:
Asistencia a congresos en el exterior (presencial y virtual)
Realización de pasantías académicas en el exterior
Combinación en períodos consecutivos de un congreso y una pasantía en el exterior
Organización de eventos académicos en el país (presenciales y virtuales)
Invitación a profesores y profesoras que se desempeñan en instituciones académicas del exterior para estadías cortas.
Realización de pasantías dentro del territorio nacional.
Desplazamientos al exterior asociados a formaciones de posgrado en curso (presentación de avances de tesis de posgrado en congresos, asistencia a escuelas académicas de corta duración relacionadas con la temática del posgrado, estancias de investigación asociadas a la realización del posgrado,asistencia a cursos validados por el posgrado, defensa de tesis de posgrado).