Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Movilidad e Intercambios Académicos



El 4to Llamado 2024 a Movilidad e Intercambios Académicos estará abierto desde el 4 hasta el 25 de julio a las 23:59hs. Serán financiables las actividades realizadas entre el 26 de julio y el 31 de diciembre de 2024.

Las modalidades abiertas en este llamado son:

  • Asistencia a congresos en el exterior (presencial y virtual)
  • Realización de pasantías académicas en el exterior
  • Combinación en períodos consecutivos de un congreso y una pasantía en el exterior
  • Organización de eventos académicos en el país (presenciales y virtuales)
  • Invitación a profesores y profesoras que se desempeñan en instituciones académicas del exterior para estadías cortas.
  • Realización de pasantías dentro del territorio nacional.
  • Desplazamientos al exterior asociados a formaciones de posgrado en curso (presentación de avances de tesis de posgrado en congresos, asistencia a escuelas académicas de corta duración relacionadas con la temática del posgrado, estancias de investigación asociadas a la realización del posgrado, asistencia a cursos validados por el posgrado, defensa de tesis de posgrado).

Para acceder al formulario de postulación, bases y más información: https://www.csic.edu.uy/content/movilidad-e-intercambios-acad%C3%A9micos

Por consultas dirigirse al correo mia@csic.edu.uy

Becas de estudios e investigación en Alemania



Llamados abiertos DAAD.

Los requisitos y las dotaciones varían según el programa y el grado académico.
Los/as postulantes a los programas de becas del DAAD pueden realizar el certificado de idioma onSET (alemán o inglés) de manera gratuita.

Por mayor información dirigirse al correo: montevideo.udelar@daad-lektorat.de  

Becas para estadías de investigación de 2 a 12 meses en Alemania:

  • dirigida a estudiantes de doctorado (2 a 12 meses) y postdoctorandos/as (2 a 6 meses) de todas las áreas de investigación
  • estadías de investigación en universidades o centros de investigación en Alemania
  • detalles del programa: daad.de/go/en/stipa57742121
  • fecha límite de postulación: 11 de septiembre de 2024 (estadías a partir de mayo de 2025, 12 de marzo para estadías a partir de septiembre de 2025.

Becas para estadías de investigación doctorales bajo la supervisión Binacional o Cotutela en Alemania:

  • estadías de investigación en universidades o centros de investigación en Alemania (7 a 24 meses)
  • dirigida a estudiantes que estén realizando un doctorado y que tengan previsto hacer una parte de su investigación doctoral en Alemania en cualquier área del conocimiento
  • detalles del programa: daad.de/go/en/stipa57507783
  • fecha límite de postulación: 11 de septiembre de 2024.

Becas para realizar un doctorado completo en Alemania:

  • estadías de investigación en universidades o centros de investigación en Alemania (3 a 4 años)
  • dirigida a estudiantes que quieran realizar su doctorado completo en Alemania en cualquier área del conocimiento y modalidad (individual o estructurado)
  • detalles del programa: daad.de/go/en/stipa57135739
  • fecha límite de postulación: 11 de septiembre de 2024.

Estadías de investigación para docentes universitarios/as y científicos/as:

  • estadías de investigación de 1 a 3 meses en universidades o centros de investigación en Alemania
  • dirigida a docentes universitarios/as con título de doctorado y científicos/as con amplia trayectoria académica de todas las áreas de saber
  • detalles del programa: daad.de/go/en/stipa50015456
  • fecha límite de postulación: 11 de setiembre de 2024 (estadías a partir de mayo de 2025, 12 de marzo de 2025 para estadías a partir de septiembre de 2025).

Estadías de trabajo para docentes universitarios/as de Música, Artes y Arquitectura:

  • estadías de 1 a 3 meses en universidades estatales o reconocidas en Alemania para proyectos de cooperación artística
  • dirigido a docentes universitarios/as de arquitectura (arquitectura, diseño interior, planificación urbana, paisajismo, etc.), bellas artes, cine, diseño, comunicación visual, artes escénicas o música
  • detalles del programa:  daad.de/go/en/stipa50110016
  • fecha límite de postulación: 11 de setiembre de 2024 para estadías a partir de mayo de 2025 y 12 de marzo de 2025 para estadías a partir de septiembre de 2025.

Becas de re-invitaciones para alumni del DAAD:

  • becas para alumni del DAAD para realizar estadías de investigación o de trabajo de 1 a 3 meses en instituciones oficiales en Alemania
  • alumni del DAAD cuya estadía en Alemania haya sido de al menos 6 meses
  • detalles del programa: daad.de/go/en/stipa50015492 
  • fecha límite de postulación: 11 de setiembre de 2024 (estadías a partir de mayo de 2025)

Becas de posgrado en Música, Artes y Arquitectura (en alemán o en inglés): 

Becas completas dirigidas a estudiantes del último año y graduados/as para realizar una estadía en una universidad o institución oficial de educación superior en Alemania en alguna de estas modalidades: 1. Realización de un programa de master de 1 a 2 años o 2. Desarrollo de proyecto bajo la supervisión de un/a tutor/a alemán/a de 1 año a partir de octubre de 2025.

         Becas para curso de idioma y cultura en Alemania: 

  •        dirigida a estudiantes de grado, posgrado y doctorado con un nivel B1 de alemán o más
  •        curso de idioma y cultura alemana de 6 semanas en Alemania en enero/febrero de 2025
  •        detalles del programa: daad.de/go/en/stipa50046485
  • fecha límite de postulación: 15 de agosto de 2024

III Jornadas de Investigación del Instituto de Educación



Nueva extensión del plazo para la recepción de resúmenes hasta el 18 de setiembre.

Las III jornadas de investigación del Instituto de Educación tienen como principal finalidad la generación de un espacio de intercambio y circulación de saberes por parte de la comunidad académica nacional y latinoamericana. Estas tienen como antecedentes una primera versión desarrollada en el año 2018 y una segunda realizada en 2021.

Esta tercera edición de las jornadas se denomina «El lugar de la enseñanza, la investigación y la extensión en educación: miradas y perspectivas para la crítica», y se desarrollará los días 14 y 15 de octubre de 2024 en la FHCE.

Los ejes temáticos de las Jornadas serán:

  1. Investigación en educación: abordajes metodológicos y posturas críticas.
    Coordinan: Eloísa Bordoli y Lucas D’Avenia.
  2. ¿Investigar para enseñar? El conocimiento y su crítica en la práctica pedagógica.Coordinan: Mariela Lembo y Dalton Rodríguez.
  3. Genealogías y presente del pensamiento crítico en educación en Uruguay y América Latina.Coordinan: Antonio Romano y Gerardo Garay.
  4. Sujetos, utopía y emancipación en la educación.Coordinan: Álvaro Silva y Marcelo Morales.
  5. Ética, derechos humanos y ciudadanía.Coordinan: Helena Mozdelesky y Begoña Ojeda.
  6. Extensión, Educación y Sociedad.Coordinan: Felipe Stevenazzi y Marina Camejo.
  7. Nuevos territorios de la investigación en educación: Pedagogía decolonial. Abordaje con perspectiva de género, ruralidades, cuerpo, raza y clase.
    Coordinan: Andrea Díaz y Límber Santos.
  8. Políticas del cuerpo y educación.
    Coordinan: Paola Dogliotti y Raumar Rodríguez.

Estructura de las Jornadas

Las jornadas constan de espacios interdisciplinarios de intercambio y reflexión sobre la educación en la actualidad, su tradición, sus desafíos desde una perspectiva crítica e interdisciplinaria. En este sentido, se propone a los participantes la presentación de trabajos en las modalidades: ponencia, taller, póster y presentación de publicación (libro o revista). Se recibirán aquellos trabajos que se enmarquen en alguno de los ocho ejes temáticos propuestos.

El 18 de setiembre de 2024 será la fecha límite para la recepción de resúmenes. 

Las postulaciones se realizarán a través del formulario: https://bit.ly/3z9Mzrr

La presentación de los trabajos se ajustará a las pautas que se describen continuación: 

PonenciasHasta 1500 palabras, página A4, Times New Roman 12, interlineado 1.5, (entre 15 y 20 ponencias por ejes). 
Los documentos a presentarse deben seguir las pautas de publicación de la FHCE disponibles en https://fhce.edu.uy/plantilla-para-autores/https://fhce.edu.uy/pautas-de-estilo-y-presentacion-de-originales/
TallerDescripción de contenidos, objetivos, metodología y número de participantes (hasta 4)
Presentación de publicaciones Descripción del formato de la presentación. Autor(es) y hasta 3 comentaristas. 
PósterFormato pdf tamaño A1.

Accedé al documento completo sobre las Jornadas aquí

Correo de contacto y consultas: jornadas.educacion.fhce@gmail.com 

Más información en: https://fhce.edu.uy/iii-jornadas-de-investigacion-del-instituto-de-educacion/

Investigación Udelar



Se encuentra abierta la convocatoria para la conformación de Institutos de investigación de la Universidad de la República.

Luego de un proceso de diálogo y deliberación, la Universidad de la República, a través de su Consejo Directivo Central (CDC), acordó la creación de Institutos de investigación que contribuyan al abordaje de problemáticas de gran impacto científico, social y/o cultural. A partir de la provisión de recursos adecuados y de carácter permanente, se busca que estos Institutos desarrollen investigación del más alto nivel académico en las diversas áreas de conocimiento, en compromiso con la sociedad uruguaya.

Las bases de la convocatoria, el formulario electrónico y toda la información relativa al proceso de postulación se encuentran disponibles en el siguiente enlace: https://www.csic.edu.uy/content/convocatoria-para-la-creaci%C3%B3n-de-institutos-de-investigaci%C3%B3n

La convocatoria estará abierta desde el 28/06/24 hasta el 9/9/24 a las 23:59 horas.

Las temáticas del actual llamado, que están listadas en las bases, fueron definidas por el Consejo Directivo Central a partir de la “Convocatoria a la presentación y selección de propuestas de temas de alto impacto científico, social y/o cultural”, que tuvo lugar entre diciembre de 2023 y marzo de 2024. Por más información sobre dichas propuestas se puede visitar el siguiente enlace: https://www.csic.edu.uy/content/la-csic-publica-el-listado-de-propuestas-presentadas-la-convocatoria-de-temas-de-alto

Las consultas sobre la actual convocatoria pueden ser dirigidas al correo electrónico institutos@csic.edu.uy

El 15 de julio de 14.00 a 16.00 horas se realizará una sesión virtual para aclarar dudas sobre el proceso de postulación. Datos de acceso a la sesión virtual: https://salavirtual-udelar.zoom.us/j/89228300457

Claves. Primer semestre 2025



Convocatoria para presentar artículos temáticos sobre la Guerra y revolución en la década de 1820
en el Río de la Plata y Brasil.

El tema central de Claves. Revista de Historia Nº 20, primer semestre de 2025, será “Guerra y revolución en la década de 1820 en el Río de la Plata y Brasil, como número homenaje a José Carlos Chiaramonte.

En esta oportunidad los coordinadores del número serán: Gabriel Di Meglio, Ana Frega y João Paulo Pimenta.

La década de 1820 se abre con el derrumbe de los dos proyectos de organización política -las Provincias Unidas y la Liga de los Pueblos Libres- en el Río de la Plata y las repercusiones de la revolución liberal portuguesa en Brasil.
Hacia 1830 y 1831, la constitución del Estado Oriental del Uruguay, la formación de la Confederación Argentina y la abdicación de Pedro I en Brasil marcan un punto de inflexión en la región, que habilitan a considerar esos años como cierre de un periodo.
Este dossier se ocupa de esa década crucial. Se convoca a presentar artículos que aborden las dimensiones de la revolución y la guerra en los territorios del antiguo virreinato del Río de la Plata -Provincias Argentinas, Provincia Cisplatina/Oriental, Paraguay- y Brasil en la década de 1820-1830,
conectando los episodios de movilización militar con las concepciones de revolución, así como los proyectos políticos -independencia; monarquía/república; federalismo/centralismo- y las alianzas político sociales que los impulsaron o los combatieron. Se busca que los artículos procuren una articulación entre los espacios contemplados, es decir, una apertura espacial a la región, sin perjuicio de las conexiones atlánticas, donde puede sobresalir el peso del Reino Unido en esos años.

El dossier es un homenaje al historiador José Carlos Chiaramonte (1931-2024), quien abrió nuevos rumbos interpretativos para pensar los procesos de independencia y formación de nuevos Estados en la región. En ese sentido, se invita también a presentar propuestas que incorporen análisis de corte
historiográfico con énfasis en los aportes de Chiaramonte a la temática del dossier.

Cronograma envíos y etapas

Antes del 20 de julio de 2024: Presentación de resúmenes y un breve cv de los autores (5 a 10 líneas) enviando por correo a revistaclaves@fhce.edu.uy, con copia a clarel0512@gmail.com
Antes del 5 de agosto: Notificación de los editores sobre las propuestas aceptadas
Antes del 30 de noviembre: Envío de los artículos completos para referato a través de la página web de la revista, https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/, registrándose como autor (si no lo está), pulsando Envíos y siguiendo las indicaciones del programa. Por consultas o dificultades operativas en los envíos,
comunicarse a través de los correos ya indicados.
Diciembre 2024/enero 2025. Evaluación por los coordinadores sobre la pertinencia académica y temática de los textos.
Enero/febrero. Envío a evaluación de los textos aceptados.
Marzo/abril. Revisiones y modificaciones por los autores en base a resultados de las evaluaciones.
Mayo/junio. Revisión por parte de coordinadores y correctores, diagramación y publicación.

Nota. Dada la modalidad de «publicación continua» utilizada por la revista, la puesta online de los artículos puede realizarse antes de estos plazos a medida que los textos completan las mencionadas etapas de edición.
El cierre del número debe efectuarse antes del 30 de junio.

Literatura, cultura e historia



Mesa: “El lugar de las narrativas culturales en la enseñanza de lenguas segundas y extranjeras en la Universidad”

En el marco de las I Jornadas Internacionales en Lenguas-culturas en Entornos Educativos Universitarios, que se desarrollarán en la Universidad Nacional de La Plata, la FHCE coordinará una mesa titulada “El lugar de las narrativas culturales en la enseñanza de lenguas segundas y extranjeras en la Universidad”.

Esta formará parte del eje 3 “Literatura, cultura e historia” y estará a cargo de Patricia Carabelli del CELEX.

Acedé al afiche de la mesa aquí
Accedé a la segunda circular de las Jornadas aquí

I Jornadas Internacionales en Lenguas-culturas en Entornos Educativos Universitarios
X Encuentro Académico del Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas (FaHCE-UNLP)
XIII Encuentro Docente de la Escuela de Lenguas (FaHCE-UNLP)
2, 3 y 4 de octubre, 2024
http://congresos.fahce.unlp.edu.ar/jornadaslenguasculturas/i-jornadas

V Coloquio Internacional



Pensar las derechas en América Latina, 23, 24 y 25 de julio de 2025.

En 2024 se conmemora una década de la realización del primer coloquio dedicado exclusivamente a pensar las derechas en América Latina, en torno al cual se ha conformado una amplia red de académicos en diversas partes del mundo.

El evento que se realizará en el Centro Cultural de España, Montevideo, entre el 23 y 25 de julio de 2025 se propone como una continuación del trabajo que se viene realizando en los coloquios anteriores, coincidiendo con una nueva fase de expansión de las derechas en varios países de América Latina y Europa.

Los interesados en participar como expositores deben enviar una propuesta, que será sometida
a evaluación por parte del Comité científico del coloquio. Las propuestas de ponencia (en
francés, inglés, español o portugués) se deben enviar al formulario: https://forms.gle/jTZEnc5pqZAT453N7 , con los siguientes elementos:

  • Título de la ponencia
  • Indicación de la mesa en la que quiere participar
  • Resumen (entre 2500 y 3000 caracteres con espacios)
  • Nombre y apellido del autor o autores, su institución de trabajo, correo electrónico,
    dirección postal y número de teléfono.
  • Un currículum breve y una lista de trabajos y publicaciones del autor o autores (no más
    de una hoja)

Fecha límite para la recepción de resúmenes: 15 de setiembre de 2024
Anuncio de aceptación de propuestas: 15 de diciembre de 2024
Fecha limite para la recepción de textos completos de las ponencias aceptadas: 30 de mayo de
2025

Realización del evento: 23 a 25 de julio de 2025

Por consultas, dirigirse a: geshisdu@gmail.com

13.ª edición de la Conferencia IGALA



23, 24 y 25 de julio del año 2025, en la FHCE.

La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación será la sede de la 13.ª edición de la Conferencia IGALA – Asociación Internacional de Lenguaje y Género.

Fundada en 1999, IGALA es la principal organización académica internacional comprometida con la promoción y el apoyo de la investigación sobre lenguaje, género y sexualidad. Actualmente, formamos parte de una época de grandes logros y de crecientes conflictos, por ejemplo, a través y dentro de los movimientos sociales de todo el mundo. ¿Cuál es el papel del lenguaje y la comunicación en estos procesos aparentemente contradictorios? Para explorar esto,el tema de la 13IGALA (2025) es: Repensar los géneros, las sexualidades y los activismos (g)locales. El objetivo es fomentar un examen crítico de las tensiones políticas, ideológicas, sociales y culturales actuales entre las comprensiones locales, regionales y globales de géneros y sexualidades y su intersección con otras categorías sociales como raza, clase social, edad, etc.

El evento se realizará de forma presencial y ofrecerá conferencias, paneles de discusión y presentaciones de trabajos individuales.

Conferencistas confirmadas:
Dra. Deborah Cameron (Oxford University, UK)
Dra. Lexi Webster (University of Southampton, UK)
Dra. Glenda Melo (Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brazil)

Convocatoria a presentación de resúmenes:
Se invita a la presentación de resúmenes en las modalidades de:

  • Presentaciones de trabajos individuales
  • Paneles de discusión

Los formularios de inscripción a ponencias (individuales y paneles) se encuentran disponibles en: https://igala2025.wordpress.com/envio-de-resumenes

Fechas importantes:
Envío de propuestas – 20 de mayo a 15 de julio de 2024
Notificación de aceptación – octubre de 2024
Período de inscripción – comienza en octubre de 2024
Fechas del Congreso – 23, 24 e 25 de julio de 2025.

Para más información: https://igala2025.wordpress.com/
Correo electrónico de contacto: igala2025uruguay@gmail.com
Redes (Instagram y Facebook): @igala2025

III Jornadas de Investigación



Del Instituto de Educación, de la FHCE.

El Instituto de Educación de la FHCE tiene el agrado de comunicar que se realizarán las III Jornadas de Investigación del Instituto de Educación, en esta oportunidad bajo la consigna “El lugar de la enseñanza, la investigación y la extensión en Educación. Aportes desde la emancipación y la teoría crítica”.

Las jornadas tendrán lugar los días 17 y 18 de octubre de 2024, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Equipo organizador de las jornadas.

En breve se brindará más información.

“Presencia y trayectos de la filosofía en la Edad Media”



Jueves 23 y viernes 24 de mayo en modalidad virtual.

IV Coloquio –Intercongresos– Latinoamericano de Filosofía Medieval.

La Red Latinoamericana de Filosofía Medieval invita al Coloquio “Presencia y trayectos de la filosofía en la Edad Media” a realizarse los días 23 y 24 de mayo de 2024 en Montevideo, Uruguay

Modalidad virtual (presencialidad remota sincrónica)

Formulario de inscripción para asistentes: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfMcz-PotgXTQBwdLzizFs5JEi6HAhubdhbY_iFnVMF5l7Jtw/viewform 

5a circular: https://coloquiointercongresorlfm2024.blogspot.com/2024/05/5ta-circular-del-iv-coloquio-de-la-rlfm.html

Organiza: Red Latinoamericana de Filosofía Medieval (RLFM)
Apoya: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), CSIC, Udelar.
Más información: ivcoloquiorlfm2024@gmail.com
coloquiointercongresorlfm2024.blogspot.comcoloquiointercongresorlfm2024.blogspot.com

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido