Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

“Lectura Ecuánime”: marca registrada



Ahora Udelar, a través de la Unidad de Propiedad Intelectual del Prorrectorado de Investigación, cuenta con el registro de la marca de la metodología “Lectura Ecuánime” ante el Ministerio de Industria.

En palabras de Helena Modzelewski* , referente del tema: “Me alegra mucho informar a la comunidad de la FHCE que ahora contamos con un producto de marca registrada, listo para ser implementado en las aulas de todos los niveles de enseñanza, tanto formal como no formal, y que ha surgido del esfuerzo del trabajo en el Instituto de Educación”.

La “Lectura Ecuánime” es una metodología de educación ciudadana, basada en el trabajo con narraciones y emociones, proyecto en el que varias integrantes del actual grupo de investigación “Emociones, narraciones y ciudadanía” han trabajado por más de diez años. Es también el eje central de la investigación de Helena Modzelewski en el régimen de Dedicación Total que radica en el Instituto de Educación de nuestra Facultad.

El registro de la marca ha sido cedido a favor de la Udelar, lo cual implica que es propiedad de esta y por tanto solo puede aplicarse y utilizarse bajo ese nombre con la autorización de la Universidad, tal como lo establece la resolución de la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial.

“La idea de la Lectura Ecuánime es que se visibilice como un programa que se pueda ofrecer al sistema educativo del país, a cualquier nivel. Se pueden ofrecer formaciones a docentes de ANEP (…) hacer EFIs para enseñar la metodología tanto a instituciones educativas fuera de la Facultad, como a estudiantes de grado (…) como un producto de la Facultad para ofrecer dentro y fuera de ella.” nos comenta Modzelewski.

A continuación puede accederse a un resumen de la metodología, así como una breve explicación y el ejemplo de un taller prototípico, elementos que colaboran para que este producto multiplique sus usuarios y beneficiarios.

En este apartado podés acceder también a:

* Helena Modzelewski es Licenciada en Filosofía (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Udelar, Uruguay), Magíster en Ciencias Humanas, opción Literatura Latinoamericana (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Udelar , Uruguay) y Doctora en Filosofía (Universitat de Valencia , España). Actualmente es Docente del Instituto de Educación de la FHCE y sus líneas de investigación se relacionan a la ética, la educación en ciudadanía, y el rol de las narraciones y la autorreflexión emocional en dicha educación.

Charla y debate: Espinoso género



La tensión materia-discurso en los debates feministas en torno al cuerpo.

El Grupo de Investigación Políticas Educativas, Cuerpo y Curriculum (PECUC) de FHCE e ISEF, invita este martes 19 noviembre a las 18.00 horas en el salón 2 de la Casa de Posgrados FHCE (Paysandú 1672), a la disertación e intecambio con el docente Dr. Ariel Martínez.

Esta charla abierta se enmarca en la participación del Dr. Ariel Martínez en el Seminario Interno de Finalización del año 2024 del PECUC “Cuerpo, materialidad y discurso. Sus implicancias en el análisis de políticas educativas historiográficas y contemporáneas en clave sexo-genérica y afectivo-emocional”.

El seminario se propone generar un espacio de discusión y profundización teórico-metodológica en torno a las principales categorías teóricas de los nuevos materialismo feministas no fundacionalistas. A partir del giro afectivo y del giro material y sus vinculaciones y discusiones con el posestructuralismo y el giro lingüístico, se discutirán las interrelaciones entre cuerpo, materialidad y discurso y sus efectos en los análisis empíricos.

Ariel Martínez es Profesor, Licenciado y Doctor en Psicología por la Universidad Nacional de La Plata. Especialista en Educación en Géneros y Sexualidades (UNLP). Docente-Investigador con lugar de trabajo en el Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (CInIG,IdIHCS-UNLP/CONICET). Profesor Adjunto Ordinario en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y en la Facultad de Psicología (UNLP). Director del proyecto de investigación: “Nuevos materialismos feministas no fundacionalistas. Contribuciones no antropocéntricas para un enfoque renovado sobre el cuerpo, la naturaleza y la diferencia sexual” (SeCyT, UNLP). Autor de artículos sobre teoría feminista, estudios interdisciplinarios de género y pensamiento sexo-disidente en revistas de la especialidad (EEUU, España, Portugal, Italia, Suiza, México, Colombia, Brasil, Chile y Argentina).Ariel Martínez es Profesor, Licenciado y Doctor en Psicología por la Universidad Nacional de La Plata. Especialista en Educación en Géneros y Sexualidades (UNLP). Docente-Investigador con lugar de trabajo en el Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (CInIG,IdIHCS-UNLP/CONICET). Profesor Adjunto Ordinario en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y en la Facultad de Psicología (UNLP). Director del proyecto de investigación: “Nuevos materialismos feministas no fundacionalistas. Contribuciones no antropocéntricas para un enfoque renovado sobre el cuerpo, la naturaleza y la diferencia sexual” (SeCyT, UNLP). Autor de artículos sobre teoría feminista, estudios interdisciplinarios de género y pensamiento sexo-disidente en revistas de la especialidad (EEUU, España, Portugal, Italia, Suiza, México, Colombia, Brasil, Chile y Argentina).

Ceremonia de egresos en la FHCE



Un reconocimiento a la trayectoria y el esfuerzo.

El 7 de noviembre se realizó la ceremonia de egresos 2023 y 2024 de grado y posgrado en la FHCE. En la mesa de apertura estuvieron presentes el decano de la facultad, Pablo Martinis; la egresada Julia Ortíz y la representante del orden de egresados en el Consejo, Natalia Montealegre.


Martinis inauguró la ceremonia con un discurso marcado por el agradecimiento. Comenzó reconociendo a las egresadas y egresados por sus contribuciones a lo largo de su trayectoria por la facultad. Además premió a familiares y amistades allí presentes por brindar el apoyo necesario para seguir adelante. 

Continuó agradeciendo a todas las personas que, de una u otra forma, han formado parte de la facultad a lo largo de sus 79 años y anunció que ya se están organizando los festejos por el 80° aniversario. Destacó, con gran entusiasmo, la transición hacia una nueva sede, que estará ubicada en la calle Eduardo Acevedo y que comenzará su construcción a principios del próximo año. “El 2025 será un año de celebraciones continuas”, aseguró. 

Para finalizar, definió a la FHCE como una facultad en constante renovación, en proceso de elaborar un plan institucional hasta 2027, comprometida con la lucha contra el acoso, la violencia y la discriminación, y defensora de la educación pública. Una facultad que busca ser un espacio acogedor, especialmente para sus egresadas y egresados, invitándoles a participar en los ámbitos académicos y de cogobierno, y esperando que se sientan representadas y representados en su desarrollo profesional. 

Luego, tomó la palabra Ortiz. En su discurso, centrado en una perspectiva de género, felicitó a las egresadas y egresados y destacó que es un momento de gran felicidad y celebración. Resaltó las dificultades que puede implicar la experiencia en la facultad, especialmente para las mujeres, quienes a menudo enfrentan retos adicionales en los ámbitos más tradicionales. Subrayó que aún queda mucho por hacer en términos de visibilidad y comunicación sobre lo que sucede en la facultad.


Destacó la importancia de sus aportes, no solo para Uruguay, sino también para el mundo, desde una perspectiva de igualdad, horizontalidad y humanidad. Finalmente, felicitó especialmente a las y los egresados que representan la primera generación de sus familias en obtener un título universitario, reconociendo su doble esfuerzo.

Montealegre, por su parte, describió a la FHCE como un hogar. Destacó la importancia del reconocimiento y subrayó la responsabilidad que tienen las y los graduados de devolver a la sociedad que financia los estudios y a la universidad pública. Esta responsabilidad, afirmó, está vinculada con el ejercicio del pensamiento crítico, la libertad de pensamiento, la defensa de los derechos humanos y la búsqueda de la justicia. 

En la segunda parte de la ceremonia se proyectó un emotivo video en el que varios de las y los graduados compartieron palabras de agradecimiento y contaron sus experiencias a lo largo de su paso por la facultad. Luego, se les hizo entrega de un reconocimiento, seguido de un cierre cargado de festividad con el grupo musical Catadores de Gazpachos.

Redacción: Antonella Olivieri, práctica preprofesional FIC.

Jornada Académica de Estudios Turísticos 2024



“Interdisciplina y nuevos enfoques: desafíos actuales de la actividad turística y problemáticas emergentes”

La Unidad Académica de Estudios Turísticos invita a esta instancia que tendrá lugar el martes 19 de noviembre de 13.00 a 18.00 horas en el salón Cassinoni de la FHCE.

La instancia comenzará con la bienvenida y presentación a cargo del decano, Pablo Martinis, y del coordinador de la Unidad Académica, Gabriel de Souza.

Posteriormente el Prof. Apostolos Rafailidis, de la Universidad de Patras – Grecia realizará una presentación y se abrirá un espacio de intercambio.

Luego se sucederán dos módulos con ponentes y temáticas variadas, para dar lugar al cierre sobre la última hora de la tarde.

Accedé al programa completo aquí:

1era. convocatoria 2025



Programa 720-Contrapartida de Convenios.

Comunicamos la apertura de la 1era. convocatoria 2025 del Programa 720-Contrapartida de Convenios, para actividades a realizarse entre el 1° de enero y el 30 de junio de 2025.

El Programa 720-Contrapartida de Convenios ayuda a cofinanciar las movilidades docentes y de funcionarios técnicos, administrativos y de servicios (TAS) que se ejecuten en el marco de convenios vigentes y relaciones institucionales de cooperación debidamente establecidas y que dispongan de financiamiento por la contraparte.

De acuerdo a lo aprobado por la Comisión de Asuntos Internacionales (CAI) se incorporan a esta convocatoria excepciones para movilidades a instituciones chinas y facilidades para intercambios docentes con universidades públicas argentinas.

Las postulaciones se recepcionarán en FHCE hasta el martes 10 de diciembre de 2024, a través del correo decanato@fhce.edu.uy

Convocatoria 720 1er semestre 2025

Formulario invitación 720

Formulario postulación 720

Nueva Escala de Calificaciones



A partir del 27 de enero de 2025.

La Universidad de la República (Udelar) implementará a partir del 27 de enero de 2025 una nueva escala de calificaciones, un sistema de calificación conceptual diseñado para ofrecer mayor claridad en la valoración del rendimiento estudiantil, contribuyendo a la transformación de las prácticas de enseñanza y aprendizaje en la institución.

Accedé a la información completa a través de la página https://udelar.edu.uy/portal/nueva-escala-de-calificaciones/

Fondo Sectorial de Investigación en la Antártida



Los proyectos que busquen desarrollar parte de su investigación en la Antártida deberán postularse desde el 5 de noviembre hasta el 18 de diciembre de 2024.

La Antártida es un entorno privilegiado para investigar fenómenos de escala global, reconstruir el pasado, estudiar ecosistemas no alterados por la actividad humana y analizar los posibles impactos de las intervenciones humanas en el sistema terrestre. Las bases científicas en este continente y los programas e instituciones que sustentan la investigación antártica constituyen una red única de iniciativas, que abarcan desde estudios disciplinarios especializados hasta investigaciones de enfoque interdisciplinario y multidisciplinario.

Con el objetivo de promover y facilitar la investigación en la región, la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), la Universidad de la República (Udelar) y el Instituto Antártico Uruguayo (IAU) crearon el Fondo Sectorial de Investigación Antártica. Este fondo se convierte en una ventanilla única para todos los proyectos de investigación que requieran traslados a la Antártida, independientemente de si requieren financiamiento. Es decir, se trata del único mecanismo de acceso para proyectos de investigación en el marco del Programa Nacional Antártico de Uruguay.

La convocatoria está dirigida a grupos de investigación de instituciones nacionales, públicas o privadas sin fines de lucro, cuyas actividades incluyan investigación científica.

Existen dos modalidades para aplicar al fondo. La modalidad I está dirigida a proyectos que requieran financiamiento y traslado al área del Tratado Antártico para desarrollar actividades de investigación y desarrollo en cualquier área de conocimiento. En esta modalidad las propuestas podrán obtener un subsidio de hasta UYU 1.600.000.

Mientras que, la modalidad II está destinada a proyectos de investigación que ya cuentan con financiamiento y que han sido evaluados por pares académicos, pero que necesitan apoyo logístico para su traslado al área del Tratado Antártico.

En ambas modalidades se cubrirán los gastos de traslado, alojamiento y uso de instalaciones en las bases científicas ubicadas en el área del Tratado Antártico.

La convocatoria está abierta hasta el 18 de diciembre, y toda la información necesaria se encuentra disponible aquí.

Nuevo Reglamento de Evaluación Docente de la FHCE



El Consejo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, en su sesión del 10 de julio de 2024, aprobó el nuevo texto del Reglamento de Evaluación Docente. Ver resolución aquí.

El nuevo reglamento establece en su Art. 1º que el “Consejo de la Facultad al considerar la reelección de los cargos docentes en efectividad tomará en cuenta: el informe presentado por el docente, la síntesis de las evaluaciones estudiantiles, los informes sobre el desempeño del docente que emitirán la Comisión Directiva de la Unidad Académica correspondiente y la Comisión de Evaluación Docente y el Plan de Trabajo acordado con el docente en oportunidad de tomar posesión en el cargo. Procederá de acuerdo a lo dispuesto en los arts. 37, 38 y 39 del Estatuto del Personal Docente (EPD).
La Comisión de Evaluación Docente a que refiere el inciso anterior tendrá entre sus potestades las siguientes:
a) propiciar el debate institucional y la generación de propuestas de mejora de los procesos de evaluación del desempeño docente, en consonancia con lo establecido en el EPD y en las reglamentaciones de la Facultad;
b) asesorar al Consejo de Facultad en todo lo atinente a los procesos de evaluación docente,
asegurando una valoración integral de lo realizado con relación a las diversas funciones del EPD.
Dicha Comisión estará integrada por tres docentes, dos egresados y dos estudiantes en carácter de miembros titulares, con sus respectivos alternos, designados por el Consejo de la Facultad a propuesta de los órdenes.
Todos los informes tendrán en cuenta las responsabilidades docentes de acuerdo al grado, la carga horaria y el plan de trabajo aprobado, si corresponde.
Se deben ponderar también las circunstancias especiales que pudiesen haber afectado el desempeño docente tales como la maternidad, la paternidad y la enfermedad (Art. 62 EPD)”.

Accedé al documento completo en la sección Docentes a través del siguiente enlace https://fhce.edu.uy/reglamento-de-evaluacion-docente-de-la-facultad-de-humanidades-y-ciencias-de-la-educacion/

Más información para estudiantes de grado



De acuerdo a la Ordenanza de Colibrí (Res. Nº 15 de CDC de 7/X/2014 – Dist. 1036/14 – DO 17/X/2014 y 17/XI/2014. Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República / Dirección General Jurídica Universidad de la República) el pasado 31 de julio de 2024, el Consejo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) aprobó, mediante la resolución N° 56 (clic aquí), una propuesta elaborada en conjunto entre diversas secciones y áreas de la FHCE que recoge los aportes de la Comisión de Publicaciones, con el propósito de garantizar la disponibilidad de los trabajos académicos finales de quienes cursan carreras de grado y tecnicaturas en nuestro servicio en el repositorio institucional de la Universidad de la República.

El procedimiento, el formulario de autorización de difusión en el repositorio y una sugerencia de portada para los trabajos finales pueden descargarse a partir de los siguiente enlaces:

Estos procedimientos, al igual que otros de carácter institucional, pueden consultarse en la sección Protocolos institucionales de la página web https://fhce.edu.uy/protocolos-institucionales/

Para obtener información complementaria sobre este tema puede consultarse el espacio https://fhce.edu.uy/coordinacion-de-areas-e-institutos/

También está disponible la siguiente noticia al respecto:

Más información para docentes e investigadores



El Departamento de Documentación y Biblioteca invita a los docentes e investigadores de nuestra casa de estudio a hacer llegar sus publicaciones a fin de ser incluidas en el Repositorio Colibrí.

Destacamos la importancia de que tales documentos sean conservados en nuestro servicio para llevar el registro de la Bibliografía Nacional del área, cobrando visibilidad y respaldo institucional por medio del repositorio.

Asimismo, su Ordenanza establece:

“Capítulo III – Sujetos obligados

Artículo 5.- Enumeración. La producción de la Udelar que estará incluida en COLIBRI es aquella
realizada por:

a) todo docente de la Udelar en relación a sus actividades de investigación y extensión, y aquellas de enseñanza y gestión que se consideren particularmente pertinentes a juicio de la Comisión Directiva.

c) toda otra persona que se encuentre en relación de dependencia permanente o transitoria con la Udelar en cuanto a su desempeño en actividades de investigación y extensión, y aquellas de enseñanza y gestión que se consideren particularmente pertinentes a juicio de la Comisión Directiva.”

(Res. Nº 15 de CDC de 7/X/2014 – Dist. 1036/14 – DO 17/X/2014 y 17/XI/2014. Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República / Dirección General Jurídica Universidad de la República https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/Documentos/Ordenanza-aprobada.pdf)

Los documentos pueden ser enviados a través de nuestro correo electrónico:

bibliotecafhuce@gmail.com
leonor.quintela@fhce.edu.uy
hemeroteca@fhce.edu.uy

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido