Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Becas completas del DAAD



Cursos en Alemania o de modo virtual.

Está abierto el llamado de becas completas del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) para realizar cursos de alemán en Alemania o de modo virtual (6 semanas en enero/febrero 2024).

La beca incluye los pasajes, el curso, el alojamiento, seguro médico y fondos adicionales para los gastos personales.
La oferta se dirige a estudiantes de todas las áreas, tanto a estudiantes de grado (a partir del segundo año) como a estudiantes de maestría o doctorandos/as.

El requisito respecto al dominio de idioma es un nivel B1 (nivel intermedio) o más, el cual se puede comprobar a través de los certificados oficiales del Instituto Goethe (o equivalentes) o realizando una prueba de nivelación. Para la última opción estudiantes interesados pueden contactarse a través del correo montevideo.udelar@daad-lektorat.de

La fecha límite para la postulación es el 15 de agosto.


Más información: http://daad.de/go/en/stipa50046485> [1] (presencial) y http://daad.de/go/en/stipa57700333> [2] (virtual)

Inscripciones abiertas a EFI



Se encuentran abiertas las inscripciones a los EFI 2023 que inician en el segundo semestre. Las inscripciones están abiertas entre el 10 y el 30 de julio y se realizan por internet a través del sistema SGAE de Bedelía.

Oferta por carrera y programas en: https://fhce.edu.uy/efi-2023/

Nuevo plazo para la recepción de resúmenes



V Foro Académico de Letras y Lenguas Modernas y IX Jornadas de Estudiantes de Lingüística del Uruguay.

La Comisión Organizadora de las Jornadas de Estudiantes de Lingüística del Uruguay —en coordinación con el Instituto de Lingüística de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) de la Universidad de la República (Udelar), el Departamento de Letras de la Universidade Federal do Maranhão, la Universidade Estadual do Maranhão y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata— invita a estudiantes de grado de carreras afines de instituciones nacionales y extranjeras a presentar sus investigaciones o avances de investigación, en el marco del V Foro Académico de Letras y Lenguas Modernas y de las IX Jornadas de Estudiantes de Lingüística del Uruguay.

El nuevo plazo para cierre de recepción de resúmenes se extenderá hasta el martes 17 de julio.
Los resultados se comunicarán a partir del 15 de agosto.
El evento se realizará 12, 13 y 14 de octubre en la FHCE.

Los resúmenes no podrán exceder las 400 palabras, entre las que no se incluyen las referencias bibliográficas. Se pide que tengan el siguiente formato: letra Times New Roman, tamaño 12, alineación justificada, con interlineado 1,5, y título, autor(es) y nombre de la institución en negrita.
El contenido debe incluir los objetivos de la investigación, la metodología, las referencias bibliográficas que se utilicen en el resumen y un máximo de 5 palabras clave.
Los resúmenes se recibirán a través del siguiente formulario: https://forms.gle/xNydJ1QUWhjP3zWG7

Para mayor información: https://sites.google.com/view/falejelu2023
Correo electrónico de contacto: organizacionjelu@gmail.com

4to Llamado 2023. Movilidad e Intercambios Académicos



El 4to llamado a Movilidad e Intercambios Académicos estará abierto desde el 29 de junio hasta el 3 de agosto a las 23:59 horas y serán financiables las actividades realizadas entre el 4 de agosto y el 31 de diciembre de 2023.

El Programa de la CSIC promueve el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades de investigación de docentes de la Universidad de la República a través de apoyos para intercambios académicos en diversas modalidades.

Las modalidades abiertas en este llamado son:

  • Asistencia a congresos en el exterior (presencial y virtual)
  • Realización de pasantías académicas en el exterior
  • Combinación en períodos consecutivos de un congreso y una pasantía en el exterior
  • Organización de eventos académicos en el país (presenciales y virtuales)
  • Invitación a profesores y profesoras que se desempeñan en instituciones académicas del exterior para estadías cortas.
  • Realización de pasantías dentro del territorio nacional.
  • Desplazamientos al exterior asociados a formaciones de posgrado en curso (presentación de avances de tesis de posgrado en congresos, asistencia a escuelas académicas de corta duración relacionadas con la temática del posgrado, estancias de investigación asociadas a la realización del posgrado,asistencia a cursos validados por el posgrado, defensa de tesis de posgrado).

Consultá las bases a través del siguiente enlace

Información general

Proyectos estudiantiles de extensión: charla informativa



El 26 de junio se realizará una charla informativa -en modalidad presencial y virtual- para la elaboración de proyectos estudiantiles de extensión.

La actividad está dirigida a estudiantes de toda la Udelar que tengan interés en conocer la convocatoria e intercambiar con estudiantes que ya han transitado estos proyectos.

Horario: lunes 26/06 a las 15 hs

Lugar: salón 102 de Facultad de Veterinaria o por plataforma zoom

Inscripciones: https://forms.gle/zCSTvaqvM4D6kvaT9

Propuestas de Unidades Curriculares Interdisciplinarias



El Área Social y Artística, de la Universidad de la República, convoca a equipos docentes del Área a presentar propuestas de unidades curriculares interdisciplinarias a desarrollarse durante el segundo semestre de 2023 (agosto-noviembre). El llamado tiene como propósito conformar la nómina de Unidades Curriculares Interdisciplinarias del Área Social y Artística.

La consolidación del sistema de unidades curriculares electivas del Área Social y Artística con la implementación de la semana común de inscripciones, permite avanzar en posibilidades de desarrollo de propuestas de unidades curriculares electivas propias del Área, que no dependan directamente de un servicio, y que aborden temáticas transversales, impulsadas y apoyadas desde el Área, y orientadas a estudiantes de todas las carreras de la misma.

La presente convocatoria promueve la realización de cursos interdisciplinarios ofertados y financiados desde la Mesa del Área Social y Artística. Una vez seleccionadas, las unidades curriculares estarán disponibles para la inscripción de estudiantes junto con la oferta de electivas del Área en la semana común de inscripciones del 2do. semestre de 2023.

El plazo de postulaciones es hasta el 23 de junio de 2023.

Bases en: https://asa.edu.uy/docentes-convocatoria-2023-a-propuestas-de-unidades-curriculares-interdisciplinarias-uci/

Artistas, trabajo y género



Prórroga hasta el 25 de junio para la presentación de resúmenes.

Encuentros Latinoamericanos, revista del Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos (CEIL, FHCE, Udelar), en su Sección Cultura, convoca a la presentación de artículos para el dossier “Artistas, trabajo y género en América Latina”, coordinado por la Dra. Karina Mauro, CONICET, Universidad de Buenos Aires (Argentina), Estudios Interdisciplinarios sobre Trabajo y Arte. Universidad Nacional de las Artes y por la Dra. Susana Dominzaín, integrante del SNI, Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Uruguay), Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos, Observatorio Universitario de Políticas Culturales.

Algunas de las preguntas y preocupaciones que nos guían en la convocatoria a este Dossier

a) Indagar las transformaciones que producen en las artes escénicas y la música las nuevas tecnologías y en qué medida esto colabora en la generación de nuevas formas de trabajo.

b) Estudiar de qué manera el lenguaje artístico se adaptó al lenguaje digital y cómo es valorada esta experiencia.

c) Presentar estudios de colectivos de artistas mujeres organizadas de forma independiente que se hacen eco de los postulados feministas y tratan de entender desde la perspectiva de género su lugar en el arte.

e) Conocer cuáles fueron las acciones, proclamas y propuestas en la búsqueda de oportunidades  de igualdad.

f) Conocer las condiciones laborales y las relaciones de producción en los bienes y servicios que involucran desempeño artístico.

Envío de contribuciones

Presentación de resúmenes de 200 palabras, para asegurar que la propuesta se ajuste a los requerimientos del dossier. En el mismo se debe especificar: título, objetivos, metodología, y en el caso que corresponda si fue o es actualmente financiado. Nombre del autor/a o autores/as, dirección electrónica, pertenencia institucional y ORCID si lo posee.

Fecha límite para la presentación de resúmenes: 25 de junio de 2023. 
Respuesta sobre la viabilidad de los resúmenes: 5 de agosto de 2023.
Aceptar el resumen no implica la aprobación del artículo que será arbitrado.
Fecha límite para la presentación de artículos: 25 de agosto de 2023.

Los resúmenes y artículos deben ser enviados a revista.enclat@gmail.com
El trabajo final deberá ajustarse a las normas de la revista que aparecen en https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/about/submissions

Cursos intensivos de Español Lengua Extranjera para extranjeros



El Centro de Lenguas Extranjeras (CELEX) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) de la Universidad de la República (UdelaR), Montevideo, Uruguay, anuncia la próxima edición de dos cursos intensivos de español para no hispanohablantes de niveles básico e intermedio.

Fecha y horarios, 24 al 28 de julio de 2023, de 8:30 a 12:30 y 13:30 a 15:30 hs.
Lugar, Centro de Lenguas Extranjeras, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación,
Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.
Dirección, Avenida Uruguay 1695, esquina Magallanes. Montevideo.
Teléfono, Central (598) 24091104; CELEX (598) 24031661
Costo, U$S 150 (ciento cincuenta dólares norteamericanos) cada curso. Incluye el material del curso y el certificado.

Objetivos
● Desarrollar y perfeccionar la competencia en Español Lengua Extranjera.
● Profundizar en conocimiento de contenidos culturales a través de la lengua.
● Estudiar aspectos específicos de la variedad de español del Río de la Plata.Modalidad
● Los cursos se dictarán en modalidad presencial.
● Se otorgará constancia de asistencia a quienes asistan a un 80% del total de las horas.

Los requisitos para ambos cursos y la ampliación de la información se encuentran en el siguiente documento.

Convocatoria para presentación de artículos



Los primeros feminismos en la región: discursos, estrategias de militancia y vínculos interpersonales e institucionales en el Novecientos.

La Revista Claves convoca a la presentación de títulos y resúmenes para su Nº 18 que será publicado en el primer semestre de 2024. La fecha límite para esto es el 15 de julio 2023. El tema central del dossier será “Los primeros feminismos en la región: discursos, estrategias de militancia y vínculos interpersonales e institucionales en el Novecientos”.

Durante las últimas décadas del siglo XIX y primeras del siglo XX los planteos en torno a la emancipación femenina transitaron profusamente la región platense y otros países próximos, como Chile, Paraguay, Perú y Brasil. En parte producto de la llegada de inmigrantes y de la difusión de organizaciones internacionales feministas que los hicieron posibles y visibles a través de diversos canales. Las asociaciones femeninas, los debates en la prensa, las discusiones parlamentarias
y jurídicas a propósito de la capacidad jurídica de las mujeres, fueron algunos de los espacios en que emergieron discursos y prácticas que pusieron en cuestión la situación de sujeción femenina y el reclamo por la obtención o ampliación de sus derechos. La circulación de las ideas feministas, más allá de su grado de espontaneidad, institucionalidad o formalidad, logró por entonces una proyección pública que permitió concebirla como movimiento, dando a conocer sus demandas, instalando temas jurídicos en la opinión pública y ganando nuevas adeptas.

El propósito de este Dossier es convocar a la presentación de trabajos que exploren las múltiples maneras en que se manifestaron los feminismos en la región durante las últimas décadas del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Así como abordar sus múltiples diálogos con las ideologías del momento y con las políticas partidarias y gubernamentales. Sin descuidar, tampoco, los matices que se abren al cruzarlos con otras variables analíticas, como la edad, la etnia y la clase, entre otras.

Coordinadoras

Inés Cuadro, Universidad de la República, Uruguay.
Lourdes Peruchena, Universidad de la República, Uruguay.

Cronograma de envío para autores

Antes 15 de julio 2023: Presentación de título y resúmenes, más un breve cv (5 a 10 líneas) a revistaclaves@fhce.edu.uy
Antes 1º de agosto 2023: Notificación de los editores sobre las propuestas aceptadas.
Antes 30 de noviembre 2023: Envío por parte de los autores de los artículos completos para referato. Los envíos deben hacerse a través de la página web de la revista, https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/, registrándose como autor (si no lo está), pulsando Envíos y siguiendo las indicaciones del programa. Como Claves pasó a editarse mediante el sistema de publicación continua, los artículos serán procesados editorialmente a partir de su envío.

Por consultas o dificultades operativas enviar mensajes a: revistaclaves@fhce.edu.uy clarel0512@gmail.com.uy

*La imagen de la noticia pertenece a la Biblioteca Nacional, Archivo Literario de la Colección Julio Grauert. Imagen tomada durante una marcha contra Gabriel Terra.

Extensión de plazo



Programa Escala Docente AUGM, ahora hasta el 22 de junio.

Comunicamos una extensión de plazo para recibir postulaciones en el marco del 2do llamado de la Convocatoria 2023 – Programa Escala Docente de la AUGM a efectos de cubrir vacantes y para movilidades académicas entre el 1 de julio y el 15 de diciembre de 2023.

El Programa ESCALA DOCENTE promueve la cooperación e integración regional de las Universidades que integran la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, a través de la movilidad e intercambio de docentes e investigadores, con el objetivo de que estas movilidades se transformen en el inicio y/o profundización de una relación académica duradera entre las partes intervinientes, impulsando la presentación de proyectos a desarrollar en forma conjunta.

En Facultad de Humanidades las postulaciones se recepcionarán hasta el día miércoles 21 de junio de 2023 exclusivamente al correo electrónico humanidadesposgrados@gmail.com.

Por consultas, dirigirse al correo electrónico escaladocente@internacionales.udelar.edu.uy o por los teléfonos 099 535 600 – 092 806 308.

Reglamento

Bases de la convocatoria 2023

Formulario 2023

Carta invita

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido