Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Claves de la Independencia: proceso histórico, construcción historiográfica y conmemoraciones en tiempos de bicentenarios



Sub Unidad Académica: Historia Americana

Disciplina / Área del conocimiento: Historia social/ historia política/ historia regional

Docente/s responsable/s: Ana Frega Novales

Integrante/s: Nicolás Duffau Soto

Año inicio: 2023

Año finalización: 2026

Instituciones participantes: CSIC GRUPOS I+D

Fecha de última actualización: julio de 2023.

Iconografía republicana II. Conceptos políticos en la representación visual de los relatos históricos en el Uruguay (1830-1930)



Docente/s responsable/s: Ariadna Islas Buscasso

Año inicio: 2023

Año finalización: 2026

Instituciones participantes: CSIC PROYECTOS I+D

Fecha de última actualización: julio de 2023.

“Los dramas del amor”: estudio sobre la violencia de género en Uruguay en las primeras décadas del siglo XX (1900-1930)



Docente/s responsable/s: María Inés Cuadro Cawen

Año inicio: 2023

Año finalización: En curso

Instituciones participantes: CSIC PROYECTOS I+D

Fecha de última actualización: julio de 2023.

Cosas maravillosas en la FHCE



El lunes 22 de julio, a las 18.00 horas, la obra de teatro “Cosas Maravillosas” se presentará en el salón de actos de nuestra facultad.

“Cosas maravillosas” narra la historia de un niño de siete años que crea una lista que comienza con las típicas cosas infantiles como «peleas de agua» y «permanecer despierto antes de acostarse y poder ver la televisión». A medida que el narrador envejece, va a la universidad, se enamora y se casa, la lista, que eventualmente crece a casi un millón de cosas, incluye algunas tan poco convencionales como «hacer pis en el mar y que nadie se entere» o «el olor de los libros antiguos». Mientras tanto, el narrador descubre, para su desconsuelo, que la lista y sus mejores intenciones no son suficientes para evitar la tragedia.

La obra de Duncan Macmillan es dirigida por Eduardo Cervieri y cuenta con la actuación de Juan Luis Granato.

Esta es una nueva instancia promovida por la FHCE en el marco del trabajo con el Programa de Respaldo al Aprendizaje (Progresa) sobre salud mental dirigido a toda la comunidad: estudiantes, docentes, egresadas y egresados, funcionarias y funcionarios técnicos, administrativos y de servicio.

Nos acompañarán el Lic. Psic. Gonzalo Di Pascua y la Mag. Psic. Ana Monza.

La actividad contará con intérpretes de LSU.

III Webinar Latinoamericano de Antropología Biológica



Fecha límite para el envío de resúmenes: 12 de julio de 2024.

El “III Webinar Latinoamericano de Antropología Biológica” se desarrollará entre los días 23 de setiembre y 4 de octubre de 2024.

Se invita a presentar trabajos (en idioma español, portugués o lengua nativa latinoamericana) en alguna de las siguientes temáticas, que de ninguna forma excluyen la presentación de otras líneas:

  • Aspectos éticos de la investigación bioantropológica
  • Antropología y arqueología forense
  • Bioarqueología y paleopatología
  • Prácticas mortuorias
  • Genética, genómica y evolución
  • Ecología humana, nutrición, crecimiento y desarrollo
  • Primatología
  • Paleodemografía
  • Antropología del cuerpo y la cultura
  • Estudios de género en antropología biológica

La fecha límite para el envío de resúmenes será el 12 de julio de 2024.
Estos deberán ser enviados junto con la ficha de inscripción en el siguiente formulario, con el formato:

  • Tipografía Times New Roman 11
  • TÍTULO en mayúsculas y negrita, justificado al centro
  • Nombres y apellidos de los autores justificados a la izquierda, con sus respectivas
    filiaciones institucionales y correo electrónico del primer autor, justificados a la
    derecha, siguiendo numeración de forma correlativa y en supra índice luego del
    nombre de cada autor.
  • Texto del resumen, sin justificar, con un máximo de 300 palabras, incluyendo de
    manera necesaria introducción, objetivo, detalles de muestra (procedencia, tamaño
    muestral, e información cronológica si la hubiera), metodología, resultados y
    conclusión. IMPORTANTE: La aceptación de los trabajos estará basada en la inclusión
    de esta información.
  • Hasta cinco palabras clave.

Cualquier duda adicional, puede dirigirla a: webinarsudamericano@gmail.com o
visitar la página web https://bioantwebinar.wordpress.com/

Movilidad e Intercambios Académicos



El 4to Llamado 2024 a Movilidad e Intercambios Académicos estará abierto desde el 4 hasta el 25 de julio a las 23:59hs. Serán financiables las actividades realizadas entre el 26 de julio y el 31 de diciembre de 2024.

Las modalidades abiertas en este llamado son:

  • Asistencia a congresos en el exterior (presencial y virtual)
  • Realización de pasantías académicas en el exterior
  • Combinación en períodos consecutivos de un congreso y una pasantía en el exterior
  • Organización de eventos académicos en el país (presenciales y virtuales)
  • Invitación a profesores y profesoras que se desempeñan en instituciones académicas del exterior para estadías cortas.
  • Realización de pasantías dentro del territorio nacional.
  • Desplazamientos al exterior asociados a formaciones de posgrado en curso (presentación de avances de tesis de posgrado en congresos, asistencia a escuelas académicas de corta duración relacionadas con la temática del posgrado, estancias de investigación asociadas a la realización del posgrado, asistencia a cursos validados por el posgrado, defensa de tesis de posgrado).

Para acceder al formulario de postulación, bases y más información: https://www.csic.edu.uy/content/movilidad-e-intercambios-acad%C3%A9micos

Por consultas dirigirse al correo mia@csic.edu.uy

Becas de estudios e investigación en Alemania



Llamados abiertos DAAD.

Los requisitos y las dotaciones varían según el programa y el grado académico.
Los/as postulantes a los programas de becas del DAAD pueden realizar el certificado de idioma onSET (alemán o inglés) de manera gratuita.

Por mayor información dirigirse al correo: montevideo.udelar@daad-lektorat.de  

Becas para estadías de investigación de 2 a 12 meses en Alemania:

  • dirigida a estudiantes de doctorado (2 a 12 meses) y postdoctorandos/as (2 a 6 meses) de todas las áreas de investigación
  • estadías de investigación en universidades o centros de investigación en Alemania
  • detalles del programa: daad.de/go/en/stipa57742121
  • fecha límite de postulación: 11 de septiembre de 2024 (estadías a partir de mayo de 2025, 12 de marzo para estadías a partir de septiembre de 2025.

Becas para estadías de investigación doctorales bajo la supervisión Binacional o Cotutela en Alemania:

  • estadías de investigación en universidades o centros de investigación en Alemania (7 a 24 meses)
  • dirigida a estudiantes que estén realizando un doctorado y que tengan previsto hacer una parte de su investigación doctoral en Alemania en cualquier área del conocimiento
  • detalles del programa: daad.de/go/en/stipa57507783
  • fecha límite de postulación: 11 de septiembre de 2024.

Becas para realizar un doctorado completo en Alemania:

  • estadías de investigación en universidades o centros de investigación en Alemania (3 a 4 años)
  • dirigida a estudiantes que quieran realizar su doctorado completo en Alemania en cualquier área del conocimiento y modalidad (individual o estructurado)
  • detalles del programa: daad.de/go/en/stipa57135739
  • fecha límite de postulación: 11 de septiembre de 2024.

Estadías de investigación para docentes universitarios/as y científicos/as:

  • estadías de investigación de 1 a 3 meses en universidades o centros de investigación en Alemania
  • dirigida a docentes universitarios/as con título de doctorado y científicos/as con amplia trayectoria académica de todas las áreas de saber
  • detalles del programa: daad.de/go/en/stipa50015456
  • fecha límite de postulación: 11 de setiembre de 2024 (estadías a partir de mayo de 2025, 12 de marzo de 2025 para estadías a partir de septiembre de 2025).

Estadías de trabajo para docentes universitarios/as de Música, Artes y Arquitectura:

  • estadías de 1 a 3 meses en universidades estatales o reconocidas en Alemania para proyectos de cooperación artística
  • dirigido a docentes universitarios/as de arquitectura (arquitectura, diseño interior, planificación urbana, paisajismo, etc.), bellas artes, cine, diseño, comunicación visual, artes escénicas o música
  • detalles del programa:  daad.de/go/en/stipa50110016
  • fecha límite de postulación: 11 de setiembre de 2024 para estadías a partir de mayo de 2025 y 12 de marzo de 2025 para estadías a partir de septiembre de 2025.

Becas de re-invitaciones para alumni del DAAD:

  • becas para alumni del DAAD para realizar estadías de investigación o de trabajo de 1 a 3 meses en instituciones oficiales en Alemania
  • alumni del DAAD cuya estadía en Alemania haya sido de al menos 6 meses
  • detalles del programa: daad.de/go/en/stipa50015492 
  • fecha límite de postulación: 11 de setiembre de 2024 (estadías a partir de mayo de 2025)

Becas de posgrado en Música, Artes y Arquitectura (en alemán o en inglés): 

Becas completas dirigidas a estudiantes del último año y graduados/as para realizar una estadía en una universidad o institución oficial de educación superior en Alemania en alguna de estas modalidades: 1. Realización de un programa de master de 1 a 2 años o 2. Desarrollo de proyecto bajo la supervisión de un/a tutor/a alemán/a de 1 año a partir de octubre de 2025.

         Becas para curso de idioma y cultura en Alemania: 

  •        dirigida a estudiantes de grado, posgrado y doctorado con un nivel B1 de alemán o más
  •        curso de idioma y cultura alemana de 6 semanas en Alemania en enero/febrero de 2025
  •        detalles del programa: daad.de/go/en/stipa50046485
  • fecha límite de postulación: 15 de agosto de 2024

Paso a paso



La Asamblea del Claustro se encuentra discutiendo desde mayo el Plan Institucional 2024-2027 de la FHCE.

En su primera sesión, el 15 de mayo, discutió sobre las dimensiones “Descentralización y FHCE en la Udelar”, “Infraestructura” y “Vínculos interinstitucionales”, y aprobó algunas propuestas incluidas en el documento borrador, incorporó nuevas e introdujo modificaciones en otros casos. Se abordaron también algunas discusiones sobre la subdimensión “Docentes”, en la cual la Asamblea del Claustro promovió la incorporación de acciones y metas en pos de fomentar la carrera docente, particularmente de grados en formación.

Este último punto fue retomado en la siguiente sesión, el 26 de junio, en la que se discutieron cuestiones relativas a los y las docentes y su formación. Se trabajó también con la dimensión “Extensión y actividades en el medio”, y se generaron debates e intercambios sobre las concepciones en torno a la extensión, la creditización de unidades curriculares de extensión y la valoración de esta función universitaria en los concursos docentes.

La discusión relativa al funcionariado técnico, administrativo y de servicios se pospuso para la próxima sesión de julio, para la cual se invitó a participar a representantes de AFFUR FHCE.

Una vez aprobado por la Asamblea del Claustro, el Plan llegará al Consejo de la FHCE para su última etapa de discusión y aprobación definitiva con el fin de comenzar su implementación en este segundo semestre 2024.

III Jornadas de Investigación del Instituto de Educación



Nueva extensión del plazo para la recepción de resúmenes hasta el 18 de setiembre.

Las III jornadas de investigación del Instituto de Educación tienen como principal finalidad la generación de un espacio de intercambio y circulación de saberes por parte de la comunidad académica nacional y latinoamericana. Estas tienen como antecedentes una primera versión desarrollada en el año 2018 y una segunda realizada en 2021.

Esta tercera edición de las jornadas se denomina «El lugar de la enseñanza, la investigación y la extensión en educación: miradas y perspectivas para la crítica», y se desarrollará los días 14 y 15 de octubre de 2024 en la FHCE.

Los ejes temáticos de las Jornadas serán:

  1. Investigación en educación: abordajes metodológicos y posturas críticas.
    Coordinan: Eloísa Bordoli y Lucas D’Avenia.
  2. ¿Investigar para enseñar? El conocimiento y su crítica en la práctica pedagógica.Coordinan: Mariela Lembo y Dalton Rodríguez.
  3. Genealogías y presente del pensamiento crítico en educación en Uruguay y América Latina.Coordinan: Antonio Romano y Gerardo Garay.
  4. Sujetos, utopía y emancipación en la educación.Coordinan: Álvaro Silva y Marcelo Morales.
  5. Ética, derechos humanos y ciudadanía.Coordinan: Helena Mozdelesky y Begoña Ojeda.
  6. Extensión, Educación y Sociedad.Coordinan: Felipe Stevenazzi y Marina Camejo.
  7. Nuevos territorios de la investigación en educación: Pedagogía decolonial. Abordaje con perspectiva de género, ruralidades, cuerpo, raza y clase.
    Coordinan: Andrea Díaz y Límber Santos.
  8. Políticas del cuerpo y educación.
    Coordinan: Paola Dogliotti y Raumar Rodríguez.

Estructura de las Jornadas

Las jornadas constan de espacios interdisciplinarios de intercambio y reflexión sobre la educación en la actualidad, su tradición, sus desafíos desde una perspectiva crítica e interdisciplinaria. En este sentido, se propone a los participantes la presentación de trabajos en las modalidades: ponencia, taller, póster y presentación de publicación (libro o revista). Se recibirán aquellos trabajos que se enmarquen en alguno de los ocho ejes temáticos propuestos.

El 18 de setiembre de 2024 será la fecha límite para la recepción de resúmenes. 

Las postulaciones se realizarán a través del formulario: https://bit.ly/3z9Mzrr

La presentación de los trabajos se ajustará a las pautas que se describen continuación: 

PonenciasHasta 1500 palabras, página A4, Times New Roman 12, interlineado 1.5, (entre 15 y 20 ponencias por ejes). 
Los documentos a presentarse deben seguir las pautas de publicación de la FHCE disponibles en https://fhce.edu.uy/plantilla-para-autores/https://fhce.edu.uy/pautas-de-estilo-y-presentacion-de-originales/
TallerDescripción de contenidos, objetivos, metodología y número de participantes (hasta 4)
Presentación de publicaciones Descripción del formato de la presentación. Autor(es) y hasta 3 comentaristas. 
PósterFormato pdf tamaño A1.

Accedé al documento completo sobre las Jornadas aquí

Correo de contacto y consultas: jornadas.educacion.fhce@gmail.com 

Más información en: https://fhce.edu.uy/iii-jornadas-de-investigacion-del-instituto-de-educacion/

Libro sobre filosofía del lenguaje



Los profesores Ricardo Navia y Carlos Caorsi, coordinadores del libro Philosophy of language in Uruguay: Language, meaning and philosophy comentan sobre la obra que ya se encuentra disponible.

El libro surgió a partir de la idea de repasar la evolución de la filosofía del lenguaje en nuestro país y reunir algunos de sus resultados en los últimos veinte años. En el libro, además de los dos editores que escriben la introducción y sendos capítulos, intervinieron doce docentes e investigadores de Filosofía y también de Lingüística de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, de la Udelar.

Es importante destacar que al hablar de filosofía del lenguaje no se la entiende sólo como una investigación sobre el propio lenguaje sino también como un abordaje filosófico a partir del lenguaje. Esto es, como una investigación que, a partir de constatar cómo se estructura y funciona el lenguaje, usa ese conocimiento para investigar qué nos dice eso sobre cómo trabaja el pensamiento humano, e incluso a partir de esas dos cosas, explora qué podemos saber sobre las realidades extra lingüísticas.

Sobre el libro

En Europa, y más tarde en Estados Unidos, la revitalización de la filosofía del lenguaje surgió de la necesidad de abordar ciertas perplejidades relativas a algunas disciplinas y resolver ciertas complejidades que se encuentran dentro de la filosofía. En Uruguay, la filosofía del lenguaje comenzó con Carlos Vaz Ferreira como un análisis del uso común y argumentativo del lenguaje, pero luego se expandió para abordar temas típicamente filosóficos.
Editado por Carlos Enrique Caorsi y Ricardo J. Navia,  Philosophy of language in Uruguay: Language, meaning and philosophy, demuestra las diferentes direcciones en las que se ha desarrollado la filosofía del lenguaje en Uruguay en los últimos veinte años, dando una imagen representativa de cómo los enfoques filosóficos desde una perspectiva lingüística se han desarrollado en este país latinoamericano. La filosofía uruguaya tiene una presencia internacional muy pequeña, pero desde hace mucho tiempo produce obras dentro de las exploraciones filosóficas del lenguaje que son dignas de ser mejor conocidas. Los contribuyentes analizan estas exploraciones a través de la epistemología, la lingüística, la argumentación y las ciencias cognitivas, para descubrir cómo los filósofos del lenguaje como Vaz Ferreira han llegado a comprender las complejidades del lenguaje y cómo nos afecta hoy.

Contribuciones

Carlos Enrique Caorsi, Robert Calabria Díaz, Ignacio Cervieri, Sylvia Costa, Matías Gariazzo, Federico de León, Ernesto Macazaga García, Daniel Malvasio, Yamila Montenegro, Ricardo J. Navia, Matías Osta-Vélez, Ana Clara Polakof, Ronald Teliz, Ignacio Vilaró.

Capítulos
  • Introduction: Philosophy of Language in Uruguay by Carlos E. Caorsi and Ricardo Navia

Part I: Truth, Meaning, and Interpretation

  • Chapter 1: Language and Reality in Vaz Ferreira by Carlos E. Caorsi
  • Chapter 2: Russell and Strawson on Definite Descriptions by Daniel Malvasio
  • Chapter 3: Meaning, Normativity, and the Effect of Triangulation by Ronald Teliz
  • Chapter 4: The Donald Davidson–Meredith Williams Debate on the Sociality and Normativity of Language by Ricardo Navia

Part II: Actual Debates

  • Chapter 5: Between Truth Relativism and Nonindexical Contextualism about Predicates of Personal Taste by Matías Gariazzo
  • Chapter 6: On Being Imperfectly Obliged to Maximal Charity in Argumentation by Ignacio Vilaró
  • Chapter 7: I Know What I Mean: First-person Authority in Speech and Thought by Ignacio Cervieri

Part III: Logical and Linguistic Analyses of Some Central Philosophical Problems

  • Chapter 8: Perceptual Verbs, Conceivability, and Quantifiers: George Berkeley’s Master Argument and Its Hidden Premise by Robert Calabria Díaz
  • Chapter 9: Language, Concepts, and the Nature of Inference by Matías Osta-Vélez
  • Chapter 10: On Temporal Representations: A Study from the Lexicon by Sylvia Costa, Federico de León, Ernesto Macazaga García, and Yamila Montenegro
  • Chapter 11: Linguistics in Philosophy: Following Vendler’s Footsteps by Ana Clara Polakof
Coordinadores

Carlos Enrique Caorsi fue profesor de filosofía contemporánea en el Instituto de filosofía de la FHCE, Udelar.
Ricardo J. Navia es catedrático de filosofía contemporánea en el Instituto de filosofía de la FHCE, Udelar.

Dos opiniones de especialistas

“Philosophy of Language in Uruguay: Language, Meaning, and Philosophy is a rich and representative sample of work in the philosophy of language carried out by Uruguayan thinkers in the last two decades or so.” —CARLOS MOYA, Universidad de Valencia

“This collection edited by Carlos Enrique Caorsi and Ricardo J. Navia gives an excellent overview of analytic philosophy of language in Uruguay.” —OSWALDO CHATEAUBRIAND, Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro.

Caorsi, Carlos E. y  Navia, Ricardo J. Philosophy of language in Uruguay: Language, meaning and philosophy, Lexington Books, N. York – London, 2024, 239 pp.

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido