Tecnicatura Universitaria en Corrección de Estilo, Área de Estudios Editoriales.
La Tecnicatura Universitaria en Corrección de Estilo, del Área de Estudios Editoriales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, abre inscripciones a pasantía del 11 al 22 de febrero de 2025 (Período de desistimiento: 17 al 21 de marzo de 2025).
El requisito para la inscripción, según el reglamento vigente, es contar con el 100 % de los créditos de las áreas técnico-instrumental y lingüística.
De acuerdo al reglamento, la práctica preprofesional comienza con un curso de 12 horas, de asistencia obligatoria, que se ofrecerá en dos horarios y modalidades:
Las Primeras Jornadas Regionales de Corrección (JRC) se realizarán presencialmente en Montevideo los días viernes 25 y sábado 26 de abril de 2025, reunirá a profesionales de la corrección, docentes, investigadores e investigadoras, y estudiantes de la TUCE. La instancia se plantea como un espacio de intercambio y actualización profesional en el que se abordarán temáticas de interés para nuestra comunidad, fomentando el diálogo entre la práctica profesional y la academia. La asistencia será con inscripción, sin costo, y se aceptarán participaciones virtuales.
El evento contará con conferencias de la doctora en letras y correctora Nuria Gómez Belart (Argentina) y la lingüista y correctora Sofía Rodríguez Barrios (Perú), ambas profesionales de referencia para la Red de Asociación de Correctores de Textos en Español (Red ACTE). En el mismo marco temporal, AUCE ofrecerá talleres con ambas expertas.
Las jornadas constituyen la primera iniciativa conjunta entre la Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (AUCE) y el Área de Estudios Editoriales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República, en la que está radicada la Tecnicatura Universitaria en Corrección de Estilo (TUCE).
Se aceptarán participaciones de cualquier parte del mundo. Quienes deseen participar de manera no presencial, una vez aprobado su resumen, deberán enviar un video con la grabación de la ponencia (para prevenirnos contra problemas de conexión).
Cierre de envío de resúmenes: 16 de marzo de 2025. Notificación de aceptación de resúmenes: 1 de abril de 2025. Inscripción a las jornadas (ponentes y público): 10 de marzo a 11 de abril de 2025. Cierre de envío de ponencias completas para actas: 26 de mayo de 2025.
Hasta el viernes 28 de febrero los estudiantes de todo el país pueden solicitar o renovar la beca económica para estudiar una carrera terciaria en UDELAR, UTU o UTEC. La inscripción se realiza en línea a través del Portal de Estudiantes (becas.fondodesolidaridad.edu.uy).
La Beca del Fondo de Solidaridad brinda un apoyo económico mensual de $13.152 (equivalente a 2 BPC según los valores de 2025). Este beneficio se otorga por un máximo de 10 meses para becarios de renovación y hasta 8 meses para quienes la solicitan por primera vez. La beca es renovable anualmente, siempre que se cumplan los Criterios establecidos, permitiendo a los estudiantes mantenerla durante toda su carrera.
En el Portal de Estudiantes podrán acceder a los tutoriales y registrarse para completar el formulario sobre la situación socioeconómica y patrimonial de la familia. Luego de enviado, deberán adjuntar toda la documentación requerida para finalizar el trámite y permitir su estudio. Cada solicitud es evaluada por los trabajadores sociales y todos los estudiantes que cumplan con los Criterios obtendrán la beca, ya que no hay restricciones por cupos.
En 2024, un total de 9.320 jóvenes fueron beneficiados por el Fondo. Hasta la fecha, las solicitudes en 2025 han mostrado un crecimiento en comparación con el mismo período del año anterior, por lo que se estima alcanzar una cifra similar o incluso mayor en el otorgamiento de becas para este año.
Beneficiarios de la beca
Jóvenes de todo el país que provienen de hogares que no cuentan con los medios suficientes para apoyarlos económicamente y precisen ayuda para estudiar una carrera terciaria en UDELAR, UTU y UTEC en cualquier departamento (incluso para aquellos que viven y estudian en el mismo lugar).
Pueden postularse los jóvenes que hayan finalizado el bachillerato y los que aún lo estén terminando, si bien el 28 de febrero cierran las inscripciones, tienen tiempo hasta el mes de abril para aprobar toda las asignaturas y presentar la inscripción a la carrera (no se exige escolaridad en estos casos).
También pueden solicitarla los estudiantes que ya están cursando alguna carrera terciaria y que precisen el apoyo para continuar o finalizarla, así como también los estudiantes que ya tienen beca y precisen renovarla (solo en estos casos se solicita un porcentaje de avance en la escolaridad).
Las edades máximas para postularse son entre 25 y 28 años según la categoría del becario.
Aporte que sustenta la beca
Las becas se financian con el aporte que realizan los egresados terciarios de UDELAR, UTU y UTEC de forma mensual. En enero comenzaron a pagar todos los que egresaron en cualquier mes del año 2020. Los contribuyentes que no superaron el Mínimo no imponible de ingresos en 2024, pueden solicitar la Exención de pago de ese ejercicio hasta el próximo 31 de marzo.
Se encuentran abiertas todas las convocatorias para presentar propuestas en diversas modalidades de grupos.
Semilleros de Iniciativas Interdisciplinarias 2025
El propósito de los Semilleros es facilitar las fases de gestación y elaboración de propuestas de trabajo que puedan conducir en el futuro a la presentación de núcleos, redes temáticas, proyectos de investigación y/o propuestas de enseñanza de carácter interdisciplinario, entre otras.
El objetivo del programa es apoyar la continuidad del trabajo de grupos interdisciplinarios que integran conocimientos y prácticas en torno a problemas complejos. La propuesta debe incluir las tres funciones universitarias: enseñanza, investigación y extensión. El programa sólo cubre la ejecución en el rubro sueldos.
Centros interdisciplinarios de la Udelar 2025-2030
Consolidar Centros Interdisciplinarios en áreas-problema de clara relevancia nacional que requieren para su cabal análisis de enfoques y prácticas disciplinarias diversas. El trabajo de estos Centros Interdisciplinarios se plasmará, a medida que su evolución lo haga posible, en actividades de enseñanza, investigación y extensión. Se entiende extremadamente importante fomentar las capacidades universitarias para encarar adecuadamente la formación de grado y posgrado, la investigación y las más diversas de interacción con el medio en áreas temáticas estratégicas que exigen abordajes interdisciplinarios.
El objetivo del programa es apoyar la realización de eventos en el país que aporten al desarrollo y consolidación de trabajos interdisciplinarios. Se entiende por “eventos” la realización de actividades como simposios, seminarios, congresos, ciclos de conferencias, talleres y cursos nacionales, regionales e internacionales.
Además, hasta el 14 de marzo se encuentra abierta la inscripción para el curso Introducción a la interdisciplina. El curso se brinda de forma virtual para estudiantes de grado de todas las carreras de la Udelar.
Fecha de inicio: 2025-03-20. Fecha de culminación: 2025-06-05. Horarios: los días jueves, de 9 a 12h del 20 de marzo al 5 de junio de 2025. Modalidad: virtual. Cierre de inscripción, viernes 14/03/2025, 14.00 horas. Inscripción: https://formularios.ei.udelar.edu.uy/index.php/76117?lang=es
Malla curricular o trayectoria sugerida por área temática para la Tecnicatura Universitaria en Corrección de Estilo
Área
Créditos mínimos del área
Apertura del área por tipo de Unidad Curricular
TIPO de Unidad Curricular
Créditos
Unidad Curricular y semestre sugerido
Créditos
Formación General y Académica
14
Obligatorias
2
IVU (semestre 1)
2
Efectvas
12
Efectiva I (semestre 2)
8
Efectiva II (semestre 2)
4
Técnico Instrumental
84
Obligatorias
84
Informática Aplicada a la Corrección de Estilo (InfACE) (semestre 1)
8
Instrumentos y Recursos del Corrector de Estilo (IRCE) (semestre 1)
13
Lectura y Escritura en contextos Académicos (antes TEA) (semestre 1)
8
Taller I (semestre 2)
16
Producción Editorial (semestre 3)
8
Taller II (semestre 3)
16
Pasantía (semestre 4)
15
Optativas
6
Ortografía I (semestre 1)
6
Linguística
56
Obligatorias
59
Introducción a la Gramática del Español (semestre 1)
9
Gramática del Español I (semestre 2)
13
Sintaxis (Oración simple) (semestre 3)
9
Sintaxis (Oración subordinada) (semestre 4)
7
Sociolingüística (semestre 4)
13
Comprensión lectora lengua extranjera (semestre 3)
8
literaria
26
Optativas
30
Unidad Curricular ofrecida por la Lic. en Letras de las Áreas Literatura
en Lenguas Europeas o Literaturas uruguayas y de América Latina
(semestre 2, 3 o 4)
10
Unidad Curricular ofrecida por la Lic. en Letras del Área Teorías
Literarias (semestre 2, 3 o 4)
10
Unidad Curricular ofrecida por la Lic. en Letras de cualquiera de las
dos áreas anteriores (semestre 2, 3 o 4)
Trata de mujeres con fines de explotación sexual: perspectivas críticas sobre su configuración como problema público y la construcción de políticas anti-trata en América Latina.
El Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos pone a disposición el segundo número 2024 de su revista, titulado «Dossier: “Trata de mujeres con fines de explotación sexual: perspectivas críticas sobre su configuración como problema público y la construcción de políticas anti-trata en América Latina”».
Descripción de la publicación
La trata de mujeres con fines de explotación sexual es un fenómeno histórico cuyos orígenes remiten a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Su producción como problema social ha estado atravesado por múltiples tensiones vinculadas a posicionamientos ideológicos con respecto al ejercicio prostitucional, las relaciones de género y los roles asignados social y culturalmente a las mujeres, el ejercicio de la sexualidad y el control de los flujos migratorios. No obstante, no todos los estudios sobre el tema dan cuenta de estas tensiones y de la intersección de los fenómenos asociados que producen una mirada particular con respecto al tema. Más recientemente, la trata de mujeres fue reintroducida en la agenda transnacional a principios del nuevo milenio, como un problema de extrema gravedad y que requería de la urgente intervención de los Estados nación. Las coaliciones feministas y organismos supranacionales que promovieron su reemergencia, impulsaron lecturas novedosas de viejos problemas vinculados con las migraciones femeninas, la prostitución y la violencia contra las mujeres.
El volúmen 8 de la revista Enclat corresponde al segundo semestre de 2024 y en cada edición se respetan y cumplen las normas del catálogo Latindex con rigurosidad, para que el resultado de cada publicación de Encuentros Latinoamericanos evidencie el compromiso y supervisión con las investigaciones y resultados académicos de las/os autores a nivel nacional e internacional.
Este número monográfico de la Revista Integralidad Sobre Ruedas está dedicado a la sistematización de experiencias (SE) educativas y prácticas integrales, un área que ha sido promovida de manera constante por la Universidad de la República (Udelar) desde 2009, especialmente a través del Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio (SCEAM). La publicación recoge tanto el avance de este proceso como las iniciativas más recientes, al tiempo que responde a una necesidad creciente de profundizar en la sistematización de los aprendizajes derivados de las prácticas educativas, experiencias de extensión y actividades integrales.
El Dossier surge como resultado de la convergencia de diversas iniciativas, experiencias y perspectivas relacionadas con la SE, especialmente como síntesis del curso «Sistematización de experiencias educativas y prácticas integrales» que se desarrolló durante el año 2023 (Desarrollo Pedagógico Docente de la Comisión Sectorial de Enseñanza de la Universidad de la República). Este curso, no sólo fue una oportunidad para corroborar el alto interés que existe en este tema, sino que permitió plantear y replantear elementos centrales de la metodología de la SE que suelen ofrecer mayor dificultad al momento de su implementación en experiencias concretas.
Malla curricular o trayectoria sugerida por área temática para la Licenciatura en Historia
Área
Total créditos del área
Apertura del área por tipo de unidad curricular (obligatoria u optativa)
TIPO de UC
Créditos
UC y semestre
Créditos
UC y semestre
Créditos
Introductoria
28
Obligatorias
2
IVU (semestre 1)
2
Optativas
26
Sociología p/historiadores (semestre 1)
9
“Contenidos introductorios a las ciencias humanas y sociales como, por ejemplo, Sociología, Ciencia Política, Economía, Antropología,
Lingüística, Demografía, Geografía histórica, Estudios de género, Estudios agrarios, Contextos de la Formación en Docencia” (Plan de Estudios, 6.2.1 p.5).
Ciencia Política p/historiadores (semestre 2)
9
Economía p/historiadores (semestre 2)
8
Teórico-Metodológica
52
Obligatorias
39
Técnicas de la Investigación Histórica (semestre 1)
13
Teoría y Metodología de la Historia (semestre 3)
13
Historia de la Historiografía (semestre 5)
13
Optativas
13
Se sugiere una optativa de 13 créditos de esta área en el semestre 7
Europa y el mundo
78
Obligatorias
65
Historia Antigua (semestre 1)
13
Historia Medieval (semestre 2)
13
Historia Moderna (semestre 3)
13
Historia Contemporanea (semestre 6)
13
Historia del Arte I (semestre 6)
13
Optativas
13
Se sugiere una optativa de 13 créditos de esta área en el semestre 4 o 6
Uruguay y América
91
Obligatorias
78
Historia Americana (semestre 2)
13
Historia del Uruguay (semestre 3)
13
Historia Americana II (semestre 4)
13
Historia del Uruguay II (semestre 4)
13
Historia Americana III (semestre 5)
13
Historia del Uruguay III (semestre 5)
13
Optativas
13
Se sugiere una optativa de 13 créditos de esta área en el semestre 4 o 6
Lengua
8
Comprensión lectora (semestre 4)
8
Integrales
13
Plan de Estudios sugiere actividades integrales en semestres 1,3, 5, 6 y
8.
Efectivas
50
Plan de Estudios sugiere actividades electivas en séptimo y octavo semestre, se sugieren 20
créditos en el séptimo y 30 créditos en el octavo. Quienes presenten título de egreso del profesorado de Historia del CFE hasta plan 2008 inclusive, acreditan
automáticamente todas las Electivas, 26 créditos del Área Introductoria y 169 créditos de las Áreas Europa y el mundo, Uruguay y América y Teórico-Metodológica
(Resolución del Consejo de Facultad del 8 de mayo de 2024)
La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación consiguió la aprobación y financiación de 12 proyectos de I+D de CSIC para el año 2025.
El programa “Proyectos de I+D”, con el objetivo de fomentar la investigación de alta calidad en todas las áreas de conocimiento de la Universidad de la República, tiene recursos asignados por un monto de $256.000.000 (doscientos cincuenta y seis millones de pesos uruguayos) que serán ejecutados en 36 meses a partir de abril de 2025.
La convocatoria al Programa cerró el 7 de junio de 2024 y fueron evaluadas 517 propuestas. La evaluación estuvo organizada en 5 comisiones asesoras de acuerdo a las áreas de conocimiento. Las comisiones asesoras de cada área identificaron al menos dos especialistas de reconocida trayectoria por cada propuesta, a quienes le solicitaron su evaluación académica de acuerdo a lo indicado en las bases. En este proceso participaron un total de 1203 evaluadores, en su enorme mayoría del exterior y solo excepcionalmente algunos nacionales.
Tal como estaba planteado en las bases de la convocatoria se financiarán 160 propuestas y la distribución se realizó tomando en cuenta la demanda por área de conocimiento.
En ese marco, la FHCE logró la financiación de 12 proyectos en el Área Social.
Felicitaciones de parte de toda la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación a quienes nos representarán en esta oportunidad.
Título Proyecto
Apellido del responsable
Nombre del responsable
Apellido del coresponsable
Nombre del coresponsable
El programa lógico vazferreiriano y la teoría de la argumentación contemporánea.
CHMIEL LLERA
ALEJANDRO
SEOANE SEOANE
Lectoras profanas: estudio sobre los procesos de apropiación en la lectura de literatura de mujeres de sectores populares.
DUARTE ACQUISTAPACE
DEBORAH LUCIA
Exilio, faccionalismo y prácticas políticas en el Uruguay, 1830-1875.
FERREIRA RODRÍGUEZ
PABLO
DE LOS SANTOS
CLAREL
Hiperindexación académica: desafíos y parámetros para evaluar la producción de saber en base a “papers”.
FLEITAS GONZÁLEZ
MARTÍN
Un punto de observación estratégico: el lugar de Uruguay en la Guerra Fría latinoamericana.
GARCÍA FERREIRA
ROBERTO
Estudio del portuñol a partir de la indefinitud.
POLAKOF
ANA CLARA
Impresores y libreros-editores de Montevideo (1870-1900).
ROCCA PESCE
PABLO HUGO
Ideas de naturaleza y vida como elementos clave en la constitución del campo de la educación del cuerpo en el Uruguay: una indagación a partir de la producción intelectual de C. Vaz Ferreira, P. Figari, A. Grompone, J. E. Rodó y P. Luisi.
RODRÍGUEZ
RAUMAR AREDIS
RETTICH MARTÍNEZ
JORGE GUSTAVO
La práctica del examen en Uruguay desde la mitad del siglo XIX a comienzos del XX. ¿El elefante invisible de los sistemas educativos?
ROMANO GRANITO
ANTONIO MAURO
Cuidar a los “hijos del Estado”. Trabajo, maternidad y género a partir del estudio de las “cuidadoras” del Consejo del Niño (1934-1950).
THUL CHARBONNIER
FLORENCIA
Congela hoy para decidir mañana: gobernanza reproductiva, saberes biotécnicos y agencia en la criopreservación de gametos y embriones para gestionar la vida.
VIERA CHERRO
MARIANA
GRABINO ETORENA
VALERIA
Argumentación, normatividad y política. Una evaluación del poder descriptivo y normativo de la teoría pragma- dialéctica de la argumentación.
VILARO LUNA
IGNACIO
GARIAZZO LEÓN
MATIAS
2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación