Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Conversatorio «Misiones Sociopedagógicas, historia de la extensión y la extensión hoy»



En el marco de la visita de la Profesora María García Alonso la Unidad de Extensión de la FHCE invita al Conversatorio “Misiones Sociopedagógicas, historia de la extensión y la extensión hoy” que tendrá lugar el lunes 26 de agosto, a las 18.00 horas, en el salón Pettit Muñoz.

La actividad busca generar un diálogo sobre la memoria de la educación rural en el Uruguay y en particular sobre las misiones sociopedagógicas. Al mismo tiempo, se trata reflexionar sobre el aporte que tuvieron estas misiones en los procesos de extensión universitaria, en sus bases y también en el desarrollo conceptual y metodológico sobre la temática.

La apertura del evento estará a cargo del decano de la FHCE, Pablo Martinis.
Los expositores serán: Antonio Romano, María García Alonso, Jorge Bralich, Gabriel Scagliola y Cristina Hernández, contando con la moderación de Trinidad Iralde.

Conjuntamente con el conversatorio se reinaugurará la muestra “Las Misiones Sociopedagógicas entre España y América: México-España- Uruguay”, con la presencia de la Profesora García Alonso.

María del Carmen García Alonso coordinó la investigación que dio lugar a la publicación del libro “Misiones socio-pedagógicas de Uruguay: primera época (1945-1971), documentos para la memoria” y fue comisaria de la muestra “Las Misiones Sociopedagógicas entre España y América: México-España- Uruguay” (Montevideo, 2009).

Becas de apoyo



La Comisión Sectorial de Posgrado (CSP) y la Comisión Académica de Posgrado (CAP) comunican la apertura de sus convocatorias a Becas de apoyo a docentes para estudios de posgrado y Becas de apoyo a la finalización de estudios de posgrados hasta las 13 horas del 6 de setiembre.

Becas de apoyo para la finalización de estudios de posgrado en la Udelar

Desde: 09/08/2024
Hasta: 06/09/2024 13:00 hs.
El llamado a «Becas de Finalización» es una modalidad de financiación para estudiantes de la Universidad de la República que se encuentren en las etapas finales de la carrera de posgrado.
El llamado busca apoyar la finalización de los estudios de posgrado a través del beneficio de una beca de nueve meses para nivel maestría y de un año para nivel doctorado.
Para presentarse a este llamado no es requisito ser docente de la Udelar. No obstante, es indispensable demostrar el nivel de avance correspondiente a la próxima culminación de la carrera de posgrado.

Ver Bases

Becas de apoyo a docentes para estudios de posgrado en la Udelar

Desde: 09/08/2024
Hasta: 06/09/2024 13:00 hs.
El llamado a «Becas de Apoyo a Docentes» es una modalidad de financiación exclusiva para docentes de la Universidad de la República que la Comisión Académica de Posgrado renueva año a año.
El llamado busca apoyar el desarrollo de los docentes universitarios a través del beneficio de una beca durante dos años para nivel maestría y de tres años para nivel doctorado.
Para presentarse a este llamado son requisitos excluyentes tener un cargo docente y estar inscripto en un programa de posgrados de la Udelar.

Ver Bases

Accedé a la información completa a través de este enlace.

«Habitar la facultad», segunda edición 2024



Extensión de plazo, ahora hasta el 22 de setiembre.

Pueden presentarse iniciativas de actividades a realizarse en el segundo semestre del año que busquen generar impacto positivo en las formas de habitar y ser parte de la FHCE. Las propuestas pueden incluir:

  • talleres
  • espacios de reflexión
  • audiovisuales
  • intervenciones
  • propuestas artísticas
  • embellecimiento del espacio
  • propuestas lúdico-recreativas
  • entre otras

Serán seleccionadas dos iniciativas y se financiará hasta $8.000 para cada una con el fin de cubrir los gastos de la actividad (insumos, materiales, traslados, alimentos).

Los grupos responsables deberán conformarse por al menos tres personas que integren la comunidad de la facultad (estudiantes de grado y posgrado, egresados/as, docentes o funcionarios/as TAS). Se valorará la diversidad en la integración de estos equipos.

Las propuestas y consultas se recibirán a través del correo asistentes@fhce.edu.uy

La evaluación estará a cargo de la Comisión de Comunidad Universitaria y Convivencia.

«Ciencia de Datos en clave interdisciplinaria: problemas y abordajes»



Curso de posgrado y Educación Permanente.

El Centro Interdisciplinario en Ciencia de Datos y Aprendizaje Automático (CICADA) convoca al curso de posgrado y de Educación Permanente “Ciencia de Datos en clave interdisciplinaria: problemas y abordajes”, que se llevará adelante desde el 3 de setiembre en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República. 

El curso apunta a introducir y analizar las principales discusiones en materia de ética, sesgos, discriminación y regulación sobre las transformaciones asociadas al uso de datos para la generación de modelos de clasificación y predicción, que automatizan y asisten en procesos de toma de decisiones en los sectores privado y público.

La propuesta contempla la realización de 4 módulos que abordan diferentes conceptos y temas/problemas que se plantean en el actual debate respecto de la expansión y uso de la Ciencia de Datos en diferentes ámbitos.

El módulo 1 se llevará a cabo el 3, 4 y 5 de setiembre de 9.00 a 13.00 y tendrá dos docentes invitadas: Lic. Ivana Feldfeber y Mag. Mailén García de la asociación civil Data Género.

En materia metodológica, el curso se desarrollará apunta a combinar conocimientos teóricos y prácticos. En esa línea la estrategia de trabajo se estructurará en base a la comprensión de los contenidos temáticos de los Módulos que serán  puestos en discusión e intercambio de perspectivas con los/as estudiantes.

La aprobación se realiza por la formulación de un trabajo final. El equipo docente formulará preguntas disparadoras para cada uno de los módulos del curso y los estudiantes deberán seleccionar uno de ellos y entregar un trabajo acorde a la consigna.

El curso está a cargo de la Dra. Lorena Etcheverry (Gr4 DT Instituto de Computación) de la FING.

Módulos:

  • Módulo I: Ciencia de datos y feminismos: claves desde la interseccionalidad (Setiembre- 3 clases)
  • Módulo II: Principales discusiones sobre ética, justicia y qué implica la aplicación de sistemas que utilizan ciencia de datos para resolver problemas en diversas tareas del sector público y privado. (Octubre- 2 clases)
  • Módulo III: Apropiación del poder y del conocimiento: Debates Actuales (Noviembre – 1 clase)
  • Módulo IV: Regulación y Desafíos Jurídicos de la Inteligencia Artificial (Noviembre – 1 clase)

Inscripciones aquí

Más información del curso aquí

Turismo inteligente, desafíos del turismo del siglo XXI



El pasado jueves 25 de julio tuvo lugar una ponencia en el Salón Rojo de la Intendencia de Montevideo (IM), esta actividad se desarrolló en el marco de un Plan Departamental de Turismo que actualmente elaboran la IM y la Licenciatura en Turismo de la Universidad de la República (Udelar) –a través de convenio con la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE)– y contó con el apoyo del Programa de Movilidad e Intercambios Académicos de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (MIA/CSIC). 

El evento contó con la presencia del Dr. Ernest Cañada, investigador de la Universidad de las Islas Baleares,  fundador y coordinador de Alba Sud: un centro de investigación y comunicación especializado en turismo, con perspectiva crítica. Cañada se ha dedicado  a estudiar en profundidad las relaciones entre el mundo del trabajo, los conflictos socioambientales y la mutación de la oferta turística a lo largo de la historia de la humanidad desde una perspectiva crítica,alternativa e innovadora, síntesis de la situación del turismo actual. 

El eje temático de la charla giró en torno a las posibilidades de desarrollo de un turismo más equitativo, inclusivo y sostenible. A lo largo de la charla, se analizaron varios puntos, entre ellos: hitos en la historia del turismo global, políticas turísticas, la evolución del turismo en el siglo XX y varios fenómenos dentro de este ámbito como la crisis de malestar en los territorios más turistificados por percepción de desplazamiento de su población, o la continuidad de las manifestaciones en contra de la actividad turística, como las vigentes en la localidad de Barcelona, España. En este sentido, se refirió a cómo los habitantes argumentan que esto representa una amenaza para un estilo de vida sostenible, pues procede a una configuración de la industria y los servicios en pro del turista,«la interpretación de estos ciclos de protesta reside en las dinámicas de turistificación» se está produciendo un proceso de desplazamiento, define a esto como «un proceso de expulsión de su población, que por distintos factores cada vez es más difícil seguir viviendo ahí donde has nacido o decidiste construir tú vida».

Cañada afirmó que desde Alba Sud piensan que «ya es tiempo de repensar la política turística y establecer límites en sus promesas». Afirman  que para entender la situación actual del turismo a nivel global, es fundamental tener en cuenta dos crisis significativas en el siglo XXI, por un lado la crisis financiera global de 2008, cuyos efectos negativos fueron la caída del volumen de comercio internacional y el marcado deterioro de los términos de intercambio de los productos básicos. Destacan que esto trajo consigo consecuencias como la turistificación global , según la cual, los habitantes huyen de los centros urbanos por culpa del aumento del precio de la vivienda , la invasión de hoteles y apartamentos dedicados al turismo y que incluso pone en riesgo la propia supervivencia del sector turístico.

Otra de las crisis a tener en cuenta para la comprensión de este fenómeno es la de 2020, con la Pandemia por COVID-19, acontecimiento desestructurante que provocó una parálisis del sector, implicó el desarrollo de campañas y herramientas para su reactivación, pero no pudo evacuar consigo la ola de incertidumbre que dejaba todo este proceso.

También se expuso y examinó la curva de comportamiento del arrivo de turistas a nivel internacional y su mutación hasta el día de hoy.  Para posteriormente hablar de lo que Ernest Cañada y su organización clasifican como una Policrisis o emergencias crónicas, dentro de las que se encuentran escenarios críticos que afectan al panorama turístico en el mundo, tales como la crisis climática, crisis energética, crisis de minerales extraños, crisis política, crisis socioeconómica, crisis geopolítica y de seguridad.  Además, se propuso contemplar los niveles de participación turística, para luego afianzar alternativas más amigables como la promoción del concepto de turismo doméstico, haciendo alusión a la práctica de la actividad dentro del territorio nacional de cada país. 

Hacia el  cierre del evento se compartieron y pusieron en discusión diferentes factores y estrategias para  alcanzar un turismo algo más utópico y se mantuvo un intercambio con los allí presentes: antropólogos, sociólogos, estudiantes,pasantes de la licenciatura en turismo y demás oyentes.


Redacción: Facundo Nicoletti, práctica preprofesional FIC.

Humanidades, hacia una educación más justa y equitativa



La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) ha dado un paso significativo hacia la inclusión con la aprobación de su “Protocolo para la atención de situaciones de discapacidad”. Este documento, dirigido a toda la comunidad educativa, establece un marco detallado y proporciona herramientas esenciales para abordar de manera efectiva y respetuosa las diversas situaciones de discapacidad que puedan presentarse en el ámbito académico. Con un enfoque en la promoción de un ambiente inclusivo y libre de discriminación, la FHCE reafirma su compromiso con el desarrollo educativo de todos sus estudiantes, garantizando igualdad de oportunidades y accesibilidad en todos los niveles. La Comisión para el desarrollo de una política integral para personas en situación de discapacidad, cogobernada y representativa de múltiples sectores de la facultad, es la encargada de elaborar y promover las propuestas incluidas en este documento, marcando un hito en la construcción de una educación más justa y equitativa.

Ante este panorama la UCE consultó a parte de la comisión acerca del protocolo y su difusión, por lo que: Pablo García, en representación del Área de Estudios Sordos y; Andrés Luzardo y Nancy Fernández, en representación del orden estudiantil, nos brindaron algunas palabras.

Durante la entrevista Luzardo nos contó cómo se desempeñó la comisión en sus principios, cuál fue su búsqueda de rumbo y cómo empezaron a trabajar. Destacó que hubo un relevamiento de testimonios y experiencias en diferentes servicios universitarios, de donde extrajeron elementos para empezar a elaborar el documento, en base a mínimos, necesidades y derechos de los estudiantes que pudiera ser adoptado por la infraestructura de la FHCE. Asumieron un valor normativo para cuidar a las y los estudiantes en materia de accesibilidad en todo contexto: cátedras, universalidad de los programas e incluso reformas estructurales, transitando hacia una facultad de todos para todos. El representante del orden estudiantil señaló que uno de los fines más importantes de la difusión de este documento, es el de generar conciencia entre estudiantes, docentes, funcionariado y todo actor perteneciente a la universidad. Finalmente subrayó aquellos cambios o reformas que pretenden en la promoción de flexibilidad en las cátedras, adecuaciones en materia de asistencia, luchar contra la discriminación y la falta de consideración. “Aclamando un fin en la vulneración de los derechos tanto en la normativa uruguaya como en la universidad en sí, dándole herramientas al estudiante, para subsanarse en estos casos, empujando a generar situaciones más justas”. 

Nancy Fernández, conectada mediante videoconferencia, compartió lo que ha sido su experiencia como parte del equipo durante el desarrollo del proyecto, destacando que todo lo trabajado se remite a “un punto fundamental, algo primordial que la facultad no tenía”. Vió la reunión entre docentes y estudiantes como un paso muy importante para poder lograr la inclusión en facultad, testificando su experiencia desde su ingreso a la cursada y su extrañeza ante la ausencia de medidas dirigidas a personas en situación de discapacidad o provenientes de contextos diferentes. Hizo hincapié en la importancia de la existencia de un protocolo, para al menos igualar a otras instituciones en las que “si se proporcionaban mecanismos y otro caminos para que los estudiantes con discapacidad tuvieran esas puertas abiertas”. Asimismo, reafirmó la trascendencia que a nivel institucional tiene esta tarea, y cómo permitiría el cambio de realidad para muchos estudiantes “participo de otros lugares fuera de la facultad, y se que cuesta, todo cuesta y el aceptar al otro como es, siempre cuesta, sobre todo cuando no se está acostumbrado a estar con una persona con discapacidad”.

Luego Pablo García, representante del Área de Estudios Sordos, comentó que la confección del protocolo inició el año pasado, frente a instancias y situaciones en que personas transitan la discapacidad, “porque no cuadran en el paradigma de los designado como normal”. En cuanto a su misión en la universidad, consideró que dar a conocer algunas pautas para la comunidad universitaria y sobre todo saldar el desconocimiento que habita en el público, como una buena forma de humanizar. “Proporcionando algún conocimiento sobre aquellos individuos que la transitan, lo que lograría una transgresión de la barrera lingüística tanto para docentes como alumnos”. También manifestó su expectativa por que el documento, aporte a la mejora de la calidad educativa del alumnado en situación de discapacidad. A su vez, remarcó que históricamente la educación superior no ha sido nada accesible, ni siquiera en el diseño de los edificios por lo  que manifestó la relevancia de  “poder seguir trabajando, no crear un papel, una lista protocolar, punto y ya está, eso no. Esperamos poder continuar pensando nuevas formas de mejorar la calidad de las condiciones para la gente que estudia”. Por último se refirió a que el diseño de este proyecto es aplicable para toda la Udelar, ya que si bien su enfoque reside en Humanidades puede llegar a abrirse, dado que otros servicios como la Facultad de Ciencias y la Facultad de Psicología trabajan también en protocolos sobre discapacidad. En este sentido,  sienten necesario una articulación con los demás servicios de la Udelar “tenemos que pensar que estudiar es un derecho y todos tenemos el mismo derecho a esa igualdad de oportunidades”.

Haciendo lugar a esta última reflexión, la Comisión se propone una serie de actividades abiertas a toda la comunidad de la FHCE como forma de comenzar la implementación del Protocolo y la primera de estas será un conversatorio sobre inclusión educativa en diferentes servicios de la Udelar, que se realizará el jueves 22 de agosto en horas de la tarde en nuestra facultad. Estamos todos y todas invitadas a ser parte de este y de los demás eventos planificados.

Accedé al texto completo del protocolo en https://fhce.edu.uy/wp-content/uploads/2024/07/Protocolo-para-la-atencion-de-situaciones-de-discapacidad-2024.pdf 


Redacción: Facundo Nicoletti, práctica preprofesional FIC.



8. Políticas del cuerpo y educación

En la escuela el reflejo de la inercia moderna parece socavar la cotidianeidad. En su seno, se produce una economía del tiempo que premia la productividad, el trabajo y el rendimiento; la distracción o cualquier disturbio que pueda significar su desaprovechamiento queda expresamente limitada. En esa economía la institución debe ejercer el control para desactivar la dispersión. La disciplina procura intervenir el cuerpo, elemento clave en la fisonomía escolar, caracterizado por la maleabilidad, la sumisión y el silencio que lo invisibilizan y confunden en la monocronía escolar (Terigi, 2013).

Un cuerpo significado por la normalidad, entendida como aquello que se ajusta a las pautas escolares. Un cuerpo silenciado bajo la aparente eficacia del orden. Un cuerpo que para (in) existir debe incorporar las señales, los gestos, las campanas, la simple mirada del maestro. Un cuerpo que se construye en los signos con los que se imprimen las rutinas escolares, que se constituye en un blanco de poder. Es en el espacio escolar donde se produce un implacable y a la vez sutil sometimiento del cuerpo, del sujeto. Así, “la intervención pedagógica fue cada vez más la intervención del cuerpo: salud, higiene, descendencia, raza (Foucault, 1976, p. 151).

Este es el legado del cuerpo que la burguesía, plegada al discurso científico, extendió sobre la sociedad a través del tamiz escolar; nos encontramos con ello en la matriz de lo que llamó “escolarización del cuerpo”. (Rodríguez, 2017, p 28). La emergencia de nuevas formas escolares y otros trayectos educativos nos invita a reflexionar sobre las políticas del cuerpo enraizadas en el campo de la educación y su necesaria revisión e interpelación.



7. Nuevos territorios de la investigación en Educación. Abordajes con perspectiva de género, ruralidades, cuerpo, raza, clase y lugar de la pedagogía en el planteo decolonial

La investigación en educación enfrenta viejos y nuevos retos que dejan ver la complejidad propia de la producción de conocimiento, en particular en el campo educativo. Además, la sociedad atraviesa un proceso necesario de revisión de antiguas concepciones que históricamente han silenciado e invisibilizado a distintos colectivos, convertidos en “objetos” de la historia.

En este sentido, la investigación se encuentra ante críticas a ella dirigidas o focalizadas en la deconstrucción del planteo eurocéntrico tradicional que tornan necesario revisitar algunas concepciones que estructuraron sus formas de aproximarse al conocimiento. Esto exige analizar en perspectiva el lugar de la investigación ante la emergencia necesaria de gestos históricamente ausentes. Es decir, ¿qué saberes se han constituidos como válidos en el campo educativo y cómo se han construido a lo largo de la historia? ¿Cómo se han legitimado o desacreditado ciertos saberes? ¿Quién toma la palabra en la producción de conocimiento? ¿Quiénes quedan afuera de ese proceso? ¿Por qué algunos colectivos son sistemáticamente invisibilizados?

Estas y tantas otras preguntas son principal desafío que a la vista el campo de la investigacion en educación que pretende hacer lugar a una pedagogía decolonial, feminista, hospitalaria y plural. El reto que enfrentamos como investigadores es dar una nueva mirada a la otredad, a la extrañeza, a la diferencia.



6. Extensión, Educación y Sociedad

Pensar la extensión implica construir espacios de circulación de saberes, la democratización del conocimiento desde las diversas formas de aprender. Desde el punto de vista práctico, la extensión universitaria pone en juego un conjunto de actividades de colaboración de actores universitarios con otros actores de la sociedad en función de los intereses y en favor de los sectores más postergados. Pensar una universidad más integradora requiere de la generación de espacios de diálogo e intercambio de saberes con la comunidad de la que forma parte. horizontal con la sociedad en su conjunto. La educación y la sociedad son dos caras de una misma moneda: están entrelazadas por elementos fácticos y simbólicos que se retroalimentan.

La sociedad en su conjunto, y en particular el pueblo trabajador hace posible su financiamiento. Entonces es deber de la universidad devolver algo de ese aporte. A su vez, la Ley Orgánica (LO) de la Universidad de la República (Udelar) define entre sus fines (Artículo 2), el de “contribuir al estudio de los problemas de interés general y propender a su comprensión pública”. La extensión es entonces parte estructurante del quehacer y de la vida universitaria, parte que le da sentido. En una universidad que se fundamenta en el respeto a los derechos humanos y en la necesidad de construir una sociedad más justa, la extensión es parte de su sentido y valor simbólico. Apostamos a una universidad de brazos abiertos a la comunidad en la que sea posible la construcción colectiva. La universidad en general y la extensión universitaria en particular requieren pensar y pensarse con otro(s) y en ese sentido, las jornadas de investigación serán un espacio propicio para poner en juego la palabra y construir juntos la extensión de conocimientos y prácticas en el diálogo de saberes para y con la sociedad. 



5. Ética, derechos humanos y ciudadanía

La construcción de la ciudadanía implica la formación en diversos ámbitos, poniendo en conjunto saberes, valores, e ideales compartidos por una sociedad en un momento histórico determinado. Pero ¿cómo se construye y forma la ciudadanía? Educar en ciudadanía conlleva poner en práctica la ciudadanía misma. Es decir, convertir la relación pedagógica en una práctica ciudadana basada en la convivencia de las diferencias y los valores compartidos, poniendo en juego la trasmisión de un conjunto de saberes propios de la esfera política y del conjunto social.

La formación en ciudadanía implica diversos aspectos. Uno, más amplio, global y general, remite a la perspectiva en Derechos Humanos que se encuentra plasmada en objetivos de política a implementar en todo sistema educativo nacional. Otro podría referir a la conducción democrática y participativa de los centros y las reglamentaciones existentes. Asimismo, se encuentran en cuestión los aspectos asociados a los contenidos curriculares específicos. Todos estos sentidos son interpelados en cada época y momento histórico.

En el Uruguay de la recomposición democrática, han sido varios los debates relativos al lugar y posición de la enseñanza en ciudadanía en clave de Derechos Humanos. Este proceso de acumulación política y conceptual condujo a la sanción de la Ley General de Educación de 2008, en el que la lógica del derecho a la educación alcanzó su mejor expresión desde la transición democrática en adelante. Algunas de las preguntas que disparan este eje son: ¿Cómo se construye ciudadanía? ¿Cuál es la tradición prevalente en la educación ciudadana en Uruguay y Latinoamérica? ¿Cómo la ha afectado el denominado proceso de “transformación educativa” y los cambios establecidos en la LUC? ¿Qué condiciones existen en la transformación educativa para la participación genuina de estudiantes y docentes? ¿Qué tipos de contenidos acompañan esta transformación, y qué alternativas existen? En cualquier escenario, es claro que preguntas de este tipo forman parte de lo que está centralmente en juego en el campo educativo para una educación que se proponga la consolidación de una sociedad justa e igualitaria.

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido