Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Prórroga para envío de artículos



La Revista Integralidad Sobre Ruedas recibirá artículos, reseñas y entrevistas para su publicación en el número 2025 hasta el 15 de mayo.

En este volúmen 11 (2025) ISR serán publicados aportes de temáticas libres en extensión universitaria e integralidad.

Podrán presentar propuestas tanto docentes, estudiantes y egresados en conjunto con actores sociales que participen o hayan participado en experiencias de extensión (EFI, proyectos estudiantiles de extensión, proyectos integrales, prácticas socioeducativas, socioterritoriales, sociocomunitarias, actividades en el medio).

Todo artículo postulado para su publicación debe ser original e inédito, pasando por un proceso revisión por pares (doble ciego).

Conocé nuestra revista: https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/insoru/index.

La revista tiene el objetivo de difundir, visibilizar y habilitar diálogos en torno a las experiencias en extensión e integralidad tanto de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y de la Universidad de la República, así como de autores diversos nacionales y extranjeros. Cuenta con un equipo editorial con experiencia en la materia y evaluadores internos y externos, docentes y académicos con trayectoria en la temática de la publicación. Entre otros, recibe aportes en los siguientes ejes: a) Integralidad e interdisciplina; b) Pedagogía y didáctica de las prácticas integrales; c) Papel de los estudiantes en prácticas de extensión; d) Espacios de Formación Integral: aciertos, potencialidades y desafíos; y e) Sistematización de experiencias de extensión, f) Problematización conceptual de la extensión universitaria y sus vínculos con la enseñanza y la investigación.

Cierre de la convocatoria: 15 de mayo.

Contacto: revistaintegralidad@fhce.edu.uy; revistaintegralidad@gmail.com

Tenés tiempo hasta el 30 de abril



Habitar la facultad, tercera edición

La FHCE busca promover la participación de sus distintos actores en el espacio educativo y el encuentro con base en el respeto y reconocimiento de la pluralidad de miradas y voces. Para ello, se convoca nuevamente a la presentación de proyectos para la construcción de la convivencia.

Podrán presentarse propuestas de intervención, embellecimiento del espacio, artísticas, lúdico-recreativas, talleres, espacios de reflexión, audiovisuales, entre otras, que tengan por cometido generar impacto positivo en las formas de habitar y ser parte de la Facultad, a la vez que aportar a la construcción y reafirmación de la comunidad educativa de la FHCE.

Los grupos responsables deberán conformarse por al menos tres personas que integren la comunidad educativa de la facultad (estudiantes de grado y posgrado, egresados/as, docentes o funcionarios/as TAS). Se valorará que los equipos integren a miembros de distintos órdenes y a funcionarios/as.

Las actividades deberán preverse para ser desarrolladas durante el primer semestre de 2025.

En esta tercera edición serán seleccionadas hasta 3 propuestas, a las cuales se otorgará un financiamiento de hasta $10.000 cada una. Se cubrirán exclusivamente gastos de la actividad (insumos, materiales, traslados, alimentos), no pudiendo utilizarse para remuneraciones.

Por consultas dirigirse a decanato@fhce.edu.uy

Convocatoria a cursos de extensión 2025



La Unidad de Extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) convoca a presentar propuestas de Cursos de extensión con enfoque en Derechos Humanos a desarrollarse en 2025 y 2026.

Los cursos propuestos podrán desarrollarse en modalidad presencial o mixta siempre y cuando esto sea acorde a la propuesta y las bases de la convocatoria.

Las propuestas deberán tener al menos un/a referente docente o egresado/a de FHCE y habilitar la participación abierta y gratuita a personas no universitarias.

Es requisito que las propuestas aseguren (a través de trabajo de aulas, en talleres, tareas, visitas a territorio, etc.) un mínimo de 1 crédito para su acreditación por los y las estudiantes de grado dentro de sus respectivos programas como «Extensión», «Actividades integradas», «Actividades integrales» o «Prácticas integradoras» o dentro de los créditos del Taller Integral de Filosofía, de acuerdo con las «Pautas para la creditización de actividades de extensión, actividades integradas y prácticas integrales en Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación» aprobadas por el Consejo (Expe. Nº 121001-000537.14).

La convocatoria se financia con fondos propios de la Unidad de Extensión FHCE e incluye la solicitud del apoyo financiero en rubro sueldos sujeto al presupuesto asignado por CSEAM para los años 2025-2026. Se financiarán extensiones horarias, dedicaciones compensadas y/o contrataciones por art.46 del EPD.

Las propuestas deben enviarse a uextension.fhce@gmail.com hasta el 24 de marzo de 2025.

Descargar las bases de la convocatoria aquí.

Inclusión Social de la CSIC



Convocatoria al Programa de Proyectos de Investigación e Innovación orientadas a la Inclusión Social 2025. 

Este programa tiene como objetivo promover la realización de proyectos de investigación e innovación, en todas las áreas de conocimiento, orientados a colaborar con la resolución de problemas que atentan contra la inclusión social de algún sector de la población uruguaya.

La presente convocatoria se enfocará en la promoción de investigaciones orientadas a abordar problemas de inclusión social y sustentabilidad asociados a dos líneas: (i) agua y naturaleza, y (ii) hábitat y movilidad.

El llamado estará abierto hasta el 21 de abril de 2025.

Por mayor información: https://investigacion.udelar.edu.uy/inclusion-social/ 

Convocatoria a equipos docentes



El Área Social y Artística (ASA) de la Universidad de la República convoca a equipos docentes del Área a presentar propuestas para conformar la nómina de unidades curriculares interdisciplinarias del ASA (UCI) a desarrollarse durante el semestre par del año lectivo 2025 (agosto-noviembre). 

Las propuestas deberán involucrar a docentes de al menos dos servicios del Área Social y Artística, siendo por lo menos uno de ellos Grado 3 o superior, y pudiendo incluir la participación de docentes extranjeros. En este caso, solo se financiará lo correspondiente a horas docentes bajo alguna de las modalidades previstas por la normativa universitaria. Asimismo, podrán presentar propuestas a esta convocatoria docentes de unidades académicas centrales, que estén enmarcadas en los asuntos disciplinares del Área Social y Artística. 

Las propuestas serán recibidas exclusivamente a través del correo electrónico: secretaria@asa.edu.uy desde el 26 de febrero y hasta el 24 de marzo de 2025 (inclusive).

Bases y formulario: sitio web del ASA

A 40 años de 1985



Convocatoria a ponencias.

En 2025 Uruguay se prepara para conmemorar 40 años del inicio de una nueva etapa en la historia del pasado reciente. Las Ciencias Sociales y las Humanidades atravesaron desde entonces grandes transformaciones debido a los cambios disciplinarios, pero también debido a la aparición de nuevos problemas y preguntas en torno al propio proceso de democratización.

El seminario «A 40 años de 1985. La democracia como utopía», que tendrá lugar del 8 al 10 de abril de 2025 en la FHCE, se propone articular ambas dimensiones, abordando tanto la multiplicidad de cambios políticos, sociales y culturales ligados al proceso de redemocratización en los años ochenta, como la diversidad de perspectivas teóricas y de agendas de investigación construidas. 

Invitamos al envío de resúmenes para el Seminario hasta el 7 de marzo de 2025 a través del correo democracia1985uy@gmail.com

Pedagogía, Política y Territorio



Inscripciones abiertas al Espacio de Formación Integral Pedagogía, Política y Territorio, co-organizado por el Instituto de Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y el Programa Integral Metropolitano de la Udelar.

Descripción general:

Se trata de una propuesta de formación en educación articulada a procesos de investigación y extensión educativa. El EFI prevé dos momentos interrelacionados: en el primer semestre se realizará un curso semanal de tres módulos: 1) extensión universitaria; 2) educación y territorio, y 3) metodologías de extensión. En el segundo semestre los/as estudiantes -acompañados por docentes- desarrollarán una pasantía con instituciones educativas y barriales de las zonas Bella Italia, km16 y Villa García, en el marco del Programa Integral Metropolitano.

Dirigido a: estudiantes avanzados/as de la UDELAR y del CFE, o a estudiantes que tengan formación y/o experiencia previa en temas educativos.

Duración: anual (semestre impar y par).

Días y horarios:
En el primer semestre, las clases serán los miércoles de 14.00 a 17.00 horas en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE – Montevideo) y el Programa Integral Metropolitano (PIM).
En el segundo semestre se realizarán prácticas en grupos con acompañamiento docente en proyectos del PIM, en días y horarios a coordinar con los actores e instituciones.

Las prácticas se realizarán en espacios educativos,  barriales y comunitarios con los que trabaja el PIM (en los barrios Bella Italia, Km16 y/o Villa García) .

Fecha de inicio: miércoles 19 de marzo de 14.00 a 17.00 horas.

Equipo docente:
Valeria Cavalli, Carina Cassanello, Victoria Cuadrado y Cecilia Sánchez (Programa Integral Metropolitano, Udelar)
Agustín Cano, Pablo Martinis y Victoria Díaz  (Instituto de Educación, FHCE, Udelar)

Inscripciones:

Los/as estudiantes de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación deben inscribirse en la Bedelía de Facultad.

Estudiantes de otros servicios de la Udelar o del CFE, deben inscribirse completando este formulario

Más información en el siguiente enlace Inscripciones abiertas al EFI Pedagogía, Política y Territorio – Edición 202

Presentación de artículos Enclat



Dossier titulado «El trabajo reproductivo en el mundo globalizado: dominaciones y resistencias», de la Revista Encuentros Latinoamericanos (Enclat), del Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos (CEIL) en su Sección Estudios de Género.

El trabajo reproductivo y su apropiación están en el centro del mantenimiento del patriarcado y del sistema sexo-género. El concepto, originario del feminismo, busca poner de relieve el tiempo y la energía invertidos en la reproducción biológica y social (personas, instituciones, ideologías), la naturalización de los roles de género, sus gramáticas emocionales. También cuestiona la apropiación que el sistema capitalista hace de este trabajo y de la plusvalía que genera, especialmente cuando se realiza de forma gratuita o a bajo coste. 

Los feminismos también han abordado la relación entre este tipo de trabajo y las desigualdades intra-género, por razones de raza, etnia, clase, edad…; así como las desigualdades resultantes de las relaciones de poder a nivel geopolítico; resulta inevitable considerar aquí al colonialismo y la colonialidad como procesos históricos de producción de desigualdad. 

Como todo proceso atravesado por condiciones de desigualdad, la reproducción encuentra asimismo formas de resistencia al modelo patriarcal y capitalista. Las formas de cuidado cooperativas, la conformación de nuevos modelos de familia, la resignificación de las maternidades, la lactancia compartida, entre otras posibles.  

El dossier busca reunir trabajos que aborden la reproducción desde esta perspectiva compleja y haciendo especial énfasis en las desigualdades de género, en su imbricación con otros sistemas de dominación, y en las formas de resistencia que también se despliegan. Se valorarán especialmente trabajos de investigación empírica y reflexión teórica que aborden este problema a partir de temas específicos, desde los más históricos para las ciencias sociales, como las migraciones y los cuidados, hasta otros más contemporáneos, como los vinculados a las biotecnologías reproductivas.

Cronograma de la Convocatoria
  • Envío de artículos: hasta el 9 de junio de 2025.
  • Fecha de publicación del dossier: diciembre de 2025.
  • Recibir el artículo no implica la aceptación.
  • Los artículos deben ser enviados a revista.enclat@gmail.com
Normas para el envío:

https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/about/submissions

Coordinadoras del dossier:

Laurence Tain. Universidad Lyon 2, Francia.
Mariana Viera Cherro. Universidad de la República, Uruguay.
Maria Victoria Dahbar. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

La Revista Encuentros Latinoamericanos (https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/about): es una publicación electrónica semestral, arbitrada, especializada en América Latina, en la rama de las  humanidades y las ciencias sociales, que se publica desde 2007. 

Enclat tiene abierta una Convocatoria Permanente para la presentación de artículos académicos, ensayos críticos, reseñas y registros fotográficos de carácter inédito. Estos trabajos se reciben durante todo el año y el sistema de arbitraje es doble ciego.

Son bienvenidos sus aportes académicos y de investigación.

Convocatoria 2025 – Programa de Doctorado



En el marco de su Programa de Doctorado, la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación abre un nuevo llamado a aspirantes en las siguientes áreas disciplinares:

  • Antropología
  • Filosofía
  • Historia
  • Letras
  • Lingüística
Período de postulación

La inscripción de aspirantes se realizará desde el martes 1.º de abril de 2025 al viernes 16 de mayo de 2025 (hasta las 23.59 horas, GMT-3) a través de formulario electrónico.

Bases y requisitos

Carta aval director/a

Carta compromiso director/a

Resolución CF Nº 38 – Aprobación convocatoria

Resolución CF Nº 40 – Legalización/apostilla títulos extranjeros

Resolución CF Nº 43 – Acreditación comprensión lectora

Formulario de inscripción

Plan de estudios

Por consultas dirigirse a postulaciones.upep@fhce.edu.uy

13.ª edición de la Conferencia IGALA



Tercera circular con fechas de inscripción.

Del 23 al 25 de julio de 2025 la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación será la sede de la 13.ª edición de la Conferencia IGALA – de la Asociación Internacional de Lenguaje y Género.

Fundada en 1999, IGALA es la principal organización académica internacional comprometida con la promoción y el apoyo de la investigación sobre lenguaje, género y sexualidad. Actualmente, formamos parte de una época de grandes logros y de crecientes conflictos, por ejemplo, a través y dentro de los movimientos sociales de todo el mundo. ¿Cuál es el papel del lenguaje y la comunicación en estos procesos aparentemente contradictorios? Para explorar esto,el tema de la 13IGALA (2025) es: Repensar los géneros, las sexualidades y los activismos (g)locales. El objetivo es fomentar un examen crítico de las tensiones políticas, ideológicas, sociales y culturales actuales entre las comprensiones locales, regionales y globales de géneros y sexualidades y su intersección con otras categorías sociales como raza, clase social, edad, etc.

El evento se realizará de forma presencial y ofrecerá conferencias, paneles de discusión y presentaciones de trabajos individuales.

Conferencistas confirmadas:
Dra. Deborah Cameron (Oxford University, UK)
Dra. Lexi Webster (University of Southampton, UK)
Dra. Glenda Melo (Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brazil).

Información importante:
Lugar: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Universidad de la República), Montevideo, Uruguay.
Modalidad: presencial.
Lenguas del congreso: inglés, español y portugués.
Inscripción: 05 de febrero a 31 de marzo de 2025 (pago anticipado) y 01 de abril a 20 de
junio de 2025 (pago regular).

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido