Convocatoria a ponencias para la Mesa “La sostenibilidad de la vida y de los comunes en los avatares de la ola conservadurista y neoliberal-extractivista: experiencias, saberes y luchas feministas”.
En el marco de las Jornadas de Economía Crítica y Feminista en Argentina se convoca a la presentación de ponencias para la Mesa “La sostenibilidad de la vida y de los comunes en los avatares de la ola conservadurista y neoliberal-extractivista: experiencias, saberes y luchas feministas”.
Los resúmenes de ponencias se reciben hasta el 17 de mayo. La fecha límite para la recepción de ponencias es el 26 de agosto. Las Jornadas de Economía Crítica y Feminista se desarrollarán del 26 al 28 de setiembre.
El 20 de junio se llevó a cabo un taller sobre salud mental y prevención de la conducta suicida, a cargo de dos especialistas en gestión de servicios de salud: la magíster en Psicología y Educación Ana Monza y el licenciado en Psicología Gonzalo Di Pascua, del equipo de Programa de Respaldo al Aprendizaje (Progresa). Esta instancia tuvo como objetivo el desarrollo de una campaña de concientización en torno a prácticas y pautas de conducta de una persona suicida, con la finalidad de prevenir este tipo de comportamientos, lo que se manifestó como «una tarea colectiva, algo de nosotros para nosotros». Con esta frase como punto de partida, Ana y Gonzalo compartieron su experiencia de trabajo enfatizando en que desde hace años abordan esta tarea desde diferentes enfoques, lo que les permitió encontrar rutas que facilitan el diálogo sobre el tema y entender que es elemental poner en palabras el fenómeno, hablar abiertamente de lo sucede y, aunque «no es sencillo construir un lenguaje dentro del mundo de la educación», consideran que esa es su misión.
Se abordó al suicidio con un emergente, catalogado como urgencia tanto a nivel social y de la universidad como también del país, categorizado en el Uruguay como un problema de salud muy importante. Se invitó a los allí presentes a participar y compartir sus experiencias cercanas, lejanas e incluso personales.
Los oradores señalaron que no siempre una situación emergente vinculada al suicidio genera una oportunidad para la intervención mediante estrategias a diferentes niveles y declararon que «estaría bueno asumir, como facultad, el poder hacer algo constructivo que acompañe el sufrimiento, y desde un hecho trágico hacer un cambio, cuya ruta de acciones enriquezca a la institución».
Posteriormente se dio lugar a una presentación en la que se repasaron los indicadores de la conducta suicida, desde los más comunes hasta los imperceptibles. Se analizaron datos como los sesgos, las poblaciones afectadas, brechas de género y generacionales, circundando la tasa total de víctimas afectadas, para después recorrer mitos y verdades sobre el suicidio aún vigentes en la sociedad y todo aquello que puede ser una señal de conductas de este tipo.
Se abordó el ámbito educativo, lugar privilegiado para el desarrollo de proyectos vitales, subrayando que estructurar proyectos de vida debería formar parte del currículo para acompañar las trayectorias educativas y utilizando la institución para romper el estigma de pensar en el suicidio como sinónimo de desesperanza y hablar de proyectos que consistan en la construcción de espacios y actividades que nos acerquen más a la vida, «no pensarlo como una idea de muerte, sino que pensar en un compromiso con la vida».
Durante la instancia se presentó el concepto de «bienestamos» como algo que se encuentra más allá del bienestar individual y que consiste en una sola salud orgánica que recae en lo colectivo: «si yo no estoy bien, él no puede estar bien, porque así no puedo ayudarlo», afianzando la idea de ayuda de uno al otro, generando un sistema para poder hablar y sobrellevar su angustia, fomentando círculos de trabajo y contención entre pares. También se abordó la asociación rápida como un inminente problema, dado que cuando hablamos de suicidio se cae en la idea de enfermedad mental, lo que da lugar a la creencia de que la persona está loca o enferma y este proceso de demonización produce un aislamiento que obstaculiza y aleja al individuo de la ayuda.
Es por eso que, según los especialistas, el acompañamiento cumple un papel fundamental, dejando de lado el prejuicio, eliminando rótulos o simplemente escuchando. Se destacó la importancia de no caer en el tabú, no categorizar como manipulación y no minimizar ni desestimar las emociones de la persona, como características para consolidar una red de sostén. Así como también luchar contra esas conductas que conducen al aislamiento de un individuo para contribuir al sentido de comunidad.
Llegando al cierre de la charla la actividad coincidió temporalmente con el Ensamble musical que se estaba llevando a cabo en el marco de la convocatoria «Habitar la facultad», lo que contribuyó a reflexionar sobre las posibilidades de generar sentido de pertenencia y dar pie al desarrollo de un sentido de vida personal desde nuestra casa de estudios, y esto nos remite a la promoción de enlaces con la vida, fomentando la creación de redes que habiliten a hablar, compartir e interactuar en función de los proyectos vitales.
Finalmente, en el marco de la intervención se invitó a una función de Cosas maravillosas, obra presentada por toda América y nominada a los premios Florencio. Un unipersonal que trabaja el tema suicidio con perspectiva de género y generaciones, a lo largo de la vida del protagonista.
La obra se presentará el lunes 22 de julio, a las 18.00 horas en el salón de actos de la FHCE y se constituye como el siguiente paso de las acciones conjuntas con Progresa.
La Biblioteca de la FHCE pone a disposición pública un nuevo material de consulta. En este caso se trata del listado de la biblioteca personal de Luce Fabbri, docente de Literatura Italiana en FHCE, en el cual los los temas abordados son: literatura, crítica literaria, política (anarquismo, socialismo, fascismo), en italiano, francés y español fundamentalmente.
Este listado será particularmente valioso para investigadores que sigan estas líneas de investigación y que investiguen a la propia Luce y Luigi Fabbri (su padre).
Los libros referenciados se encuentran en el anexo de la Biblioteca y prontamente se agregará a la lista las revistas que serán listadas también. Los documentos encontrados en los libros pasarán a formar parte del Archivo Luce Fabbri que también se encuentra en FHCE.
La Unidad de Comunicación y Ediciones (UCE) presenta la nueva sección Avisos a la que se accede a través del icono naranja ubicado en la portada de nuestra página web.
Este cambio forma parte del proceso de transformación y actualización permanente del sitio fhce.edu.uy que lleva adelante la UCE, buscando mejores formas de presentar la información que surge del quehacer de nuestra comunidad.
Puntualmente, la sección Avisos responde a la necesidad de encontrar de forma rápida aquellos mensajes que refieren a hechos inmediatos (cambio de salones, suspensión de clases, modificación de horarios que afectan a estudiantes, docentes, egresadas/os o funcionarias/os, entre otros temas).
Recordamos que para hacer llegar información de este estilo pueden comunicarse directamente con la UCE a través del correo uce@fhce.edu.uy.
Para hacer lugar a esta útil incorporación hemos reubicado el acceso al correo institucional en múltiples espacios de la página web. Se puede ingresar al correo FHCE a través del menú Comunicación pero también a partir de los menús Docentes y Funcionarios que están en el cabezal de la página.
El Instituto Confucio de la Universidad de la República invita a toda la comunidad universitaria a la entrega de la Medalla europea de Arte y Literatura Homero a la poeta uruguaya Ida Vitale.
Este reconocimiento se realizará el próximo jueves 25 de abril, 19 horas en la sala Maggiolo de la Universidad de la República.
La entrega estará a cargo del vicerrector de la Udelar, Álvaro Mombrú y de Zhao Si, vicepresidenta de la European Medal of Poetry and Art – HOMER, y traductora de la obra de Ida Vitale al idioma chino.
Finalizada la ceremonia la Dra. Zhao Si ofrecerá la presentación “Ida Vitale y la literatura china”.
La Alerta de Revistas de la Biblioteca de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, informa sobre los títulos y fascículos de publicaciones periódicas que ingresaron a la Hemeroteca al período que se indica. El mismo se actualiza constantemente, con el fin de brindar las novedades a todos los interesados. Si desea recibir la Alerta, sírvase enviar un correo electrónico a hemeroteca@fhce.edu.uy, indicando su nombre y la palabra ALTA. Por el contrario, si desea dejar de recibirla, envíe un correo a hemeroteca@fhce.edu.uy, indicando su nombre y la palabra BAJA.
El Área de Estudios Editoriales, a través de la Tecnicatura Universitaria en Corrección de Estilo, invita a participar de la clase abierta de Producción Editorial con el editor argentino Víctor Malumián:«El ecosistema del libro en América Latina».
Malumián es cofundador de Ediciones Godot, cocreador de la Feria de Editores de Buenos Aires y coautor del libro Independientes, ¿de qué? Hablan los editores de América Latina(Fondo de Cultura Económica, 2016).
La actividad tendrá lugar el viernes 19 de abril, de 14.00 a 16.00 horas, en el salón de actos de la FHCE.
2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación