Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Convocatoria «Habitar la facultad»



Iniciativas para la construcción de la convivencia, primera edición 2024.

Hasta el viernes 26 de abril pueden presentarse propuestas de actividades a realizarse en el primer semestre del año que busquen generar impacto positivo en las formas de habitar y ser parte de la FHCE. Las propuestas pueden incluir:

  • talleres
  • espacios de reflexión
  • audiovisuales
  • intervenciones
  • propuestas artísticas
  • embellecimiento del espacio
  • propuestas lúdico-recreativas
  • entre otras

Serán seleccionadas dos iniciativas y se financiará hasta $8.000 para cada una con el fin de cubrir los gastos de la actividad (insumos, materiales, traslados, alimentos).

Los grupos responsables deberán conformarse por al menos tres personas que integren la comunidad de la facultad (estudiantes de grado y posgrado, egresados/as, docentes o funcionarios/as TAS). Se valorará la diversidad en la integración de estos equipos.

Las propuestas y consultas se recibirán a través del correo asistentes@fhce.edu.uy

La evaluación estará a cargo de la Comisión Ad Hoc de Comunidad Universitaria y Convivencia.

Accedé a las bases completas aquí

Convocatoria a artículos



Abrimos la convocatoria a participar del volumen 10 de la Revista Integralidad sobre ruedas. En 2024 se publicará el dossier «Sistematización de experiencias educativas y prácticas integrales. Diálogos, potencialidades y desafíos» coordinado por Romina Hortegano, Cecilia Etchebehere y Nicolás Armando Herrera Farfán.

Se aceptan también artículos libres.

Uno de los múltiples desafíos que enfrentan las prácticas integrales, es la sistematización de los aprendizajes que de éstas se desprenden. En general, muchas experiencias educativas y de extensión pasan por la misma situación; y, a su vez, esto implica debilidades en la comunicación y difusión de las actividades vinculadas al ejercicio de la extensión y la integralidad de funciones.

Comprendemos la Sistematización de Experiencias (SE) como una modalidad investigativa crítica que se propone, entre otros, los siguientes objetivos: (1) comprender y reflexionar sobre las prácticas propias de un equipo, buscando fortalecerlas, mejorarlas y/o transformarlas; (2) favorecer el intercambio de experiencias entre equipos diversos, con el fin de comunicar y aportar elementos a otras prácticas sociales; (3) ordenar, explicitar y comunicar los saberes adquiridos en las experiencias para derivar conocimientos o teorías a partir de la reflexión crítica sobre las prácticas; (4) comprender críticamente las transformaciones y saberes generados por las prácticas; (5) aportar a la producción de subjetividades emancipadoras, desde lo formativo, y contribuir a la construcción de vínculos y sentidos comunitarios; y (6) aportar al pensar emancipatorio y a las metodologías participativas (Barnechea, M. y Morgan, M., 2010, p.101; Barragán Cordero, D. y Torres Carrillo, A., 2017, pp.24-28). 

Los trabajos se recibirán desde el mismo día de la publicación de la presente convocatoria hasta el 31 de marzo de 2024, inclusive. Está proyectada su publicación para el mes de diciembre de 2024.

Para más informaciones sobre la Revista puede verse el siguiente enlace: https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/insoru/about

Las directrices para autoras y autores pueden consultarse aquí: https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/insoru/about/submissions

Se muestra el afiche de la convocatoria para el número de 2024.  Se publicarán artículos, reseñas de proyectos y entrevistas. Dossier Sistematización de experiencias educativas y prácticas integrales. Diálogos, potencialidades y desafíos. Coordinado por Romina Hortegano, Cecilia Etchebehere y Nicolás Armando Herrera Farfán.

Convocatorias Servicio Central de Inclusión y Bienestar



El Servicio Central de Inclusión y Bienestar (SCIBU) abrió dos convocatorias: programa becas y programa de inclusión y fortalecimiento del bienestar.

El Programa becas está dirigido a estudiantes de la Universidad de la República (Udelar) de todo el país.

Entre el 1 y el 15 de marzo podrán solicitar becas las y los estudiantes que ingresen a Udelar por primera vez en 2024.

Bienestar, a través del Programa Becas, ofrece ocho tipos de becas: alimentación, apoyo económico, alojamiento, transporte, guardería, materiales de estudio, descuento en pasajes interdepartamentales y becas laptop.

Las y los estudiantes de la Udelar podrán solicitar todas las becas ofrecidas por el SCIBU, de acuerdo a sus situaciones personales.

Por su parte, el Programa de Inclusión y fortalecimiento del bienestar está dirigido a estudiantes y trabajadores/as de la Udelar de todo el país. Este programa ofrece diferentes prestaciones, dependiendo de la población objetivo, todas con el objetivo de fomentar el acceso pleno en igualdad de condiciones de todo el colectivo universitario al derecho a la educación, al trabajo y a la salud integral. El programa permanecerá abierto de 1 de marzo al 15 de agosto. 

Las personas interesadas pueden acceder a la información detallada en el siguiente enlace: https://bienestar.udelar.edu.uy/programas-sociales/

Llamado para la presentación de propuestas



Programa de Fortalecimiento de la Investigación de Calidad, Fase1, de la CSIC. 

El objetivo de este programa es apoyar propuestas que apunten a fortalecer las capacidades para llevar a cabo actividades de investigación de calidad en áreas o sectores donde dichas capacidades son actualmente débiles.

El programa ampara distintos tipos, manifestaciones y dinámicas de la debilidad a través de un diseño en dos etapas: Fase 1 y Fase 2. La Fase 1 está dirigida a realizar un diagnóstico de las debilidades, mientras que la Fase 2 se orienta a la implementación del plan estratégico en un período de cinco años, para revertir las debilidades previamente identificadas.

Esta convocatoria se dirige exclusivamente a propuestas para la Fase 1.

Pueden presentarse a esta convocatoria los servicios universitarios que tengan interés en elaborar propuestas para desarrollar capacidades de investigación de calidad en todo el servicio o bien en áreas o sectores específicos ya existentes, considerados débiles.

Como parte de la presentación se solicita incluir un diagnóstico preliminar de las debilidades identificadas en el servicio en términos de la investigación de calidad, señalando las razones y causas, e indicando posibles acciones necesarias para revertir la situación. La información de este diagnóstico será un insumo fundamental para la evaluación. La información requerida para la elaboración del diagnóstico preliminar se encuentra en el documento Apéndice contenido del autodiagnóstico que se anexa a las bases.

La convocatoria estará abierta hasta el 29 de abril de 2024.

Las bases y el documento Apéndice contenido del autodiagnóstico se pueden descargar de la página web del programa: https://www.csic.edu.uy/content/fortalecimiento-de-la-investigaci%C3%B3n-de-calidad

Convocatorias CSEAM 2024: Cronograma



La Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM) aprobó las bases de las convocatorias 2024.

El cronograma de cierre de las convocatorias es:

  • Actividades en el Medio: cierre 1 – 29 de abril (ejecuta segundo semestre de 2024); cierre 2 – 1° de octubre de 2024 (ejecuta en 2025)
  • Proyectos de Desarrollo de la Extensión: cierre 5 de julio de 2024 (ejecuta en 2025)
  • Proyectos de Fortalecimiento de Trayectorias Integrales: cierre 1° de agosto de 2024 (ejecuta en 2025, 2026 y 2027)
  • Proyectos Estudiantiles de Extensión: cierre 13 de setiembre de 2024 (ejecuta en 2025)

La información estará pronto disponible en: https://www.extension.udelar.edu.uy/convocatorias/

Consultas: extension@fhce.edu.uy

Taller sobre la escritura de tesis de posgrado dirigido a tutores



El taller sobre la escritura de tesis de posgrado adelanta su fecha para 6 y 7 de marzo en el mismo horario.

El objetivo del taller es analizar, con directores/as de tesis y tutores/as de estudiantes de maestría y doctorado de la Universidad de la República, los aspectos de la labor de asesoría ligados a la escritura de la tesis.
Las bases del intercambio serán las Recomendaciones para escribir una tesis de posgrado en la Universidad de la República.

Apoyo Institucional a carreras de posgrado



Ampliación del plazo de postulación hasta las 12:00 horas del 15 de marzo de 2024.

Este programa tiene por objetivo colaborar con el fortalecimiento de la actividad académica de las maestrías y doctorados de la Universidad de la República mediante un apoyo económico a ejecutar durante el año 2024. Asimismo, esta convocatoria apunta al máximo aprovechamiento de los recursos y de la estructura formativa de posgrado existente en la Universidad.

Prórroga llamado Ciudadanía y Conocimiento



El cierre para las postulaciones al Programa Ciudadanía y Conocimiento 2023 (ex Artículo 2) se extendió hasta el 1 de marzo de 2024.

Este programa se inspira en el segundo artículo de la Ley Orgánica de la Universidad de la República (Udelar) que define, entre sus fines, el de “contribuir al estudio de los problemas de interés general y propender a su comprensión pública”. Así, el programa “Ciudadanía y conocimiento” de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) promueve la difusión de perspectivas académicas plurales. Se hace un énfasis deliberado en la necesidad de un abordaje multidisciplinario, para generar una mirada global, integradora y superadora de miradas estrictamente disciplinares y evitar el sesgo en el que podría incurrir cada disciplina por separado.

Los temas de interés general se definen, a los efectos de este llamado, como aquellos que: 1) suscitan interés público; 2) se reflejan de alguna manera en la agenda pública -social, cultural o política- o están presentes en instancias gubernamentales, de organizaciones de la sociedad civil o de movimientos específicos (sociales, ambientales, de género, entre otros); o 3) resultan clave para la mejor comprensión del tema por parte de grupos afectados o implicados.
El programa apunta a apoyar el desarrollo de propuestas multidisciplinarias de trabajo que tengan por objetivo central proporcionar datos, informaciones, posturas y perspectivas diversas para facilitar la generación de espacios de debate público informado sobre temas de interés general. Las propuestas de trabajo podrán incluir actividades de investigación en la medida en que sean necesarias para el desarrollo de la propuesta en la delimitación temática definida (sistematizaciones y/o relevamientos ad hoc), etc.

La propuesta de temas para la convocatoria 2023 es la siguiente:

  • Eutanasia
  • Hidrógeno verde
  • Inteligencia Artificial: oportunidades y riesgos
  • Niñeces y adolescencias plurales y su reconocimiento
  • Relaciones humanos/as naturaleza: cambio climático y recursos hídricos
  • Vivienda y hábitat

Más información: https://www.csic.edu.uy/content/Ciudadan%C3%ADa-y-conocimiento
Contacto: art2@csic.edu.uy

Inscripciones a electivas 2024



En febrero y en julio estudiantes del Área Social y Artística pueden anotarse a unidades curriculares electivas dictadas por otras carreras de la Universidad de la República.

Estudiantes de todas las áreas pueden inscribirse:

  • a las unidades del Área Ciencias de la Salud del 19 al 26 de febrero de 2024
  • a las unidades electivas del Área Social y Artística entre el 22 de febrero y el 1° de marzo de 2024
  • a las unidades del Área de Tecnologías y Ciencias de la Naturaleza y el Hábitat del 16 al 25 de febrero de 2024
  • Estudiantes de la Udelar se inscriben a través del SGAE
  • Estudiantes de IFES se inscriben en un formulario que está en el sitio web del instituto: clic aquí.

Aviso: en algunos casos el SGAE te dejará inscribir fuera de fecha pero estas inscripciones no participarán del sorteo de los cupos.

Acreditación

Estudiantes de Fartes; FCS; FCEA y FIC que se inscriban, cursen y aprueben una electiva disponible en la oferta para su carrera, se les acreditará el curso de forma automática en sus escolaridades, sin necesidad de realizar otros trámites.

Estudiantes de FDer y FHCE deberán consultarvía email en las bedelías de sus servicios sobre la forma de acreditación.

Cupos
  • Para las electivas en el Área Social y Artística con cupo se realiza un sorteo, cuyos resultados están publicados a partir del 5 de marzo en asa.edu.uy
  • Aconsejamos inscribirte en varias electivas, porque hay algunas que tienen mucha demanda.

Aviso: quienes no queden sorteados serán dados de baja en el SGAE en el correr del semestre.

Información importante:
  • Cada carrera elige electivas adecuados para sus estudiantes.
  • En julio habrá unidades curriculares interdisciplinarias (UCI) que se ofrecen para todas las carreras del Área Social y Artística.
  • Cada estudiante que se inscribe a una electiva en otro Servicio o Programa Universitario debe tener en cuenta que ese curso se rige de acuerdo al funcionamiento propio del servicio que dicta la asignatura (forma de cursada, criterios de aprobación de los cursos, mecanismos para desistir, etc.). Consultar horarios e información útil de cada servicio: aquí
  • La información del cursado se encuentra en el programa o ficha de la unidad curricular.
  • Todas las particularidades se deben consultar en la bedelía del servicio al que corresponde la electiva.

La oferta de electivas para cada carrera está disponible en asa.edu.uy/movete 

Convocatoria a coloquio sobre Filosofía Medieval



Hasta el 17 de marzo de 2024 estará abierta la recepción de ponencias completas y mesas temáticas para el IV Coloquio Latinoamericano -intercongresos- de Filosofía Medieval «Presencia y trayectos de la filosofía en la Edad Media».

El evento se hará el 23 y 24 de mayo de 2024 en Montevideo en modalidad híbrida. Es organizado por la Red Latinoamericana de Filosofía Medieval (RLFM) y apoyado por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), Universidad de la República.

Segunda circular

Afiche

Más información en coloquiointercongresorlfm2024.blogspot.com

Por consultas dirigirse al correo ivcoloquiorlfm2024@gmail.com

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido