Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Cumpliendo etapas del Plan Institucional



El proceso de elaboración participativa del Plan Institucional FHCE 2024-2027 está llegando a su etapa final.

El trabajo, orientado desde la Comisión de Evaluación Institucional y Prospectiva (CEIP), busca establecer prioridades para el período y adaptar el funcionamiento de nuestra facultad de acuerdo con estas. Es por ello que su proceso de construcción representa una excelente oportunidad para promover la discusión y reflexión colectiva, así como aportar en diferentes aspectos y modalidades.

Durante la primera fase los órganos de cogobierno cumplieron un rol fundamental ya que a través de 18 comisiones de trabajo se elaboraron las  matrices con objetivos, acciones y metas relacionadas a la diez dimensiones planteadas:

  1. Gestión y política institucional
  2. Descentralización y FHCE en la Udelar
  3. Enseñanza
  4. Investigación
  5. Extensión y actividades en el medio
  6. Comunidad FHCE
  7. Infraestructura
  8. Funcionarios/as
  9. Inserción profesional
  10. Vínculos interinstitucionales

La CEIP agradece la labor y dedicación de las y los integrantes de las Comisiones durante estos meses y celebra el cumplimiento de este primer paso.

Asimismo, cumpliendo con el cronograma preestablecido, la Comisión destinará el mes de marzo a la sistematización de la gran cantidad de información reportada y compromete la concreción de una jornada abierta de presentación de la matriz a la nueva Asamblea del Claustro y a toda la comunidad FHCE, en abril.

Esta instancia será un momento más para recibir aportes al Plan Institucional por lo que se convoca desde ya a la más amplia participación de la comunidad de la FHCE.

Circular n.º 2/2024



Calendario de sesiones del ejercicio 2024 del Consejo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Llamado para la presentación de propuestas



Programa de Fortalecimiento de la Investigación de Calidad, Fase1, de la CSIC. 

El objetivo de este programa es apoyar propuestas que apunten a fortalecer las capacidades para llevar a cabo actividades de investigación de calidad en áreas o sectores donde dichas capacidades son actualmente débiles.

El programa ampara distintos tipos, manifestaciones y dinámicas de la debilidad a través de un diseño en dos etapas: Fase 1 y Fase 2. La Fase 1 está dirigida a realizar un diagnóstico de las debilidades, mientras que la Fase 2 se orienta a la implementación del plan estratégico en un período de cinco años, para revertir las debilidades previamente identificadas.

Esta convocatoria se dirige exclusivamente a propuestas para la Fase 1.

Pueden presentarse a esta convocatoria los servicios universitarios que tengan interés en elaborar propuestas para desarrollar capacidades de investigación de calidad en todo el servicio o bien en áreas o sectores específicos ya existentes, considerados débiles.

Como parte de la presentación se solicita incluir un diagnóstico preliminar de las debilidades identificadas en el servicio en términos de la investigación de calidad, señalando las razones y causas, e indicando posibles acciones necesarias para revertir la situación. La información de este diagnóstico será un insumo fundamental para la evaluación. La información requerida para la elaboración del diagnóstico preliminar se encuentra en el documento Apéndice contenido del autodiagnóstico que se anexa a las bases.

La convocatoria estará abierta hasta el 29 de abril de 2024.

Las bases y el documento Apéndice contenido del autodiagnóstico se pueden descargar de la página web del programa: https://www.csic.edu.uy/content/fortalecimiento-de-la-investigaci%C3%B3n-de-calidad

Taller sobre la escritura de tesis de posgrado dirigido a tutores



El taller sobre la escritura de tesis de posgrado adelanta su fecha para 6 y 7 de marzo en el mismo horario.

El objetivo del taller es analizar, con directores/as de tesis y tutores/as de estudiantes de maestría y doctorado de la Universidad de la República, los aspectos de la labor de asesoría ligados a la escritura de la tesis.
Las bases del intercambio serán las Recomendaciones para escribir una tesis de posgrado en la Universidad de la República.

Apoyo Institucional a carreras de posgrado



Ampliación del plazo de postulación hasta las 12:00 horas del 15 de marzo de 2024.

Este programa tiene por objetivo colaborar con el fortalecimiento de la actividad académica de las maestrías y doctorados de la Universidad de la República mediante un apoyo económico a ejecutar durante el año 2024. Asimismo, esta convocatoria apunta al máximo aprovechamiento de los recursos y de la estructura formativa de posgrado existente en la Universidad.

TUILSU en el tablado



Docentes de la TUILSU, Adriana De León y Pablo García, llevan adelante la propuesta denominada Carnaval Inclusivo.

El proyecto surge de un curso presentado en Upep, que comenzó a fines de 2023, orientado a que personas sordas y oyentes integrados en equipo junto a los docentes exploren y traduzcan el espectáculo carnavalero a Lengua de Señas Uruguaya (LSU).

Es un curso complementario para traductores e interpretes sumergidos en una práctica real con el objetivo de incluir a una parte de la sociedad que generalmente no es tenida en cuenta en los espectáculos.

Creación de Luisina Castelli.

Accedé al programa del curso

Mirá también el video donde 4 estudiantes sordos, 1 oyente, dos interpretes oyentes y un docente sordo de Tuilsu interpretan junto a la murga Gente Grande en el Teatro de Verano.

Ver video

Oferta de Formación



Inscripciones a cursos de la Escuela de Gobierno de Udelar.

La Escuela de Gobierno apunta al conocimiento orientado a la acción, la formación continua y la gestión integral de las organizaciones.
Se trata de un espacio de aprendizaje, formación y capacitación dentro de la Udelar que se propone:

  • Producir conocimiento en torno a la gestión universitaria y pública para ampliar las capacidades humanas y la toma de decisiones.
  • Impulsar la profesionalización del funcionariado universitario.
  • Promover el desarrollo organizativo de la Udelar sobre un modelo de gestión integrado e integral, garantizando una gestión ética, de calidad, responsable socialmente y amigable con el medioambiente.
  • Utilizar métodos de enseñanza-aprendizaje que fomenten el pensamiento crítico, reflexivo, constructivo y participativo.
  • Promover el aprendizaje en base a las experiencias y acciones (método “aprender haciendo” y “saber hacer”), desplazando el formato del aula como único espacio concebido para este.
  • Establecer alianzas nacionales e internacionales con otros ámbitos públicos, centros universitarios y de educación superior.
  • Propiciar procesos creativos de aprendizaje social para la solución de problemas colectivos.

Accedé a la oferta de cursos en la página https://escueladegobierno.udelar.edu.uy/cursos/

8M: Desafiemos las desigualdades



«Desafiemos las desigualdades» es una campaña que emerge de la colaboración entre diversos equipos de comunicación de la Universidad de la República (Udelar), la Comisión Abierta de Equidad y Género (CAEG) y comisiones y comités de género de distintos servicios de todo el país, en el marco del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el 8 de marzo. 

Profesionales de la comunicación nos reunimos para discutir, reflexionar y explorar distintas propuestas. Esta forma de trabajo horizontal nos impulsó a la acción, a mirar diferentes perspectivas, a distribuir tareas, a problematizar cada palabra respetando las diferencias y a seguir construyendo más experiencias conjuntas. 

Son muchas las acciones que la Udelar, y en particular las mujeres que la habitamos, hacemos a diario para lograr la igualdad de género. Reconocemos el recorrido hecho y lo avanzado para que las mujeres tengamos más espacios de formación y oportunidades para desarrollar nuestras trayectorias académicas y profesionales. Aun así, quedan múltiples desafíos y estamos lejos de alcanzar la igualdad. 

La expresión visual de esta campaña invita a revisarnos, a hablar de lo que hemos hecho como Udelar, pero, sobre todo, de lo que queda por hacer. A partir de esta invitación o pregunta surge una conversación de palabras y de imágenes. Hablamos de desigualdad, de desequilibrio, de tensión, de incomodidad. Hablamos de esta como una lucha que nos antecede, que retomamos y pretendemos que continúe. Queremos reflejar desequilibrios, pero también la construcción colectiva, en la que cada parte aporta a una Universidad que sea cada vez más inclusiva y equitativa.

Durante este mes de marzo compartiremos distintos contenidos comunicacionales con el objetivo de visibilizar esa desigualdad y desafiarla. Esta campaña, construida en su mayoría por mujeres, y a la que adhieren facultades, centros universitarios regionales y servicios universitarios. 

Las mujeres en la Udelar

De acuerdo con los relevamientos realizados en abril de 2023 por la Dirección General de Planeamiento (DGPlan) sobre el personal técnico, administrativo y de servicios (TAS), 66,4 % de este funcionariado estaba compuesto por mujeres.

Del total de estas mujeres el 59,5 % cuenta con formación terciaria. Respecto a la distribución por género entre los distintos roles, se destaca la amplia mayoría en el escalafón A (profesional), donde las mujeres representan el 85,5 %. También se observa amplia representación en los escalafones B (técnico), C (administrativo) y D (especializado), en el entorno del 75 %. Esta cifra desciende en los escalafones F (servicios generales) y Q (de particular confianza), pero superan el 60 %. Mientras que en el R (de renovación permanente de conocimientos técnicos) representan el 41 %.

En lo que respecta al estudiantado, en 2022 las mujeres representaron el 60,8 % del ingreso a estudios de grado, y las egresadas de ese año, el 64,8 %. Si pensamos la relación por áreas académicas, del total de los egresos de grado en 2021 en el Área de Tecnologías y Ciencias de la Naturaleza y el Hábitat, el 47 % corresponden a mujeres; en el Área Social y Artística, el 67,3 % y en el Área Ciencias de la Salud, el 72,6 %.

Los datos de estudiantes de posgrado representan relaciones similares. En 2020, el 65,6 % de estudiantes de posgrado fueron mujeres y representaron 64,4 % de personas egresadas ese año.

En cuanto a las docentes, en abril de 2021 las mujeres representaban el 54,7 % y el área académica en que ocupan mayor cantidad de cargos es ciencias de la salud, con el 63,5 %. Lo que se corresponde con la división sexual de determinados puestos de trabajo, como enfermería, por ejemplo. 

Si bien el 48,2 % de docentes de la Udelar en régimen de dedicación total (DT) son mujeres, si observamos esta proporción al interior de cada área, vemos que solo un tercio de los cargos grado 5 están ocupados por ellas. Según esta misma lógica, los grados de formación 1 y 2 se concentran en las mujeres (60 %). Esta brecha de género está íntimamente relacionada con la distribución del trabajo doméstico, los cuidados y los estereotipos de género. Al naturalizar estas tareas como inherentes a las mujeres, se establece no solo un reparto desigual de las tareas, sino también de las oportunidades de ascenso y acceso para varones y mujeres.  

A 175 años de la creación de la Universidad, mejoramos el acceso y ¡somos mayoría!, pero la discriminación y las prácticas violentas siguen presentes y se manifiestan de diferentes formas. En respuesta a eso, la campaña «Desafiemos las desigualdades» tiene como objetivo ser un imperativo y una invitación a conocer los avances y las desigualdades que aún persisten, con la intención de transformar la realidad en colectivo. 

Para conocer más sobre estas desigualdades, se puede acceder a la entrevista a Victoria Espasandín y Mariana González Guyer, referentes de género de la Udelar: (clic aquí)

Colección Nuestra Montevideo



En esta colección, producto del convenio alcanzado entre la Intendencia de Montevideo y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. se abordan aspectos históricos, políticos, económicos, culturales y sociales sobre Montevideo a lo largo de estos tres siglos.

Cada tomo busca problematizar temas fundamentales para comprender la historia y el presente de nuestra ciudad.

Se trata de un trabajo de divulgación que apuesta a visibilizar miradas plurales sobre el departamento que reflejen sus etapas históricas y su proyección a futuro.

La colección se presentará en 14 fascículos (uno por mes) y la primera edición, con la autoría de Nicolás Duffau ya está disponible.

01 – Identidades e imaginarios en Montevideo

Por más información https://montevideo300.uy/coleccion-nuestra-montevideo/

Becas del gobierno chino



La beca del gobierno chino cubre los gastos de matricula, comida, alojamiento y atención médica.
Los gastos de pasaje internacional y del exceso de equipaje correrán por cuenta del propio becario.
En caso de que los aspirantes de la Udelar sean seleccionados, es Servicio de Relaciones Internacionales viabilizará un apoyo económico para cubrir total o parcialmente los costos de pasaje.

Encontrará toda la información relativa a la beca en el siguiente link: Beca 4893

A continuación puede descargar los documentos y/o formularios para postularse a la referida beca: 

Decreto
Formulario AUCI
Examination Form
Instructions

Las solicitudes deben aplicar en línea antes del 8 de febrero de 2024 por http://www.csc.edu.cn/studvinchina o http://www.campuschina.org, siguiendo lo estipulado en el documento anexo (instructions).

Contacto en caso de dudas: Guo Jishan uruguay@chinaculture.org

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido