Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Fondo Sectorial de Investigación en la Antártida



Los proyectos que busquen desarrollar parte de su investigación en la Antártida deberán postularse desde el 5 de noviembre hasta el 18 de diciembre de 2024.

La Antártida es un entorno privilegiado para investigar fenómenos de escala global, reconstruir el pasado, estudiar ecosistemas no alterados por la actividad humana y analizar los posibles impactos de las intervenciones humanas en el sistema terrestre. Las bases científicas en este continente y los programas e instituciones que sustentan la investigación antártica constituyen una red única de iniciativas, que abarcan desde estudios disciplinarios especializados hasta investigaciones de enfoque interdisciplinario y multidisciplinario.

Con el objetivo de promover y facilitar la investigación en la región, la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), la Universidad de la República (Udelar) y el Instituto Antártico Uruguayo (IAU) crearon el Fondo Sectorial de Investigación Antártica. Este fondo se convierte en una ventanilla única para todos los proyectos de investigación que requieran traslados a la Antártida, independientemente de si requieren financiamiento. Es decir, se trata del único mecanismo de acceso para proyectos de investigación en el marco del Programa Nacional Antártico de Uruguay.

La convocatoria está dirigida a grupos de investigación de instituciones nacionales, públicas o privadas sin fines de lucro, cuyas actividades incluyan investigación científica.

Existen dos modalidades para aplicar al fondo. La modalidad I está dirigida a proyectos que requieran financiamiento y traslado al área del Tratado Antártico para desarrollar actividades de investigación y desarrollo en cualquier área de conocimiento. En esta modalidad las propuestas podrán obtener un subsidio de hasta UYU 1.600.000.

Mientras que, la modalidad II está destinada a proyectos de investigación que ya cuentan con financiamiento y que han sido evaluados por pares académicos, pero que necesitan apoyo logístico para su traslado al área del Tratado Antártico.

En ambas modalidades se cubrirán los gastos de traslado, alojamiento y uso de instalaciones en las bases científicas ubicadas en el área del Tratado Antártico.

La convocatoria está abierta hasta el 18 de diciembre, y toda la información necesaria se encuentra disponible aquí.

Becas Fondo de solidaridad 2025



Jóvenes de todo el país que necesiten apoyo económico para estudiar una carrera terciaria pública pueden solicitar la beca en línea a partir del 1 de noviembre.

El Fondo de Solidaridad abrió las postulaciones para que jóvenes de todo el país puedan solicitar la beca de forma de contar con apoyo económico en el año 2025 para ingresar o seguir una carrera terciaria en Udelar, UTU y UTEC.

Todo el proceso de inscripción se realiza en línea desde el 1 de noviembre en el Portal de Estudiantes. Durante 2024 la institución brinda apoyo a más de 9 mil becarios que podrán solicitar la Renovación de su beca en línea a partir del 1 de enero.

La beca consiste en un apoyo económico de 2 BPC ($12.354 valores 2024) que es percibido mensualmente con posibilidad de renovación al finalizar cada año, pudiendo el estudiante contar con el apoyo durante toda la carrera. El Fondo también acompaña la vida estudiantil de sus becarios a través de talleres, charlas, beneficios y ayudas especiales como computadoras y otras partidas. 

Hay más de 170 carreras terciarias públicas que se pueden estudiar con el apoyo de la beca, a través del Árbol de las Carreras digital la institución presenta el mapa completo y actualizado de toda la oferta educativa para invitar a los jóvenes a navegar entre sus ramas y encontrar su vocación.

A 30 años de su creación, el Fondo de Solidaridad ha otorgado 175.012 becas a 73.490 jóvenes de todo el país siendo la institución que otorga más becas económicas en todo el país.

En promedio, más de 1 de cada 5 egresados recibió la beca en algún momento de su carrera. Con respecto al contexto educativo, es de destacar que el 92% de los becarios son la primera generación que accede a la educación terciaria en su familia.

Beneficiarios de la beca

La ayuda del Fondo está destinada a los jóvenes que provienen de hogares que no cuentan con los medios suficientes para apoyarlos económicamente en su proyecto educativo, por tal motivo en la postulación se solicita el detalle de la situación socioeconómica y patrimonial de la familia. Cada caso es analizado y todos los que cumplen con los criterios obtienen el apoyo, ya que no hay cupos. 

Los jóvenes que estén finalizando el bachillerato también pueden comenzar la inscripción en noviembre, si bien las inscripciones finalizan el 28 de febrero tienen tiempo hasta el mes de abril para aprobar todas las materias y no se les exige escolaridad.

También pueden solicitarla los estudiantes que ya están cursando alguna carrera terciaria en Udelar, UTU y UTEC y que precisen el apoyo para continuar o finalizarla. Solo en estos casos se solicita un porcentaje mínimo del 50% de avance en la escolaridad y para las carreras técnicas el mínimo requerido es del 40%.

Es importante señalar que se pueden postular estudiantes de todo el país que cursen en cualquier departamento, incluso para aquellos que estudian y viven en el mismo lugar.

Accedé al video sobre Beca económica para estudiantes terciarios aquí

Por más información: https://www.fondodesolidaridad.edu.uy/inscripciones-beca-2025

Convocatoria edición y publicación de contenidos 2024



Estimados, informamos la apertura del Llamado a Publicaciones del Programa de Educación Permanente.

Objetivo de la convocatoria
Editar y publicar, con financiamiento de la CSEEP, contenidos de Educación Permanente
(EP) generados a través de las siguientes vías:
1) En cursos y actividades de EP realizados entre el 1° de agosto del año 2022 y el 1° de agosto de 2024.
2) Investigaciones, ensayos o reflexiones conceptuales académicas que tengan o hayan tenido a la Educación Permanente como temática prioritaria o de mayor importancia.
3) Reedición de publicaciones del Programa de EP que impliquen cambios o actualización en los contenidos anteriormente publicados.

Publicación digital
Se publicarán hasta 5 libros únicamente en formato digital multimedia (imagen, texto,
sonido, animaciones, etc.) o en formato de libros digitales (solo texto e imagen),
considerando las sugerencias que formule la Comisión Editorial Asesora. La CSEEP no
financiará propuestas de publicaciones impresas.
Los libros digitales estarán disponibles para acceso libre desde los repositorios establecidos
por la CSEEP para las publicaciones del Programa de Educación Permanente. Al presente
esos repositorios son el sitio web central del Programa de EP y el repositorio “Colibrí” de la
Udelar.
Se podrá, además, imprimir un banner con contenido promocional de la publicación con un
acceso directo a su descarga directa en el Repositorio Colibrí.

Documentación a presentar
● Formulario de solicitud.
● Informe de evaluación de concursantes, de tratarse de contenidos de cursos.
● Texto completo y final de la propuesta de publicación, según los autores (como se indica en las pautas correspondientes anexas).
● Declaración de responsabilidad de autoría.
● Nota de aval de contenidos del superior académico (Cátedra, Área, Departamento Instituto, según se organice el servicio).
● Nota de cesión de derechos de autor.

Plazos y lugar de presentación

Las postulaciones deben ser enviadas a humanidadesposgrados@gmail.com antes de las 00 horas del jueves 28 de Noviembre de 2024.

Por consultas dirigirse a @: educacionpermanente@cse.udelar.edu.uy

BASES CONVOCATORIA EDUPERM 2024

Estudios trans*: un diálogo iberoamericano



La Revista Encuentros Latinoamericanos convoca a la presentación de artículos para su Vol. 9, Nº1, Dossier «Estudios trans*: un diálogo iberoamericano».

Los estudios trans* son un campo de estudios multidisciplinar e interseccional que inicia en los años 90 en Estados Unidos y en donde confluyen distintos abordajes y metodologías que buscan por un lado, dar cuenta de las perspectivas, saberes, subjetividades y formas de ver y entender el mundo de las personas trans* y no binarias –denunciando las formas en las cuales históricamente sus identidades han sido objetos de estudio y conocimiento por parte de las ciencias médicas, sociales y humanas– y por otro, visibilizando la emergencia de incorporar dentro del análisis social y específicamente en los abordajes feministas, de género y LGTBIQ+, la dimensión de la identidad de género como forma de opresión específica que atraviesa lo social.

Coordinan este dossier Siobhan F. Mc Manus (Centro de Investigaciones lnterdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México), Laura Recalde Burgueño (Universidad de la República /Universidad Nacional de San Martín) y Noemi Parra Abaúnza (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria).

Cronograma de la convocatoria
  • Envío de artículos: hasta el 10 de febrero de 2025
  • Fecha de publicación del dossier: junio de 2025

Se recuerda que recibir el artículo no implica la aceptación. Los artículos deben ser enviados a revista.enclat@gmail.com

Organiza: Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos (CEIL), FHCE.

Más información en https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/announcement

Descargar afiche aquí

Maestría en Ciencias Humanas 2025



En el marco de su Programa de Maestría en Ciencias Humanas, la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación abre un nuevo llamado a aspirantes en la siguientes opciones de maestría:

  • Antropología de la cuenca del Plata
  • Filosofía Contemporánea
  • Historia Rioplatense
  • Literatura Latinoamericana
  • Teoría e Historia del Teatro
Período de postulación

A partir del lunes 4 de noviembre de 2024 y hasta el viernes 7 de febrero de 2025.

Bases y requisitos

Resolución Nº 38 del Consejo de FHCE del 09-10-24

Formulario de inscripción

Objetivo de la Maestría

Contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de investigadores y docentes con énfasis en la formación teórico-metodológica y la producción de conocimiento original.

Programa

Para obtener el título de Magíster en Ciencias Humanas, en cualquiera de sus opciones de maestría, es requisito aprobar un mínimo de 100 créditos académicos en un plazo máximo de 4 años, de los cuales 60 corresponden a actividades académicas establecidas en el programa y 40 a la defensa y aprobación de la tesis.

Por consultas dirigirse a postulaciones.upep@fhce.edu.uy

Prorroga Llamado EFI 2025



Se prorroga la presentación de propuestas de Espacios de Formación Integral (EFI) a desarrollar en 2025 hasta el lunes 28/10.

Más información sobre el llamado: https://fhce.edu.uy/llamado-efi-2025/

ESCALA Estudiantes de Posgrado de AUGM (PEEP)



Comunicamos que se encuentra abierta la convocatoria al Programa Escala Estudiantes de Posgrado (PEEP) de AUGM para el año 2025.

Este programa está dirigido a estudiantes de posgrado (maestría o doctorado) de la Universidad de la República que tengan un avance de carrera de al menos el 30%.

El objetivo del programa es cursar estudios durante un período a determinar en una universidad integrante de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo de acuerdo a las plazas ofertadas.

A los estudiantes que resulten seleccionados se les brindará:

  • Alojamiento y alimentación durante su estadía en la universidad de destino
  • Pago del pasaje

Los estudiantes seleccionados deberán hacerse cargo de un seguro completo de asistencia de salud, accidente y repatriación durante todo e período que dure la movilidad (ningún estudiante será autorizado a iniciar su movilidad si no dispone de este seguro), visa de estudiante en caso de ser necesaria y gastos personales no contemplados en el programa.

Plazos y lugar de presentación

Las postulaciones deben ser enviadas a posgrado@fhce.edu.uy antes de las 00 horas del jueves 31 de octubre de 2024.

Por consultas dirigirse a @: peep@internacionales.udelar.edu.uy.

Convocatoria completa

Oferta de plazas

Referentes de movilidad

Formulario de solicitud

Especialización en Gestión Cultural



La Especialización en Gestión Cultural convoca a inscripciones para la cohorte que iniciará el primer semestre de 2025.

Entre el 7 de octubre y el 4 de noviembre, estarán abiertas las inscripciones de este posgrado del Área Social y Artística, que tiene su cursada en el Centro de posgrados de Facultad de Ciencias Económicas y de Administración.

Inscripción

Para postular a la Especialización en Gestión Cultural es necesario completar el siguiente formulario y enviar un correo electrónico a inscripciones.posgrado@fcea.edu.uy con la siguiente documentación:

  • Documento de identidad vigente
  • Título habilitante, o:
    – si cuenta con formación terciaria no universitaria deberá presentar documentación y planes de estudio para su evaluación
    – si su ingreso será por formación equivalente, deberá presentar carta de solicitud de admisión con documentación probatoria
  • Escolaridad de la carrera cursada.
  • CV completo, en el siguiente formato. Será tomado como declaración jurada, pudiéndose solicitar la documentación original que acredite los méritos.
  • Fundamentación de la solicitud de inscripción.

Es indispensable el envío de esta documentación para completar el proceso de postulación.

Plan de estudios y docentes

La información detallada sobre el Plan de estudios y el plantel docente está disponible en la web de FCEA aquí

Jornada sobre Estudios Turísticos 2024



El 19 y 20 de noviembre se realizará la Jornada Académica de Estudios Turísticos 2024 «Interdisciplina y nuevos enfoques: desafíos actuales de la actividad turística y problemáticas emergentes».

En este marco, está abierta la convocatoria a presentación de trabajos hasta el lunes 4 de noviembre a las 23.50 horas.

En un mundo en constante transformación, el turismo emerge como una de las actividades económicas y culturales más dinámicas y multifacéticas en la actualidad. Esta Jornada Académica en Estudios Turísticos se presenta como un espacio vital para la reflexión y el análisis de los desafíos contemporáneos que enfrenta este sector. Este año, nos centramos en el tema: «Interdisciplinar y nuevos enfoques: Desafíos actuales de la actividad turística y problemáticas emergentes».

La Jornada se propone un espacio de encuentro, intercambio y reflexión en torno a problemáticas consolidadas y emergentes que se manifiestan en la actividad turística y/o en territorios donde tiene lugar dicha actividad. Se procura dar continuidad a un ámbito de trabajo donde confluyen abordajes en los que se resalta el valor y el potencial de las humanidades como generadoras de conocimiento, innovación y transformaciones. Un ámbito donde se promueva el diálogo entre diferentes tradiciones disciplinares y donde los resultados de las investigaciones tengan una mayor visibilidad.

Descargar pauta de presentación de trabajos aquí


Becas Bienestar 2025



El Servicio Central de Inclusión y Bienestar de la Universidad de la República comunica la apertura del período de solicitudes de becas 2025, dirigido a estudiantes que actualmente cursan carreras en la Udelar y que aún no han tenido becas en Bienestar. El período comenzó el 7 de octubre y se mantendrá abierto hasta el 31 de octubre.

El proceso de solicitud de becas comienza accediendo al sitio web de becas.

Antes de iniciar la solicitud en línea sugerimos revisar la guía de solicitud de becas 2025 para estudiantes que solicitan beca por primera vez, en la que se encuentra detallado el proceso de solicitud y la documentación requerida de acuerdo a cada caso.

El primer paso de solicitud de la beca consiste en completar y enviar un formulario electrónico. Allí se deberá adjuntar, en un único archivo Pdf, la documentación solicitada sobre ingresos y egresos del núcleo familiar.

Posteriormente, el Área de Apoyo a las Trayectorias Educativas de Bienestar se comunicará con el estudiantado solicitante de becas para agendar una entrevista con el equipo de Trabajo Social del Servicio.

Es de destacar que el proceso de solicitud de la beca finaliza cuando se cumplen con los tres pasos requeridos: (1) envío de formulario, (2) envío de documentación y (3) presentación a la entrevista de trabajo social.

Tipos de Becas

Bienestar, a través del Programa Becas, ofrece ocho tipos de becas. Ellas son: Alimentación, apoyo económico, alojamiento, transporte, guardería, materiales de estudio, descuento en pasajes interdepartamentales y becas laptop.

Las y los estudiantes de la Udelar podrán solicitar todas las becas ofrecidas por el Servicio, de acuerdo a sus situaciones personales.

Las becas de Bienestar son complementarias con las prestaciones brindadas por otras instituciones. Es posible solicitar y recibir becas de varias instituciones, sin embargo, no es posible obtener más de una beca económica en simultáneo.

Más información en https://bienestar.udelar.edu.uy/2024/10/07/convocatoria-a-estudiantes-de-udelar-para-la-solicitud-de-becas-de-bienestar-para-2025/

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido