Desarrollo de la Extensión Universitaria 2023-2024



Convocatoria abierta hasta el 10 de julio.

La Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM) de la Universidad de la República convoca a la presentación de Proyectos de Desarrollo de la Extensión Universitaria a desarrollarse en 2024. Esta modalidad se orienta al desarrollo de la extensión universitaria de equipos de la Universidad de la República, con trayectoria y producción académica previa en torno a un problema de intervención.

Condiciones para la postulación

Las propuestas deberán ser presentadas por equipos universitarios compuestos por docentes, estudiantes y/o egresados/as de la Universidad de la República. Asimismo, los equipos podrán integrarse por participantes no universitarios/as, siempre que no superen la mitad de la integración del equipo. 

Cada propuesta deberá contar con un mínimo de un/a docente responsable y un máximo de dos, que deberán ser Grado 2 o superior en carácter interino o efectivo. Cada responsable y/o cada equipo de trabajo podrá presentar una única propuesta.

Duración

La duración del proyecto comprenderá el ejercicio presupuestal de 2024.

Financiamiento
  • Se asignará un máximo de $U 500.000 para cada proyecto aprobado y financiado.
  • Se financiarán sueldos (hasta un 70% del monto total solicitado), gastos e inversiones.
Plazos y procedimiento para la postulación

Se deberá adjuntar al formulario electrónico la siguiente documentación en formato pdf:

  • Proyecto completo de acuerdo a la pauta disponible en el formulario electrónico.
  • Aval firmado por al menos una de las instituciones u organizaciones no universitarias involucradas en el proyecto.
  • Currículum completo de cada responsable del proyecto y currículum abreviado del resto de integrantes del equipo.
  • Nota de compromiso firmada por cada responsable del proyecto (plantilla disponible en el formulario electrónico).

Bases completas del llamado

Formulario de postulación

Instructivo para completar formulario

Artistas, trabajo y género



La revista Encuentros Latinoamericanos convoca a la presentación de artículos para su dossier.

Encuentros Latinoamericanos, revista del Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos (CEIL, FHCE, Udelar), en su Sección Cultura, convoca a la presentación de artículos para el dossier «Artistas, trabajo y género en América Latina», coordinado por la Dra. Karina Mauro, CONICET, Universidad de Buenos Aires (Argentina), Estudios Interdisciplinarios sobre Trabajo y Arte. Universidad Nacional de las Artes y por la Dra. Susana Dominzaín, integrante del SNI, Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Uruguay), Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos, Observatorio Universitario de Políticas Culturales.

Presentación del dossier

Nos encontramos en un momento de avidez entre los diversos actores que mantienen vínculos con el terreno de las políticas culturales y de producción de puentes entre artistas, gestores e investigadores en América Latina. En tal sentido se viene investigando para contribuir al conocimiento y análisis de las políticas culturales, de su valor público, sus beneficios y efectos producidos para la ciudadanía y logramos conocer percepciones y apropiaciones por parte de la sociedad, en particular de los sujetos que fueron destinatarios de las mismas. Pero a la vez, se advierte la emergencia de colectivos, organizaciones sociales, comunidades de artistas, que más allá de las iniciativas estatales han tenido y tienen iniciativas propias, en parte estimulados por el afianzamiento de movimientos sociales y el reconocimiento de sus derechos en otros planos. Estos procesos deben ser tenidos en cuenta para lograr comprender las transformaciones políticas y sociales que ha experimentado la cultura en América Latina.

Mientras se mantienen prácticas tradicionales, se toman iniciativas que dan lugar a la creatividad, saberes y conocimientos al mostrarse fértil el campo cultural. A su vez, en un continente donde la defensa de derechos es una constante, se hace presente el feminismo, de igual forma y con intensidad la demanda y lucha por inclusión, contra el racismo y apostando a un mundo cada vez más diverso pero sin desigualdades. En este sentido, no hemos de olvidar que nos encontramos en contexto de emergencia de la revolución tecnológica ante la cual la cultura no es ajena y que se vio profundamente estimulada durante la crisis sanitaria por Covid-19.

Recordemos que la Organización Mundial de la Salud indicó en marzo de 2020 que la enfermedad por el Covid-19 podía considerarse como una pandemia. El planeta a partir de la detección de los primeros casos en diciembre de 2019 se vio paralizado, la movilidad restringida y la consigna «quédate en casa» se hizo de uso cotidiano. Las economías en general se vieron resentidas y los trabajadores perjudicados, algunos perdieron sus empleos, otros lograron mantenerlos con subsidios del Estado. Surgieron voces que vaticinaron el fin del capitalismo (Chomsky, 2020). Ante este panorama desde distintas partes del mundo los artistas reclamaban trabajo y reconocimiento de derechos. La precariedad en el trabajo ya instalada pero escasamente percibida se hizo habitual y nuevos riesgos se hicieron presentes. La desigualdad y la precariedad en el trabajo creativo se camufló -como señala  Zafra- con altas dosis de motivación y voluntarismo (Zafra, 2017). El mito del artista se resintió. Para muchos artistas, más allá de la excepcionalidad de su labor que suele vincularse a un don y a un  talento (Furió,  2000), la crisis sanitaria dejó lugar a que se autopercibieran como trabajadores vulnerados en sus derechos. La pandemia los uniformizó y eso despertó en la comunidad artística reacciones que no se hicieron esperar. 

Fue así como en el terreno artístico se produjo un cambio en el canon del trabajo y la precariedad, la movilidad e informalidad del empleo cultural pasó a ser un tema de agenda (Lorey, 2008). No solo los artistas –directamente involucrados– sino vastos sectores del mundo de trabajo advirtieron que las desigualdades se agudizaban y las soluciones no llegaban. En respuesta a esta realidad los artistas pero también los gestores y trabajadores de oficios conexos debieron reconvertirse. Algunos hicieron uso de la tecnología digital para mostrar su arte, recurrieron a Instagram y a Youtube en un primer momento y fueron incorporando nuevas plataformas que surgían. Otros se volcaron a la docencia (también virtual), pero una parte de ellos debió desenvolverse en otras actividades para subsistir. En tal sentido, creemos que es de relevancia conocer cómo se produjo esta reconversión, qué implicó adaptar el arte de actuar, bailar, cantar o dirigir una orquesta a un lenguaje y entorno digital, cómo se consideró a los distintos públicos y en qué medida fue posible explorar e implementar prácticas de accesibilidad. Asimismo, conocer cuánto de lo aprendido se mantiene en el contexto de post-pandemia, qué experiencias valoran, qué se debería haber evitado y qué nuevas oportunidades surgieron.

Por otra parte, en simultáneo a los cambios suscitados en el campo artístico en las últimas décadas y que cobraron nueva dimensión en el contexto de pandemia, surgieron colectivos de mujeres artistas que comenzaban a reivindicar derechos y oportunidades. La comunidad artística se vio interpelada por el avance del movimiento feminista que reivindica la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Es en este contexto que el ambiente artístico-cultural se vio convulsionado y se expresó a través de acciones, proclamas, denuncias desde los colectivos de artistas. Las mujeres y disidencias están consolidando sus propios espacios de discusión aparte –o incluso dentro– de los espacios tradicionales, como el sindicato por ejemplo y construyen un lugar de enunciación propio que no es el mismo de todo el colectivo de artistas.

Algunas de las preguntas y preocupaciones que nos guían en la convocatoria a este Dossier

a) Indagar las transformaciones que producen en las artes escénicas y la música las nuevas tecnologías y en qué medida esto colabora en la generación de nuevas formas de trabajo.

b) Estudiar de qué manera el lenguaje artístico se adaptó al lenguaje digital y cómo es valorada esta experiencia.

c) Presentar estudios de colectivos de artistas mujeres organizadas de forma independiente que se hacen eco de los postulados feministas y tratan de entender desde la perspectiva de género su lugar en el arte.

e) Conocer cuáles fueron las acciones, proclamas y propuestas en la búsqueda de oportunidades  de igualdad.

f) Conocer las condiciones laborales y las relaciones de producción en los bienes y servicios que involucran desempeño artístico.

Envío de contribuciones

Presentación de resúmenes de 200 palabras, para asegurar que la propuesta se ajuste a los requerimientos del dossier. En el mismo se debe especificar: título, objetivos, metodología, y en el caso que corresponda si fue o es actualmente financiado. Nombre del autor/a o autores/as, dirección electrónica, pertenencia institucional y ORCID si lo posee.

Fecha límite para la presentación de resúmenes: 10 de junio de 2023. 

Respuesta sobre la viabilidad de los resúmenes: 20 de junio de 2023.

Aceptar el resumen no implica la aprobación del artículo que será arbitrado.

Fecha límite para la presentación de artículos: 14 de agosto de 2023.

Los resúmenes y artículos deben ser enviados a revista.enclat@gmail.com

El trabajo final deberá ajustarse a las normas de la revista (https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/about/submissions)

Generalidades de la revista

La revista tiene varias modalidades: Convocatoria por Sección (Dossier y Misceláneas) y Convocatoria Permanente:

· Por Sección: Cada edición de Encuentros Latinoamericanos convoca  a la presentación de artículos académicos inéditos para el Dossier temático, y a la presentación de Misceláneas en la Sección convocante. Las Misceláneas comprenden artículos académicos, ensayos críticos, reseñas y registros fotográficos de carácter inédito.

· Permanente: Reviste las mismas características que las Misceláneas pero abarca todas las secciones. Estos trabajos se reciben durante todo el año.

Las Secciones de Encuentros Latinoamericanos son: Estudios de Género; Pensamiento, Sociedad y Democracia; Estudios Agrarios; Estudios de la Cultura e Inmigración, Estados, Empresas, Ciencia y Tecnología.

Cada edición de Encuentros Latinoamericanos se articula en: Dossier, Generales, Reseñas, Ensayo fotográfico.

El sistema de arbitraje es doble ciego.

El correo electrónico para el envío de los mismos y para consultas es: revista.enclat@gmail.com

Medio siglo del golpe. Miradas Interdisciplinarias



Revista Encuentros Uruguayos convoca a la presentación de artículos.

Convocatoria a presentar artículos para el Vol 16, N° 2 (2023) Dossier: Medio siglo del golpe. Miradas Interdisciplinarias, coordinado por: Carlos Demasi (CEIU, FHCE, Udelar) – Rodrigo Rampoldi González (CEIU, FHCE, Udelar).

El Comité Editorial de la revista Encuentros Uruguayos convoca a investigadores de las ciencias sociales y las humanidades a enviar artículos para su próximo número que será publicado en el segundo semestre de 2023.

En este 2023 se cumplen cincuenta años de los episodios que marcaron la instalación de la dictadura en Uruguay. Si bien la memoria popular ha fijado la ruptura institucional en la fecha del 27 de junio, el momento en el cual fue disuelto el Parlamento y se inició la huelga general, todo el año tuvo episodios que indicaban el tránsito hacia el autoritarismo.

En ese recorrido, además de la disolución del Parlamento y la huelga general, aparece la creación del Cosena en febrero, la intervención de la Universidad de la República en octubre, la proscripción de los partidos de izquierda en noviembre y la instalación del Consejo de Estado en diciembre. Estos hechos marcaron la culminación de un trayecto político que desde años atrás se inclinaba hacia el autoritarismo, y dieron inicio a un período que se extendería por más de una década.

El quiebre institucional significó también una fractura simbólica en la imagen exterior de un país al que consideraban a salvo de tales accidentes. Pero los hechos que precedieron el golpe habían provocado la partida de muchos compatriotas, y al momento de producirse la disolución de las cámaras, difundieron las características del nuevo régimen y sirvieron de apoyo para muchos otros compatriotas que se vieron obligados a emigrar. Se configuró así una amplia comunidad del exilio que pudo coordinar sus esfuerzos por aislar internacionalmente al régimen y difundir sus atrocidades.

El año en que se cumple medio siglo de la ruptura institucional parece un momento particularmente oportuno para reflexionar sobre aquellos acontecimientos, tanto en su proceso como en su significación presente. La distancia temporal no necesariamente contribuye a la comprensión de los acontecimientos, pero ayuda a superar las incertidumbres y abre camino a miradas que habilitan el planteo de nuevas preguntas. Esta convocatoria aspira a reunir investigaciones y reflexiones que contribuyan a la actualización del análisis y del sentido de estos hechos. Por eso invitamos a enviar colaboraciones, en torno a los siguientes ejes:

  • Crisis de los partidos políticos y quiebre institucional
  • Movilización social ante el golpe y sus efectos
  • Represión, dispositivos de control y violaciones a los DD.HH.
  • Derechas, anticomunismo y autoritarismos
  • Exilio

Fecha límite para la presentación de artículos: 15 de agosto de 2023

Los resúmenes y artículos deben ser enviados al correo  revistaencuentrosuruguayos@gmail.com o ceiuhumanidades@fhce.edu.uy

Los artículos deberán ajustarse a las normas de la revista que pueden verse en: https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/encuru/about/submissions

Inscripciones



Entre el 5 y el 16 de junio estarán abiertas las inscripciones a la Licenciatura en Biología Humana (LBH) en todas sus sedes (Montevideo, CENUR Litoral Norte y CENUR Noreste), que comenzará en el segundo semestre.
Los requisitos de ingreso son: ser estudiante de cualquier carrera terciaria pública nacional y/o privada reconocida por el MEC; tener aprobado como mínimo el primer año de su carrera u 80 créditos, de acuerdo a las pautas de la Udelar. También pueden inscribirse egresados de dichas carreras.

En el caso que el estudiante o la estudiante deba algún examen, puede ser inscripto/a de forma condicional debiendo aprobar el curso previo al inicio de las clases del semestre y presentando la documentación correspondiente a la bedelia. Si no aprueba el examen para cumplir el requisito de ingreso se dará de baja la condicionalidad y no quedará aceptado/a.

En Montevideo, las inscripciones se harán de forma presencial en la bedelía de la Facultad de Ciencias. En CENUR Noreste y Litoral Norte, las inscripciones se realizarán por formulario web en la siguiente página: www.lbh.fmed.edu.uy; allí deberán completar datos personales y subir los archivos necesarios.

En todos los casos la documentación requerida es:

  • Escolaridad de su carrera de origen en donde figure que cumple con el requisito de ingreso.
  • Foto de CI vigente (ambos lados).
  • Carta dirigida a la Comisión Curricular en la que detalle los motivos por los cuales quiere ingresar a la licenciatura y cuál es su área de interés específico a desarrollar dentro de la BH (denominado también perfil u orientación del/la estudiante) si es que lo tiene.

Cabe aclarar que esta carta no definirá si son o no aceptados en la carrera, sino que es para conocer los intereses de los nuevos inscriptos. Ser aceptados o no depende de si cumplen el requisito de ingreso.

Asimismo, el 1 de junio se realizará una charla informativa de la carrera para evaluar dudas (ver detalles en el afiche). Las personas interesadas pueden solicitar el enlace a zoom por el siguiente correo: biologiahumana.lbh@gmail.com

Por más información pueden consultar la página web de la carrera: www.lbh.fmed.edu.uy
Por consultas pueden comunicarse con la Unidad Académica de la LBH, vía mail (Montevideo: biologiahumana.lbh@gmail.com o Interior: lbh.interior@gmail.com).

Acceder al afiche sobre charla informativa

Acceder al afiche de inscripciones en Montevideo

Ciclo de encuentros



«Pensar museos: diálogos sobre experiencias»

El ciclo «Pensar museos: diálogos sobre experiencias» consta de tres encuentros vía zoom que buscan fomentar el conocimiento, circulación y diálogo de experiencias sobre conservación, educación y gestión de museos. Es organizado por la mención Museología de la Tecnicatura Universitaria en Bienes Culturales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Udelar) y es abierto a estudiantes de la tecnicatura, así como a trabajadores de museos e interesados en las temáticas propuestas.

Los tres encuentros virtuales tendrán una duración aproximada de 90 minutos cada uno. El primero se realizará el próximo jueves 1 de junio, a las 20 horas, y recibirá a la actual directora de la Biblioteca Nacional de Chile, la conservadora y gestora del patrimonio documental, Soledad Abarca. La instancia busca profundizar en diversas experiencias de conservación de bienes culturales de las que Abarca tiene larga experiencia.

El segundo encuentro será el jueves 15 de junio, a las 10.30 horas, con la participación de la profesora Leticia Pérez Castellanos, profesora investigadora en el Posgrado en Museología de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía «Manuel del Castillo Negrete» del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. Autora de diversas publicaciones y especialista en estudios de público y mediación, la actividad buscará discutir sobre la función educativa del museo.

El ciclo culmina con el encuentro del jueves 29 de junio, a las 19 horas, con la participación de Pablo Thiago Rocca, poeta, curador, investigador y crítico de arte, actual director del Museo Figari de Montevideo. La presentación de Rocca se centrará en los desafíos de la gestión y planificación de museos a partir de la experiencia del Museo Figari.

Las personas interesadas pueden inscribirse a través del siguiente correo tubicumuseo@gmail.com

Convocatoria al Programa de Apoyo a la Investigación estudiantil (PAIE)



Del 15 de mayo al 11 de julio se abre una nueva convocatoria al Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil (PAIE).

Este programa está orientado a equipos de 4 estudiantes de grado apoyados por un/a Docente Orientador/a. Otorga un monto de hasta $35000 para gastos e inversiones.

Para conocer más sobre el programa, se puede acceder a la Guía de Buenas Prácticas y a la sección Preguntas frecuentes del portal de la CSIC.

Además, por más información y consultas las personas interesadas pueden dirigirse al correo estudiantes@csic.edu.uy

Investigación neurodidáctica de las prácticas de enseñanza y extensión



Se encuentran abiertas las inscripciones al curso de Educación Permanente de la Facultad de Veterinaria «Investigación neurodidáctica de las prácticas de enseñanza y extensión».

El curso no tiene costo de matriculación y está dirigido a técnicos y profesionales vinculados a actividades de enseñanza o extensión, así como a docentes y funcionarios TAS.

Modalidad: virtual sincrónico por Zoom y asincrónico.

Fecha: del martes 13 al jueves 29 de junio de 2023.

Frecuencia: martes y jueves.

Horario: a partir de las 18hs.

Carga horaria total: 30 horas.

Docente responsable: José Passarini.

Docente participante: PhD. Jessica Goset Poblete (Universidad Andrés Bello, Chile)

Fecha límite de inscripción: lunes 12 de junio.

Las inscripciones se realizan a través del siguiente formulario: Cursos de Educación Permanente FVET

Por consultas: eduper.fvet@gmail.com

La Didáctica, su construcción epistémica y en las prácticas de enseñanza



Se encuentran abiertas las inscripciones al curso de Educación Permanente de la Facultad de Veterinaria «La Didáctica, su construcción epistémica y en las prácticas de enseñanza».

El curso no tiene costo de matriculación y está dirigido a técnicos y profesionales vinculados a actividades de enseñanza o extensión, así como a docentes y funcionarios TAS.

Modalidad: virtual sincrónico por Zoom y asincrónico.

Fecha: del miércoles 24 de mayo al viernes 9 de junio de 2023.

Frecuencia: miércoles y viernes.

Horario: de 17 a 20hs.

Carga horaria total: 45 horas.

Docente responsable: José Passarini.

Docente participante: Rosa María Mason (Universidad de la Habana, Cuba)

Fecha límite de inscripción: lunes 22 de mayo.

Las inscripciones se realizan a través del siguiente formulario: Cursos de Educación Permanente FVET

Por consultas: eduper.fvet@gmail.com

Educación Permanente 2023 – FHCE



Compartimos el calendario de actividades de Educación Permanente de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), propuesto para el año 2023:

Calendario de cursos

Dentro de cada curso encontrarán información referente a fechas, horarios, requisitos para la participación, cupos, etc.

En el siguiente enlace podrán ver cómo es el procedimiento de inscripción a los cursos: guía de Educación Permanente.

Para estudiantes de FHCE, tanto de grado como de posgrado, los cursos no tienen costo de matriculación.

Por consultas escribir a: cursos.eduper@fhce.edu.uy y humanidadesposgrados@gmail.com

Seminario internacional sobre turismo inteligente



Las inscripciones se realizan hasta el 20 de junio.

«Turismo 360 – Seminario Internacional sobre Destinos Turísticos Inteligentes», organizado por la Intendencia de Montevideo (IM) en coordinación con el Área de Estudios Turísticos de la la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, se llevará a cabo los días 6 y 7 de julio 2023 en el salón Azul del Centro de Conferencias de la IM.

La actividad está dirigida a estudiantes, docentes, investigadores, empresas y emprendedores de la cadena de valor turística de Uruguay y del exterior. Será una instancia de aprendizaje, transferencia de conocimientos, intercambio de experiencias y buenas prácticas, en la que se trabajará sobre turismo, gobernanza, sostenibilidad, inteligencia turística, tecnología, innovación y accesibilidad.

En esta oportunidad se presentará el modelo DTI (Destinos Turísticos Inteligentes), que gestiona la Sociedad Mercantil Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (Segittur).

Las jornadas contribuirán a posicionar la temática dentro del ámbito académico y de gestión turística.

El evento es gratuito y contará con interpretación de lengua de señas.

Las inscripciones se realizan online hasta el 20 de junio 2023.

El programa se encuentra en el sitio web Descubrí Montevideo.

2022 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación