Se encuentra abierta la convocatoria para laconformación de Institutos de investigación de la Universidad de la República.
Luego de un proceso de diálogo y deliberación, la Universidad de la República, a través de su Consejo Directivo Central (CDC), acordó la creación de Institutos de investigación que contribuyan al abordaje de problemáticas de gran impacto científico, social y/o cultural. A partir de la provisión de recursos adecuados y de carácter permanente, se busca que estos Institutos desarrollen investigación del más alto nivel académico en las diversas áreas de conocimiento, en compromiso con la sociedad uruguaya.
La convocatoria estará abierta desde el 28/06/24 hasta el 9/9/24 a las 23:59 horas.
Las temáticas del actual llamado, que están listadas en las bases, fueron definidas por el Consejo Directivo Central a partir de la “Convocatoria a la presentación y selección de propuestas de temas de alto impacto científico, social y/o cultural”, que tuvo lugar entre diciembre de 2023 y marzo de 2024. Por más información sobre dichas propuestas se puede visitar el siguiente enlace: https://www.csic.edu.uy/content/la-csic-publica-el-listado-de-propuestas-presentadas-la-convocatoria-de-temas-de-alto
Las consultas sobre la actual convocatoria pueden ser dirigidas al correo electrónico institutos@csic.edu.uy
El 15 de julio de 14.00 a 16.00 horas se realizará una sesión virtual para aclarar dudas sobre el proceso de postulación. Datos de acceso a la sesión virtual: https://salavirtual-udelar.zoom.us/j/89228300457
Está disponible el número completo de Claves. Revista de Historia, correspondiente al primer semestre de 2024.
El volumen lleva por título: «Los primeros feminismos en la región. Discursos, estrategias de militancia y vínculos interpersonales e institucionales en el Novecientos» y fue coordinado por Inés Cuadro Cawen y Lourdes Peruchena, ambas doctoras en Historia y especializadas en temas relacionados a los feminismos.
Los seis artículos del dossier aportan miradas originales y documentadas sobre diferentes problemáticas vinculadas a la salud, educación, inserción laboral y derechos de las mujeres en las primeras décadas del siglo XX, que fueron centros de fundados reclamos y debates y dieron impulso de una impronta novecentista transformadora de los roles femeninos en el plano social, cultural y político.
El número se completa con dos artículos en la sección de temas libres, una nota en homenaje a José Pedro Chiaramonte -reconocido historiador argentino recientemente fallecido- y varias reseñas de libros publicados en los últimos dos años, está disponible en: https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/
Imagen de portada: Caricatura publicada en El Telégrafo el 27 de octubre de 1918. Hace alusión a los debates en torno a los derechos políticos de las mujeres que se habían dado con motivo de la reforma de la Constitución y a las elecciones de Consejos Electores de Senadores, que se celebrarían en un mes. El diálogo al pie del dibujo dice:
Que me contas…?
Seguila a ver si la conseguís… pa la catorce”. (Archivo General de la Nación, Fondo Paulina Luisi, Caja 257, carp 2, s/f.)
Recordamos que Claves se publica mediante la modalidad de publicación continua. En julio se abre el número correspondiente al segundo semestre y en él se irán volcando los textos recibidos por la revista o que se reciban durante el semestre a tiempo para ser evaluados y editados.
Accedé al calendario actualizado para las convocatorias 2024.
El prorrector de Extensión y Actividades en el Medio ha resuelto prorrogar el cierre de las convocatorias, a las convocatorias “Desarrollo de la Extensión” y “Fortalecimiento de Trayectorias Integrales”, aprobando las siguientes modificaciones:
Convocatoria para presentar artículos temáticos sobre la Guerra y revolución en la década de 1820 en el Río de la Plata y Brasil.
El tema central de Claves. Revista de Historia Nº 20, primer semestre de 2025, será “Guerra y revolución en la década de 1820 en el Río de la Plata y Brasil, como número homenaje a José Carlos Chiaramonte.
En esta oportunidad los coordinadores del número serán: Gabriel Di Meglio, Ana Frega y João Paulo Pimenta.
La década de 1820 se abre con el derrumbe de los dos proyectos de organización política -las Provincias Unidas y la Liga de los Pueblos Libres- en el Río de la Plata y las repercusiones de la revolución liberal portuguesa en Brasil. Hacia 1830 y 1831, la constitución del Estado Oriental del Uruguay, la formación de la Confederación Argentina y la abdicación de Pedro I en Brasil marcan un punto de inflexión en la región, que habilitan a considerar esos años como cierre de un periodo. Este dossier se ocupa de esa década crucial. Se convoca a presentar artículos que aborden las dimensiones de la revolución y la guerra en los territorios del antiguo virreinato del Río de la Plata -Provincias Argentinas, Provincia Cisplatina/Oriental, Paraguay- y Brasil en la década de 1820-1830, conectando los episodios de movilización militar con las concepciones de revolución, así como los proyectos políticos -independencia; monarquía/república; federalismo/centralismo- y las alianzas político sociales que los impulsaron o los combatieron. Se busca que los artículos procuren una articulación entre los espacios contemplados, es decir, una apertura espacial a la región, sin perjuicio de las conexiones atlánticas, donde puede sobresalir el peso del Reino Unido en esos años.
El dossier es un homenaje al historiador José Carlos Chiaramonte (1931-2024), quien abrió nuevos rumbos interpretativos para pensar los procesos de independencia y formación de nuevos Estados en la región. En ese sentido, se invita también a presentar propuestas que incorporen análisis de corte historiográfico con énfasis en los aportes de Chiaramonte a la temática del dossier.
Cronograma envíos y etapas
Antes del 20 de julio de 2024: Presentación de resúmenes y un breve cv de los autores (5 a 10 líneas) enviando por correo a revistaclaves@fhce.edu.uy, con copia a clarel0512@gmail.com Antes del 5 de agosto: Notificación de los editores sobre las propuestas aceptadas Antes del 30 de noviembre: Envío de los artículos completos para referato a través de la página web de la revista, https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/, registrándose como autor (si no lo está), pulsando Envíos y siguiendo las indicaciones del programa. Por consultas o dificultades operativas en los envíos, comunicarse a través de los correos ya indicados. Diciembre 2024/enero 2025. Evaluación por los coordinadores sobre la pertinencia académica y temática de los textos. Enero/febrero. Envío a evaluación de los textos aceptados. Marzo/abril. Revisiones y modificaciones por los autores en base a resultados de las evaluaciones. Mayo/junio. Revisión por parte de coordinadores y correctores, diagramación y publicación.
Nota. Dada la modalidad de «publicación continua» utilizada por la revista, la puesta online de los artículos puede realizarse antes de estos plazos a medida que los textos completan las mencionadas etapas de edición. El cierre del número debe efectuarse antes del 30 de junio.
Proyecto de ley de servicios de difusión de contenido audiovisual.
A partir del mandato constitucional que tiene la Universidad de la República en cuanto a contribuir al estudio, comprensión y divulgación de asuntos de interés público y en el marco específico que otorga la Ley Orgánica, en su artículo 2.º, en la defensa de la justicia, la libertad, los derechos humanos y la forma democrático-republicana de gobierno, el miércoles 26 de junio la Asamblea General del Claustro de la Universidad de la República emitió la siguiente resolución referida al proyecto de Ley de Servicios de Difusión de Contenido Audiovisual, aprobado en diciembre de 2023 por la Cámara de Representantes y en mayo de 2024 por la Cámara de Senadores con modificaciones, pendiente por tanto de una posible resolución final en el ámbito de la Cámara de Representantes.
Mesa: “El lugar de las narrativas culturales en la enseñanza de lenguas segundas y extranjeras en la Universidad”
En el marco de las I Jornadas Internacionales en Lenguas-culturas en Entornos Educativos Universitarios, que se desarrollarán en la Universidad Nacional de La Plata, la FHCE coordinará una mesa titulada “El lugar de las narrativas culturales en la enseñanza de lenguas segundas y extranjeras en la Universidad”.
Esta formará parte del eje 3 “Literatura, cultura e historia” y estará a cargo de Patricia Carabelli del CELEX.
Acedé al afiche de la mesa aquí Accedé a la segunda circular de las Jornadas aquí
I Jornadas Internacionales en Lenguas-culturas en Entornos Educativos Universitarios X Encuentro Académico del Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas (FaHCE-UNLP) XIII Encuentro Docente de la Escuela de Lenguas (FaHCE-UNLP) 2, 3 y 4 de octubre, 2024 http://congresos.fahce.unlp.edu.ar/jornadaslenguasculturas/i-jornadas
Este miércoles 26 de junio el Grupo de Investigación en Antropología Forense (GIAF) llevó adelante el conversatorio Avances sobre Memoria Verdad y Justicia, impulsado especialmente por el Consejo de la FHCE en el marco de la reciente identificación de los restos de Amelia Sanjurjo Casal, encontrados el 6 de junio de 2023 en el predio del Batallón de Infantería N.° 14.
En la apertura de la actividad, el decano Pablo Martinis celebró la composición de la mesa de oradores expresando que compartir ese panel no solo era un orgullo, sino que representaba una gran emoción. Se refirió también a las humanidades y las ciencias de la educación planteándolas justamente como parte de la búsqueda constante de verdad, justicia y nunca más, y, por lo tanto, intrínsecamente unidas a esta temática. Recordó la larga historia que relaciona a nuestra facultad con la incansable búsqueda de restos de desaparecidos a través del trabajo de grupos de estudiantes, docentes, investigadores y el enorme compromiso de la institución reflejado por ejemplo en el acompañamiento que se realizó a los restos de la sexta persona con la que nos hemos reencontrado o la declaración emitida por el Consejo de la FHCE, sobre este mismo tema, el pasado 5 de junio (leer declaración aquí).
El historiador Carlos Demasi, docente del Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos, reflexionó sobre la forma en que naturalmente ligamos dictadura y terrorismo de estado señalándolas como cosas muy diferentes. El terrorismo de estado, dijo, comenzó en Uruguay mucho antes, porque hubo desaparecidos desde 1968, y continuó hasta tiempo después del regreso democrático a través de diversas prácticas. “Hay un fenómeno que tiene otra conformación y continuidad, una máquina que siguió funcionando”, expresó. A su vez, indicó que el año que viene se cumplirán 20 años del ingreso formal a los predios de batallones militares en busca de restos humanos y manifestó que la incorporación de historiadores a la búsqueda y el trabajo de las y los antropólogos permitió incluir esta visión sistémica del terrorismo que amplía el horizonte.
Pilar Uriarte, antropóloga formada y docente de nuestra casa de estudios, destacó el trabajo del GIAF valorando especialmente que este nos devuelve a todos un poco de materialidad en el tema y también nos muestra la continuidad de dificultades para el acceso a esa verdad. Destacó que este asunto nos involucra a todos como sociedad y que a través de ellos llegamos a saber de esos que están ahí pero para quienes podría haber sido otro el resultado. En ese sentido, enfatizó que es una lucha de toda nuestra sociedad, pero también un reclamo de que una parte de esta sociedad se haga cargo de lo que pasó.
La coordinadora del GIAF, Alicia Lusiardo, reconoció lo que se ha hecho hasta ahora, pero también todo lo que falta por hacer. Reconstruyó la línea de tiempo del trabajo desde 2005: los primeros hallazgos, la paralización de las excavaciones, la segunda fase con la creación de la Secretaría Nacional de Derechos Humanos y la fiscalía especializada en crímenes de lesa humanidad, el nuevo hallazgo en 2019 y con él la confirmación de que los restos están allí y que la dificultad radica en la poca información con la que se cuenta y en el tamaño del terreno a revisar. Con base en eso señaló que en estos 19 años de búsqueda, cada cinco años se ven obligados a volver a comenzar con una nueva institución a cargo: “cada cinco años hay que repetir esta práctica, no ha habido una planificación institucional que consiga que el ánimo no decaiga”, y por eso reclamó como imprescindible la información que los ayude a conseguir datos sobre dónde están los restos, pero también la certeza de la continuidad del trabajo conjunto con el respaldo institucional que corresponde.
Ricardo Perciballe, fiscal especializado en crímenes de lesa humanidad, reiteró la idea del terrorismo de estado activo desde 1968 con la desaparición de estudiantes o la muerte de militantes en 1972 y que es innumerable la cantidad de personas que no hicieron nada más que pensar distinto y actuar en consecuencia y que por eso fueron torturadas y vilmente asesinadas en esos años. También expresó que a pesar del regreso a la democracia, durante mucho tiempo se aplicó de forma desmedida la Ley de Caducidad para amparar delitos que podrían haber sido juzgados. Esto, asegura, ocurrió hasta 2005, cuando, con el cambio en el Poder Ejecutivo, se dio lugar a que la Dra. Guianze avanzara en causas y se pudiera juzgar a una serie de policías y militares involucrados. También en esos momentos se juzgó al dictador Bordaberry y a Juan Carlos Blanco, uno de los grandes hitos en avance de la justicia. Luego, en el 2009, el dictamen de la Corte Internacional que declara inconstitucional la Ley de Caducidad y más tarde la condena a nuestro país en el caso Gelman por incumplir los deberes de investigar los delitos de lesa humanidad lo cambian todo e inician una catarata de denuncias que se fueron ordenando con la conformación de la fiscalía especializada que tanto nos debíamos.
Para dar cierre a las exposiciones, Graciela Montes de Oca, por Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, agradeció al GIAF por la perseverancia y especialmente a Alicia Lusiardo por su calidez y por el tiempo que ha tomado para explicarles cada detalle. «Sabemos que están allí, la responsabilidad de que no los hayan encontrado aún es de los que callan la información, de la falta de compromiso institucional, pero el apoyo que tenemos para encontrar a nuestros familiares son ustedes», sentenció.
En el marco de esta actividad se presentó la muestra de fotos Desaparecidos: la Búsqueda desde la Antropología Forense, que continúa en el hall del segundo piso de la FHCE.
La Comisión de Género, Disidencias y Equidad y el Grupo de Estudios sobre Disidencias sexo genéricas y corporales de la Fhce, están llevando adelante la campaña gráfica “Humanidades orgullosa” la cual se enmarca en el mes del orgullo LGBTIQ+, que se celebra de forma mundial conmemorando los hechos de Stonewall.
A través de afiches ubicados en el edificio central de facultad, la campaña visibiliza a distintos colectivos y busca conocer cómo personas LGBTIQ+ habitan la institución. La iniciativa tiene como fin expresar su compromiso con los derechos humanos de estos colectivos. La misma es apoyada por la Asociación de Docentes (ADUR) y el Centro de Estudiantes de Humanidades (CEHCE).
Podés seguir las actividades del Grupo de estudios en @grupodisidenciasfhce
Dilemas éticos, oportunidades para el encuentro: el quehacer antropológico en debate.
La Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía presenta su Volumen IX, número 1, correspondiente al período enero-junio de 2024.
En la presentación del dossier, Pilar Uriarte Bálsamo, Alicia Lusiardo y Eduardo Álvarez Pedrosian comentan: “En este dossier nos propusimos abordar la dimensión ética del trabajo antropológico a partir del cuestionamiento sobre los objetivos, usos posibles y derivas del conocimiento producido por la antropología. La propuesta surge del ejercicio reflexivo que desde ya hace algunos años venimos llevando adelante, tanto en nuestra práctica profesional, en los distintos ámbitos de investigación, como en las diversas formas que nos hemos ido dando para curricularizar estas temáticas en la enseñanza del oficio. Es a partir de estas prácticas, que percibimos que la pregunta por la dimensión ética de nuestro trabajo atraviesa, a veces de forma fantasmal, la reflexión sobre los límites, proyectos e identidades de la disciplina. El extenso abanico de perspectivas epistemológicas, teóricas y técnico-metodológicas que la comprensión de la diversidad implica, abre campos de interlocución dispares, en los cuales la dimensión ética tiene un lugar central.”