Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Circular n.º 8/2024



Protocolo para la atención de situaciones de discapacidad. N°1, año 2024.

31° Jornada de Jóvenes Investigadores



6, 7 y 8 de noviembre en la Universidad de la República, Uruguay.

La Universidad de la República y la Secretaría Ejecutiva de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) tienen el agrado de invitar a las universidades integrantes de AUGM a participar de las 31° Jornadas de Jóvenes Investigadores (JJI), que se realizarán los días 6, 7 y 8 de noviembre del presente año, de forma presencial, bajo la consigna “Educación Superior, Bienestar Colectivo y Convivencia Democrática”.

Siguiendo las características del Programa JJI, se convoca a estudiantes de grado y de posgrado, docentes en formación, becarios de investigación, de las universidades de AUGM, que cuentan con resultados parciales o totales de investigaciones relacionadas a alguno de los temas propuestos en los ejes temáticos, a postular a esta actividad académica y exponer sus investigaciones durante las jornadas.

Presentación de resúmenes y trabajos completos

La Udelar recibirá los resúmenes y trabajos completos hasta el día jueves 15 de agosto, exclusivamente a través del correo jji@internacionales.udelar.edu.uy

Accedé a la bases completas aquí

Encuentros Latinoamericanos, nuevo número



Dossier: “Repensar los feminismos y antifeminismos en América Latina: viejas y nuevas preguntas, problemas abiertos”(Vol. 8, N.º 1 2024).

Los avances y conquistas que protagonizaron los movimientos feministas en los últimos años en América Latina han implicado cambios significativos. Por un lado, las demandas feministas han logrado instalarse en la escena pública a través de la introducción de nuevas narrativas sobre las relaciones afectivas y el dispositivo sexo/género, la promoción de leyes que garantizan derechos a mujeres y disidencias sexo-genéricas, el debate sobre la brecha salarial, las tareas de cuidado y la violencia sexual, y a través de la creación de nuevas redes de activismos. Por otro lado, asistimos a una creciente presencia de voces antifeministas y discursos antigénero en la esfera pública que están cuestionando esas demandas y poniendo en peligro consensos y derechos conquistados. Estas voces se han convertido en un grito de batalla de las derechas radicalizadas. Viejos y nuevos recursos son movilizados por estos sectores para propulsar una ofensiva decidida contra los avances de los feminismos. Las últimas contiendas electorales de la región dan cuenta de la centralidad que tiene esta apuesta en el horizonte más amplio de los proyectos regresivos de las derechas en materia de distribución del ingreso, educación, salud, tareas de cuidado, mercado laboral, democracia y derechos humanos en general. Sin duda, el embate reaccionario confronta las voces que los feminismos han logrado articular al interior de todos esos ámbitos. En este contexto, indagar y comprender los antifeminismos y discursos antigénero contemporáneos, con sus estrategias, tradiciones, alianzas, variantes y distintas modulaciones, es una tarea urgente. No menos necesaria es la tarea de volver a pensar el lugar de los feminismos en nuestro presente latinoamericano, sus debates abiertos y desafíos. Los feminismos resisten, se reinventan y buscan nuevas formas de confrontar una revitalizada hostilidad. Para ello recurren a sus propias genealogías, sus memorias colectivas y a lecturas lúcidas del presente incierto. 

Los catorce trabajos reunidos en este dossier responden, desde distintos ángulos, a este doble foco en los feminismos y antifeminismos. Hemos estructurado el conjunto de trece artículos en cuatro apartados. En el primer apartado, una mirada larga pone en perspectiva los avances y tareas políticas pendientes de los feminismos en los últimos años. En el segundo apartado, el foco son los movimientos antigénero, sus políticas, estrategias y alianzas. El tercer apartado se centra en la recuperación de experiencias, memorias y legados que los movimientos feministas movilizan para los desafíos presentes. Finalmente, el cuarto apartado reúne algunas propuestas que se derivan del núcleo temático del dossier, desplegando su atención hacia diversos fenómenos emergentes.

Accede al número completo a través del siguiente enlace https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/issue/view/154

Imagen de portada:

Artista: Leonilda González, Colonia, Uruguay 1923-Montevideo, Uruguay 2017.
Título: Novia revolucionaria XI
Técnica: Xilografía sobre papel, 88 x 43 cms
Imagen gentileza del Museo Nacional de Artes Visuales (Uruguay)

Sorteo electivas semestre par 2024



Ya están disponibles los resultados del sorteo de electivas en todas las áreas.

Resultados Área Social y Artística: aquí
Resultados Área Ciencias de la Salud: aquí
Resultados Área Ciencias de la Salud y de Tecnologías y Ciencias de la Naturaleza y el Hábitat: aquí

Una vez otorgados los cupos las bedelías darán de baja las inscripciones de quienes no hayan resultado seleccionados y ese proceso se ve reflejado en el SGAE correr del semestre.

  • Las electivas en el Instituto de Formación en Educación Social de ANEP (IFES) se notificaron por correo electrónico a los seleccionados .

Mejor artículo sobre estudios latinoamericanos



Ganador del premio anual William M. LeoGrande.

El artículo “Making Peaceful Revolution Impossible: Kennedy, Arévalo, the 1963 Coup in Guatemala, and the Alliance against Progress in Latin America’s Cold War”, con la coautoría del docente de nuestra casa de estudios Roberto García Ferreira y Max Friedman, ha sido seleccionado como ganador del premio anual William M. LeoGrande al mejor libro o artículo sobre estudios latinoamericanos o latinos publicado por un miembro de la comunidad universitaria americana durante el periodo 2022-2023.

En la nota remitida por el Centro de Estudios Latinoamericanos y Latinos y la Escuela de Asuntos Públicos de American University, se señala que:

“Su artículo de coautoría fue uno de los muchos estudios excelentes nominados, lo que demuestra la alta calidad de la investigación que se produce actualmente sobre América Latina y los latinos en los EE. UU. Entre otras presentaciones valiosas, su artículo fue seleccionado para el premio debido a su análisis histórico profundamente investigado de los impactos y reverberaciones actuales de la política exterior estadounidense en América Latina, efectivamente ilustrados con el caso de la Alianza para el Progreso de la era Kennedy.

En un momento en que académicos, formuladores de políticas y líderes políticos latinoamericanos debaten regularmente qué relación mantener con Estados Unidos, China y otras potencias extranjeras en medio de una geopolítica regional cada vez más multipolar, su artículo y su trabajo sirven como un recordatorio oportuno de los variados impactos de la política exterior estadounidense en la región, beneficios potenciales pero también costos.”

Roberto García Ferreira es Profesor Adjunto del Departamento de Historia Americana de FHCE, Licenciado en Ciencias Históricas de la FHCE, Doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires, e Investigador Nivel I del SNI.

El artículo premiado es resultado de las actividades del Proyecto CSIC I+D “Una inmensa potencia explosiva”: Uruguay, la “cuestión cubana” y el sistema interamericano, 1959-1964. Guerra Fría, política exterior, movilización social y radicalización “anticastrista”, coordinado por García Ferreira.

Puede accederse al artículo “Making Peaceful Revolution Impossible: Kennedy, Arévalo, the 1963 Coup in Guatemala, and the Alliance against Progress in Latin America’s Cold War” hacienco clic en el siguiente enlace

El Premio William M. LeoGrande se creó en 2012 para honrar el mandato de William M. LeoGrande como decano de la Escuela de Asuntos Públicos de la American University de 2003 a 2012.
El profesor LeoGrande, continúa desempeñándose como profesor de Gobierno en la American University. Ha escrito cinco libros, entre ellos Back Channel to Cuba: The Hidden History of Negotiations Between Washington and Havana. Más recientemente, fue coeditor de Un nuevo capítulo en las relaciones entre Estados Unidos y Cuba: implicaciones sociales, políticas y económicas y ha sido miembro del Consejo de Relaciones Exteriores en Asuntos Internacionales y miembro de la Facultad Pew en Asuntos Internacionales.

El Cine de Piedras Blancas 



Este audiovisual es un producto del proyecto Cuenta la ciudad desde tu barrio, que apunta a dar protagonismo a vecinas y vecinos en la recuperación, preservación y difusión de la memoria y el patrimonio barrial.

El Cine Piedras Blancas fue construido en 1927, en terrenos donados por la familia del ex presidente José Batlle y Ordóñez, con el objetivo de instalar allí un espacio cívico y cultural. En 1929 comenzó a funcionar como cine. Tenía dos carteleras al frente, puertas interiores marrones, capitoneadas, y una capacidad de 230 butacas.

En el cine, grandes y chicos compartían en familia y con amigos largas tardes de matinée. Durante más de cinco décadas, fue el lugar de encuentro para los vecinos, que hoy añoran los momentos felices vividos allí. En 1985 el cine cerró sus puertas definitivamente y aunque la estructura se mantiene en pie, su estado es crítico.

Los vecinos entienden que el Cine Piedras Blancas es patrimonio e identidad barrial, y como tal, desean recuperarlo.

Créditos:
Intendencia de Montevideo – 300 años;
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación;
Vecinos y vecinas de Piedras Blancas que formaron parte de los talleres Cuenta la Ciudad desde tu Barrio Activá Piedras Blancas
Javier Royer – Museo Casa Quinta de José Batlle y Ordoñez

Investigación, realización de talleres, entrevistas y guión: Marcio Souza y Fabiana Solari
Dirección: Leo Scarone
Edición: Gonzalo Bouzout
Cámara: Leo Scarone y Mauro Scarone

Curso Taller «Cooperación, prácticas pedagógicas y autonomía»



El Grupo de Estudio y Trabajo Forma Escolar y Experimentación Pedagógica (GETRAFEEP) del Instituto de Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) y el Área de estudios cooperativos y economía solidaria del Prorrectorado de Extensión y Actividades en el Medio, abren la convocatoria para Curso Taller “Cooperación, prácticas pedagógicas y autonomía”.

El Curso Taller está destinado a estudiantes de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y todas las carreras de la Universidad de la República. Además podrán participar integrantes de colectivos cooperativos y asociativos vinculados con lo educativo.

El Curso Taller tiene como objetivos aproximar a las/os estudiante a debates pedagógicos que implican la incorporación decidida de la cooperación en la propuesta pedagógica y sus relaciones con lo escolar. Se pondrán en diálogo un conjunto de experiencias y prácticas pedagógicas que tienen a la cooperación como centro, a los efectos del análisis y la construcción de conocimientos sobre las relaciones entre cooperación y educación. 

  • Inicio: 6 de agosto
  • Finalización: 24 de setiembre
  • Día y horario: Martes de 18.00 a 20.00 horas
  • Lugar: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Av. Uruguay 1695).
  • Consultas: cursocoop@gmail.com
Inscripciones:

Deberán realizarse a través del siguiente formulario, incorporando el código del Curso Taller C237: formulario aquí
Para quienes no son estudiantes de Udelar, en el ítem donde se pregunta por el servicio a través del cual quieren inscribirse, poner «otro».

Accedé al programa aquí

Reescrituras del Hipólito y la Medea de Eurípides en las literaturas occidentales



Sub Unidad Académica:

Disciplina / Área del conocimiento: Filología griega

Tema: Tradición clásica, Filolgía griega

Docente/s responsable/s: Daniel Rinaldi

Integrante/s: Daniel Rinaldi

Año inicio: 2010

Año finalización: En curso

Fecha de última actualización: julio de 2023.

Nivel latinoamericano



El Archivo Central Universitario fue seleccionado a nivel latinoamericano, en la XXV Convocatoria de Iberarchivo, con el proyecto “Procesamiento y Digitalización del Archivo del Centro Republicano Español (ACRE), para su preservación y difusión a través del Software AtoM”.

La Convocatoria de ayudas a proyectos archivísticos, enmarcada en el Programa Iberarchivos del Espacio Cultural Iberoamericano de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y subvencionada a través del fondo común integrado por las aportaciones de los países miembros y por la aportación voluntaria de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), tiene por objeto la financiación de proyectos de carácter archivístico a desarrollar por instituciones que custodien patrimonio documental en los que los archivos,archiveros y archiveras de la comunidad iberoamericana se beneficien en su conjunto.

La finalidad de esta convocatoria es apoyar proyectos que tengan un impacto positivo y sostenible en el acceso de la ciudadanía iberoamericana a los archivos y en el desarrollo archivístico de la región, buscando cambios favorables en el desempeño y fortalecimiento de las instituciones archivísticas, como garantes del acceso a la información y a la memoria colectiva documentada de los pueblos iberoamericanos. La finalidad última de los proyectos debe ser la de generar “valor público”, en el sentido de que los archivos den respuesta a las demandas sociales de la ciudadanía iberoamericana.

El Archivo Central Universitario como servicio responsable de la gestión, conservación y difusión de los fondos documentales de la Facultad Humanidades y Ciencias de la Educación, constituye el centro especializado en el tratamiento y custodia de estos documentos.

El proyecto “Procesamiento y Digitalización del Archivo del Centro Republicano Español (ACRE), para su preservación y difusión a través del Software AtoM” se engloba en las líneas de acción “Fomento del patrimomio archivístico común como fortalecimiento de la identidad cultural iberoamericana” y representa una importante etapa en el camino de poner a disposición de nuestra comunidad de investigadores/as y usuarios/as en general estos valiosos materiales.

El Archivo del Centro Republicano Español, referido al exilio republicano al Uruguay y a otros países de América, es sin duda, una de las claves para comprender la globalidad del fenómeno y los hechos históricos justifican la puesta en marcha de este proyecto, así como también la de disponer del Archivo Personal de Paulina Luisi, donado por su hermana al ACRE, como documentación sustancial para las ciencias humanas sobre temas como el feminismo, el voto femenino, medicina y políticas de salud y otros abordados el siglo pasado.

Boletín HumanidadES, 12 de julio de 2024



2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido