Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Masterclass con entrada gratuita



En el marco de la visita de Vivi Tellas a Montevideo para el dictado del curso: Biodrama, la dramaturgia del destino en la Tecnicatura en Dramaturgia (TUD), se estará realizando también una Masterclass con entrada gratuita el 17 de octubre a las 19 hs en el Estudio Levón de la Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático (Canelones 1084).

No requiere inscripción previa.

Esta iniciativa cuenta con el apoyo del Programa de Movilidad e Intercambios Académicos de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Udelar. 

La TUD es una carrera que se articula entre la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y la Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático. Cuenta también con el apoyo del Instituto Nacional de Artes Escénicas (INAE) del Ministerio de Educación y Cultura y la Asociación General de Autores del Uruguay (AGADU).

Conferencia de Sandra Boehringer



El Departamento de Filología Clásica del Instituto de Letras de la FHCE invita a la conferencia “Soñar en una sociedad de “antes de la sexualidad”: algunas reflexiones postfoucaulteanas sobre La interpretación de los sueños de Artemidoro”, de la investigadora Sandra Boehringer* de la Université de Strasbourg.

La interpretación de los sueños de Artemidoro de Daldis es el único manual antiguo sobre la interpretación de los sueños que ha llegado hasta nosotros en su totalidad, y esta obra constituye hoy un documento invaluable para los especialistas de la Antigüedad en busca de información concreta sobre la vida de individuos en sociedades pasadas. Una larga sección, vuelta célebre por Michel Foucault en 1984 en La inquietud de sí (Le Souci de soi), aborda la cuestión de los sueños sexuales y lo que estos sueños anuncian en la vida del soñante, según diferentes criterios de clasificación de gestos y posiciones y según las parejas. ¿En qué puede este trabajo arrojar luz sobre nuestro conocimiento de las relaciones sociales de género en el mundo antiguo? ¿Qué nos enseña sobre las categorías de sexualidad vigentes en esta sociedad de habla helénica del siglo II d.C.? ¿Constituyen las afrodisia una categoría particular (moral, política, social, jurídica) para los Antiguos?.

Con más de tres mil sueños relatados, y más de un centenar sobre prácticas sexuales y por la presentación del método interpretativo que desarrolla, La interpretación de los sueños justifica plenamente una nueva lectura, iluminada por las de Foucault (1984), Price (1986) y Winkler (1990), pero que también se nutre de aportaciones ajenas al estricto campo de los estudios clásicos, el del análisis pragmático de textos y los estudios de género.

La actividad tendrá lugar el lunes 21 de octubre, a las 19.30 horas, en la sala Maggiolo de la FHCE.

*Sandra Boehringer es maestra de conferencias y dirige investigaciones de historia griega en la Universidad de Estrasburgo. Su trabajo se centra en cuestiones de género y sexualidad en la Antigüedad griega y romana. Autora de L’Homosexualité féminine dans l’Antiquité grecque et romaine (2007), dirigió con Daniele Lorenzini, Foucault, l’Antiquité, la sexualité (2016), con Laurie Laufer Après Les Aveux de la chair. Généalogie du sujet chez Michel Foucault (Epel, 2020). Cotraductora en Epel del libro de John Winkler, Contraints of Desire, del volumen colectivo Before Sexuality: The Construction of Erotic Experience in the Ancient Greek World (D. Halperin, J. Winkler, F. Zeitlin), y codirige, con Laurie Laufer, la traducción al francés de Gay Shame (Epel, a publicarse en 2024) editado por David Halperin y Valérie Traub. Con Claude Calame, organizó por muchos años en la Ecole des Hautes Étude en Sciences Sociales (EHESS), un seminario sobre cómo la comparación antropológica con mundos alejados nos permite pensar y actuar en el mundo actual.

“Los nietos te cuentan cómo fue”



Conversatorio sobre temáticas de identidad en torno al libro de Analía Argento y Mariana Zaffaroni Islas.

La actividad tendrá lugar el viernes 11 de octubre, a las 15.30 horas, en el salón Maggiolo de la FHCE.

Participará una de sus autoras, Mariana Zaffaroni Islas y la ilustradora del libro Sabrina Gullino Valenzuela Negro, con la coordinación y moderación de Hebert Benítez Pezzolano.

Sobre el libro:
“¿Sabías que hay desaparecidos que aún pueden aparecer y volver con sus familias? Son las nietas y los nietos que buscan las Abuelas de Plaza de Mayo. ¿Faltan 300? ¿400? El número exacto no se sabe. Hay 133 que fueron hallados y volvieron a casa. En este libro 13 nietas y nietos les cuentan a los jóvenes lectores cómo recuperaron su identidad. ¿Te imaginás descubriendo que tu mamá y tu papá no son quienes pensás? ¿Que hay una familia que te busca? ¿Que tenés otro nombre y hasta tu fecha de cumpleaños es distinta? Conocer a los nietos que aparecieron es el primer paso para encontrar a los que faltan. ¿Nos ayudás?”

79.º Aniversario de la FHCE



El 9 de octubre de 2024, la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) celebró 79 años desde su creación, por lo que hacemos llegar un cálido saludo a toda su comunidad.

Este aniversario nos encuentra sumando estudiantes, docentes, egresadas/os, funcionarias/os, carreras, proyectos de investigación y de extensión, planificando institucionalmente y generando ámbitos de convivencia para todas y todos, como las renovadas instalaciones de la Biblioteca y el nuevo servicio de cantina. Pero algo que nos entusiasma especialmente es la proyección del nuevo edificio de la Facultad, que en breve comenzará su construcción.

Esta nueva sede constituye una oportunidad para repensar los espacios en función de nuestras necesidades actuales para poder generar más y mejores acciones, pero también nos permite pensarnos en un horizonte de largo aliento al que arribar construyendo de forma conjunta.

Es por esto que deseamos compartir con ustedes una pieza audiovisual que comienza a dar sustancia a esa idea, nos muestra la base de la que partimos y nos relata, a través de testimonios, lo que está ya en marcha y lo que esperamos que se concrete en poco tiempo.

¡Feliz 79.º aniversario, FHCE!

Presentación del libro póstumo de Lucía Sala



“La democracia esquiva en América Latina”.

La Universidad de la República invita a la presentación del libro póstumo de Lucía Sala La democracia esquiva en América Latina, que se llevará a cabo en el marco de la Feria Internacional del Libro de Montevideo el miércoles 9 de octubre a las 19.00 horas en la Sala «300 años de Montevideo» de la Intendencia de Montevideo (entrepiso).
Contaremos con la presencia de Yamandú Acosta, Ana Frega, Wilson González Demuro y Álvaro Rico.


Lucía Sala nos invita a leer el recorrido histórico de La democracia esquiva en América Latina desde el presente: «nos resultó preocupante el abordaje de la democracia, ante el éxito en la última década del siglo XX de su versión politicista y procedimental, mostrada como inexorablemente unida a economía de mercado, como única y eterna. Nos interesa contrastar esa visión que, con un reduccionismo político, traslada experiencias de un contexto social a otro, de un modo apriorístico y acrítico, con otras visiones de la democracia. Constituye también una preocupación, compartida con gran parte de los estudiosos, la limitación de la democracia realmente existente en América Latina y el riesgo de su creciente vaciamiento, entre otras cosas, en la medida en que no se resuelvan acuciantes problemas sociales».

Este libro, compilado y revisado por Teresa Aguirre desde México, retoma ese concienzudo trabajo de «ir y venir entre teoría e Historia», de Lucía Sala, dividido en tres partes: «Una mirada latinoamericana y controversial sobre la democracia»; «Independencia y empuje democratizador a mediados del siglo XIX y algunos antecedentes», y una tercera, divida en dos secciones: «Las primeras experiencias democratizadoras de la sociedad y el sistema político» y «Experiencias más avanzadas de democratización o ampliación del régimen oligárquico en América Latina a inicios del siglo XX».

“El fin de la democracia. 1968: palos, gases y balas”



El viernes 11 de octubre a las 18.00 horas en el Salón Rojo de la Intendencia de Montevideo se llevará a cabo la presentación del libro “El fin de la democracia. 1968: palos, gases y balas” del maestrando Francis M. Santana (FHCE).

La presentación estará a cargo del autor y de los docentes Dr. Aldo Marchesi (FHCE) y Dr. Jaime Yaffé (FCS).

Sobre la base del análisis de la prensa, los debates parlamentarios, testimonios orales y expedientes judiciales, la investigación estudia los sucesos políticos que a lo largo del año 1968 condujeron a la muerte de estudiantes universitarios en el marco de un ciclo de movilizaciones y de fuerte represión.

Encuentro de coros en la FHCE



El Coro de la FHCE invita a un nuevo encuentro de coros que se realizará el sábado 12 de octubre desde las 16.30 horas en el Salón de Actos y hall del segundo piso de nuestra facultad.

En esta oportunidad participan: Coro FADU, Coro de la Asociación Calabresa, Ensamble Vocal Audit, Coro del IPA y Coro Sur.

Además de disfrutar del espectáculo artístico, la instancia servirá para recaudar fondos hacia la participación en un festival coral en Mar del Plata, Argentina, el fin de semana el 1.° de noviembre.

Se contará con cantina y venta de rifas, entre otros.

¡No te lo pierdas!

Curso Fundamentos editoriales: diseño y edición



Las inscripciones cierran el lunes 14 de octubre.

Docentes encargados: Prof. Adj. Felipe Correa (FHCE-Udelar), Profa. Asist. Leticia Varela (FADU-Udelar)
Requisitos: curso dirigido a técnicos en corrección de estilo y licenciados en diseño de comunicación visual, así como para quienes se desempeñen actualmente como editores, correctores, periodistas o diseñadores.

Fecha: del jueves 17 de octubre al sábado 30 de noviembre de 2024.

Frecuencia: jueves 19.00 a 21.00 (virtual) y sábado 10.00 a 12.00 (presencial).

Programa: https://fhce.edu.uy/wp-content/uploads/2024/08/ProgramaEPCorreaVarela2024.pdf

Preinscripción: https://docs.google.com/forms/d/1bEiVGhkKXlUf8M7P6sklRhKw9nan-1McQti1veoHyek/viewform?edit_requested=true

Extensión de plazo



La Jornada Académica de Estudios Turísticos 2024, “Interdisciplina y nuevos enfoques: desafíos actuales de la actividad turística y problemáticas emergentes”, organizada por la Licenciatura en Turismo tendrá lugar los días 19 y 20 de noviembre.

El encuentro tiene como objetivo la recepción de estudios académicos, investigaciones realizadas o en curso de docentes de la Licenciatura, que tengan como temática el estudio del fenómeno turístico en todas sus dimensiones, así como el turismo como tema conexo. También se recepcionarán tesinas avanzadas y/o recién defendidas.
Será una jornada híbrida en la que habrá una mesa de trabajo en uno de los salones de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (lugar a confirmar), y el resto de los participantes se conectarán por Zoom.

La recepción de trabajos se será hasta el viernes 8 de noviembre a las 23:50, a través del correo jornadaestudiosturisticos2024@gmail.com, presentando un resumen expandido de hasta 700 palabras sobre la temática a abordar, indicando:
● Autor/es
● Tres palabras clave
● Título de la presentación
● Introducción
● Objetivos
● Metodología
● Resultados
● Conclusiones

Nietzsche: Ética, educación y cultura



Martes 8 de octubre, de 18.00 a 20.00 horas, en el salón Maggiolo de la FHCE.

Este evento tiene el objetivo de ser un espacio para reflexionar sobre tres tópicos que atraviesan toda la obra y el pensamiento de Nietzsche.

El encuentro cuenta con la participación de investigadores nacionales e internacionales que expondrán sus más recientes investigaciones sobre el pensamiento de Nietzsche, sus repercusiones, giros y comprensiones actuales.

Participan:
Dra. Andrea Díaz, FHCE-Udelar
Dr. Pablo Drew, FHCE-Udelar
Dr. Luis Ruira, Profesor Asociado de la Universidad Federal de Pelotas (Brasil).

Transmisión en vivo por el canal de Youtube de la FHCE.

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido