Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Espacio Interdisciplinario Udelar



Se encuentran abiertas todas las convocatorias para presentar propuestas en diversas modalidades de grupos.

Semilleros de Iniciativas Interdisciplinarias 2025

El propósito de los Semilleros es facilitar las fases de gestación y elaboración de propuestas de trabajo que puedan conducir en el futuro a la presentación de núcleos, redes temáticas, proyectos de investigación y/o propuestas de enseñanza de carácter interdisciplinario, entre otras.

Cierre: Miércoles 19/03/2025, 14.00 horas.
Formulario de postulación: https://ei-udelar.smapply.org/prog/lst/

Fortalecimiento de colectivos interdisciplinario

El objetivo del programa es apoyar la continuidad del trabajo de grupos interdisciplinarios que integran conocimientos y prácticas en torno a problemas complejos. La propuesta debe incluir las tres funciones universitarias: enseñanza, investigación y extensión. El programa sólo cubre la ejecución en el rubro sueldos.

Cierre: Viernes 14/03/2025, 14.00 horas.

Formulario de postulación: https://ei-udelar.smapply.org/prog/programa_de_fortalecimiento_de_grupos_interdisciplinarios_de_la_udelar_convocatoria_2025

Centros interdisciplinarios de la Udelar 2025-2030

Consolidar Centros Interdisciplinarios en áreas-problema de clara relevancia nacional que requieren para su cabal análisis de enfoques y prácticas disciplinarias diversas. El trabajo de estos Centros Interdisciplinarios se plasmará, a medida que su evolución lo haga posible, en actividades de enseñanza, investigación y extensión. Se entiende extremadamente importante fomentar las capacidades universitarias para encarar adecuadamente la formación de grado y posgrado, la investigación y las más diversas de interacción con el medio en áreas temáticas estratégicas que exigen abordajes interdisciplinarios.

Cierre: Jueves 10/04/2025, 14.00 horas

Formulario de postulación: https://ei-udelar.smapply.org/prog/convocatoria_a_centros_interdisciplinarios_2025_ejecucin_2026-2030/

Eventos interdisciplinarios

El objetivo del programa es apoyar la realización de eventos en el país que aporten al desarrollo y consolidación de trabajos interdisciplinarios. Se entiende por “eventos” la realización de actividades como simposios, seminarios, congresos, ciclos de conferencias, talleres y cursos nacionales, regionales e internacionales.

Cierre: Lunes 10/03/2025, 14.00 horas.

Formulario de postulación: https://ei-udelar.smapply.org/prog/convocatoria_a_eventos_interdisciplinarios_2do_semestre_2025_

Además, hasta el 14 de marzo se encuentra abierta la inscripción para el curso Introducción a la interdisciplina. El curso se brinda de forma virtual para estudiantes de grado de todas las carreras de la Udelar.

Fecha de inicio: 2025-03-20.
Fecha de culminación: 2025-06-05.
Horarios: los días jueves, de 9 a 12h del 20 de marzo al 5 de junio de 2025.
Modalidad: virtual.
Cierre de inscripción, viernes 14/03/2025, 14.00 horas.
Inscripción: https://formularios.ei.udelar.edu.uy/index.php/76117?lang=es

Convocatoria 2025 – Educación Permanente



Por resolución n.º 32 del Consejo Directivo Central del día 10 de diciembre de 2024, se aprobó la apertura de la Convocatoria 2025 a Cursos y Proyectos de Fortalecimiento Institucional de Educación Permanente.

Las propuestas deberán ser enviadas a cursos.eduper@fhce.edu.uy.

Fecha de cierre para la recepción de propuestas: se extiende hasta el lunes 10 de marzo de 2025 a las 23:59 horas.

Por consultas escribir a cursos.eduper@fhce.edu.uy

Jornadas: El giro global y su impacto en la historiografía uruguaya




Envió de resúmenes hasta el 28 de febrero y de ponencias hasta el 28 de marzo de 2025.

En las última décadas la historiografía se ha visto marcada por un giro relacionado con la dimensión espacial de la historia. Propuestas denominadas como historia transnacional, historias conectadas, historia global, historia mundial, dan cuenta de nuevas maneras de pensar los problemas históricos más allá de las fronteras nacionales.

En la historiografía uruguaya del siglo XX se encuentran reflexiones que sintonizan con estas preguntas contemporáneas acerca de la relación entre lo local, lo regional y lo global. Sin embargo, quedaron opacadas ante la difusión de las propuestas que emergieron de la academia europea y norteamericana. En este sentido, se hace urgente la reflexión desde la historiografía uruguaya sobre el impacto de estos enfoques metodológicos, cuál es el grado de novedad en sus impactos, qué se puede aprender de ellos, qué tan aplicables son y deberían serlo en el quehacer historiográfico local, cómo sería una historia global desde el Uruguay.

En las Jornadas: El giro global y su impacto en la historiografía uruguaya, que tendrán lugar el 25 de abril del 2025, se invita a presentar trabajos que evalúen el impacto del giro espacial en las diferentes líneas de investigación que actualmente se desarrollan en el ámbito académico y profesional en nuestro país.

Fechas importantes:

Organiza: Seminario “El giro global y su impacto en la historiografía uruguaya”. Subunidad Teoría e Historiografía. Instituto de Historia. FHCE-UdelaR.
Comité organizador: Santiago Delgado, Aldo Marchesi

Choix Goncourt Rio de la Plata 2025



Cada mes de noviembre el Premio Goncourt, principal premio literario francés otorgado por los diez miembros de la Academia Goncourt desde 1903, recompensa el mejor volumen de imaginación en prosa entre las novelas publicadas.

Hace 26 años surgió en Polonia la idea de reunir un jurado de estudiantes francófonos que darían su propio voto: este pasó a llamarse el “Choix Goncourt”. Hoy, gracias a la red de Embajadas e instituciones que enseñan francés, 37 países o regiones del mundo participan y organizan su propio evento en colaboración con la Académie Goncourt.

El Choix Goncourt pretende acercar a los jóvenes lectores, estudiantes y aprendices de francés a la literatura francesa contemporánea.

Con el lanzamiento del Choix Goncourt del Uruguay en noviembre de 2020, Uruguay se convierte en el primer país de la América hispanohablante en organizar un concurso de este tipo en la región. Su quinta edición se hará nuevamente con Argentina en un proyecto común regional: el “Choix Goncourt del Rio de la Plata”.

Del lado uruguayo, el jurado estará formado por lectores estudiantes de la Udelar (Literatura francesa, Centro de Lenguas Extranjeras-CELEX, Traductorado), del profesorado de francés (IPA y Profesorado Semipresencial), de la Alianza Francesa y del Liceo Francés Jules Supervielle. Los miembros del jurado tendrán 6 meses para la lectura de las 4 obras finalistas.

Los libros serán entregados en formato digital o en formato papel a través de la Embajada de Francia en Uruguay.

Haciendo clic aquí podés acceder a fragmentos de los libros.

¿Cómo participar?

Pueden hacerlo quienes son estudiantes de la Udelar o del IPA y leen en francés. Las inscripciones se hacen mediante el siguiente formulario:

https://docs.google.com/forms/d/1aWu3deM3HxrUcvzrMpGQYfQZyX3YM04gasojY8MSs00/edit

Plazo para inscribirse: 21 de diciembre 2024

Coordinan (Udelar-IPA): Alma Bolón, Soledad Lessa, Laura Masello, Alena Vaniskova.

Fortalecimiento del equipamiento para la investigación



Este programa tiene como principal objetivo apoyar la compra de equipamiento y/o software tendiente a la renovación y actualización de la infraestructura tecnológica para la investigación en los diferentes servicios y dependencias de la Universidad de la República.

Se trata de un programa de apertura anual, previéndose que los diversos servicios universitarios puedan presentarse en convocatorias sucesivas.

Este es un programa de carácter institucional, lo que implica que son los servicios quienes definen sus prioridades en materia de fortalecimiento del equipamiento de investigación. La presentación al programa incluye un informe elevado a la CSIC justificando la selección y el orden de prelación de las solicitudes.

Se aceptan propuestas integradas entre varios servicios en la misma categoría, en cuyo caso no se admitirá la presentación de los servicios en forma individual en esa misma categoría.

Cierre de postulaciones ante el servicio: 20 de febrero de 2025

Cierre de postulaciones ante CSIC: 13 de marzo de 2025

Acceder a las bases aquí

Más información en https://www.csic.edu.uy/content/fortalecimiento-del-equipamiento-para-investigaci%C3%B3n

Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía



Hasta el 1 de abril de 2025 estará abierta la convocatoria para envío de artículos para dossier, artículos libres y reseñas para el Vol 10, N.º2, 2025 de la Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía.

Este dossier titulado «Lactancias humanas, cuidados e interseccionalidad» convoca al envío de artículos que exploren de forma crítica las diversas dimensiones del amamantamiento y de los cuidados en perspectiva interseccional. Focalizando en la lactancia humana y en los procesos a ella asociados, buscamos trabajos que problematicen cómo el cuidado es socialmente distribuido, agenciado, regulado y experimentado, especialmente, a la luz de las interseccionalidades de sexo-género, etnia-raza, clase, discapacidad, territorio y otros marcadores sociales de diferencia. El objetivo es explorar cómo las parentalidades, las lactancias y los cuidados hacia la primera infancia, en sus diferentes formas, son organizados socialmente, y cómo las políticas públicas, los discursos médicos y las campañas de salud se relacionan con procesos cotidianos.

El dossier busca contribuciones que surjan de investigaciones, principalmente etnográficas, que revelen matices y contradicciones de experiencias lactantes y de cuidados. Trabajos que investiguen, por ejemplo, las vivencias de personas que amamantan y cuidan de niños/as pequeños/as en contextos diversos, los desafíos que enfrentan las personas lactantes para equilibrar múltiples papeles sociales y familiares, o que analicen cómo las políticas de salud gestionan las diferencias de clase, raza y otras desigualdades. Así, se pretende promover un debate integral sobre los cuidados y las lactancias hacia la primera infancia, destacando no solo los desafíos del maternaje, sino también de realidades que muchas veces escapan a los ideales y normatividades relativas a tales procesos.

Editoras del dossier:

Dra. Valentina Brena, Departamento de Antropología Social, FHCE, Udelar.

Dra. Natália Fazzion, Nucleo de Estudios de Género, PAGU, UNICAMP.

Dra. Marina Nucci, Instituto de Medicina Social, UERJ.

Más información en https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/announcement/view/107

Profesores-investigadores franceses/as



La convocatoria tiene por objeto la invitación de profesores franceses/as de prestigio académico para presentar sus investigaciones, dictar clases de posgrado (principalmente a nivel de maestría y doctorado), y entablar un diálogo académico con las unidades académicas de la Udelar, en clave del saber humanístico, social y artístico.

Asimismo, podrán incluirse también otro tipo de actividades como conferencias, talleres y/o eventos híbridos. De manera general, se sugiere que el programa de actividades cuente con por lo menos un evento abierto a un público más amplio, con un espíritu de extensión universitaria o divulgación científica.

Los idiomas de dictado podrán ser español, francés y/o inglés.

Financiamiento

  • La parte francesa (instituciones socias de la presente convocatoria y Embajada de Francia en el Uruguay), financiará los pasajes de las/os docentes de instituciones francesas invitadas/os, en clase turista.
  • La Universidad de la República, a través de la Secretaría de Relaciones Internacionales, financiará el alojamiento y ayuda económica para manutención en Montevideo.
  • En todos los casos se financiarán estancias de hasta 8 días y 7 noches de corrido (Hotel + el equivalente a 35 dólares diarios para gastos alimentación).

Presentación de propuestas

Cada presentación de propuesta deberá contar con la siguiente documentación:

  • Carta de invitación del/los profesor(es) anfitrión(es)
  • Documento con la propuesta académica
  • CV de profesor/a invitado

La propuesta (compuesta por los documentos anteriormente mencionados en formato PDF de menos de 5Mo), deberá ser enviada, en una única entrega a cfu@internacionales.udelar.edu.uy

El cierre de dicha convocatoria por parte del Centro Franco Uruguayo de la Universidad de la República (CFU UdelaR) será el viernes 29 de noviembre de 2024 a las 17 horas.

Español para no hispanohablantes




El Centro de Lenguas Extranjeras (CELEX) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) de la Universidad de la República (Udelar) anuncia la próxima edición de dos cursos intensivos de español para no hispanohablantes de niveles básico e intermedio.

Fecha y horarios: 20 al 24 de enero de 2025, de 8.30 a 11.30 y 13.00 a 16.00 horas.

Lugar: Centro de Lenguas Extranjeras, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.

Dirección: Avenida Uruguay 1695, esquina Magallanes. Montevideo.

Teléfonos: Central (598) 24091104; CELEX (598) 24031661

Costo: U$S 150 (ciento cincuenta dólares norteamericanos) cada curso.

Incluye el material del curso y el certificado.

Objetivos

  • Desarrollar y perfeccionar la competencia en español lengua extranjera;
  • Profundizar en conocimiento de contenidos culturales a través de la lengua;
  • Estudiar aspectos específicos de la variedad de español del Río de la Plata.

Modalidad

  • Los cursos se dictarán en modalidad presencial.
  • Se otorgará constancia de asistencia a quienes asistan a un 80% del total de las horas.

Requisitos para ambos cursos

  • Realizar los trámites de inscripción y la prueba diagnóstica.
Enviar el formulario de pre-inscripción a espanolcelex@gmail.com. Deberán escribir a este mismo correo manifestando el interés por los cursos y solicitando el formulario. Plazo para recibir pre-inscripciones.19 de diciembre de 2024.
Realización de la prueba diagnóstica para confirmar el nivel. Una vez recibida la preinscripción se acordará día y hora para la realización de la prueba sincrónicamente vía Zoom.
20 de diciembre de 2024.
Esperar la confirmación de que el curso se realiza por haber alcanzado los cupos necesarios.Se informará de esto a quienes estén pre-inscriptos al 21 de diciembre de 2024.
Luego de realizar los pasos 1, 2 y 3, se debe abonar el curso. Por correo electrónico se les enviará la información necesaria para efectuar el pago (número de cuenta, etc.), con el cual la inscripción quedará confirmada. Plazo para pagar el curso.10 de enero de 2025.

Convocatoria abierta



La Revista Integralidad Sobre Ruedas convoca a su Vol.11 (2025).

Podrán presentar propuestas tanto docentes, estudiantes y egresadas/os en conjunto con actores sociales que participen o hayan participado en experiencias de extensión (EFI, proyectos estudiantiles de extensión, proyectos integrales, prácticas socioeducativas, socioterritoriales, sociocomunitarias, actividades en el medio).

Todo artículo postulado para su publicación debe ser original e inédito, pasando por un proceso revisión por pares (doble ciego).

Cierre de la convocatoria: 31 de marzo

La revista Integralidad sobre ruedas es una publicación anual electrónica de acceso abierto que promueve miradas, reflexiones y el debate sobre las prácticas integrales y de extensión universitaria.

Cada número incluye artículos, reseñas de experiencias en proyectos de extensión y la publicación de entrevistas a actores vinculados al quehacer de la extensión universitaria. Es editada por la Unidad de Extensión de FHCE desde el año 2012 y desde el año 2019 se publica en línea de forma abierta.

Información completa en: https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/insoru/announcement/view/106

1era. convocatoria 2025



Programa 720-Contrapartida de Convenios.

Comunicamos la apertura de la 1era. convocatoria 2025 del Programa 720-Contrapartida de Convenios, para actividades a realizarse entre el 1° de enero y el 30 de junio de 2025.

El Programa 720-Contrapartida de Convenios ayuda a cofinanciar las movilidades docentes y de funcionarios técnicos, administrativos y de servicios (TAS) que se ejecuten en el marco de convenios vigentes y relaciones institucionales de cooperación debidamente establecidas y que dispongan de financiamiento por la contraparte.

De acuerdo a lo aprobado por la Comisión de Asuntos Internacionales (CAI) se incorporan a esta convocatoria excepciones para movilidades a instituciones chinas y facilidades para intercambios docentes con universidades públicas argentinas.

Las postulaciones se recepcionarán en FHCE hasta el martes 10 de diciembre de 2024, a través del correo decanato@fhce.edu.uy

Convocatoria 720 1er semestre 2025

Formulario invitación 720

Formulario postulación 720

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido