Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Circular n.º 10/2025



Postulaciones al nuevo Sistema Suplementario de Cuota Mutual para 2026.

Georgina Torello, invitada de honor



Galardonada con el Premio Jean Mitry 2025, en reconocimiento a su excepcional contribución a la investigación y difusión de la historia del cine.

El premio será entregado por la Asociación Cultural Le Giornate del Cinema Muto, durante la edición 2025 del festival de cine silente más antiguo en el campo, y punto de encuentro de estudiosos de todo el mundo. La 44ª edición del festival se celebrará en Pordenone (Italia) del 4 al 11 de octubre.

Georgina Torello es Profesora Adjunta de Literatura Italiana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UdelaR) y actualmente está investigando sobre “La escritura femenina italiana en la época de la reproductibilidad técnica (1880-1930)”, en el marco de su proyecto de dedicación total.

El poder de la lengua en el aula: ideologías lingüísticas y educación



Curso de educación permanente.

Docente: Florencia Báez Damiano (UBA, Argentina)

Fecha: 13 al 17 de octubre (lunes a viernes de 18 a 21 h)

Dirigido a: docentes, investigadores y otros profesionales interesados en el estudio del lenguaje.

Inscripciones hasta el 7 de octubre.

Formulario de inscripción y programa del curso a través del siguiente enlace https://fhce.edu.uy/curso-el-poder-de-la-lengua-en-el-aula-ideologias-linguisticas-y-educacion/

Convocatoria a estudiantes



De acuerdo a la resolución n.° 62 del Consejo de la FHCE , de fecha 3 de setiembre de 2025 (expediente 120011-000065-25) se convoca a  estudiantes de todas las licenciaturas y tecnicaturas de la FHCE a participar colaborando en tareas de apoyo a la organización de las Jornadas Académicas, a realizarse los días 6, 7, 8 y 9 de octubre, entre las 8.00 y las 20.00 horas.

Las postulaciones se reciben hasta el domingo 28 de setiembre a través del siguiente Formulario

Actividades previstas:

  • Asistencia a reunión de organización (3 de octubre) y reunión de evaluación posterior al evento.
  • Apoyo en la recepción y acreditación de participantes.
  • Asistencia logística en salas y espacios de exposición.
  • Gestión de insumos y materiales.
  • Apoyo a conferencistas y expositores/as.
  • Atención de consultas y dudas.
  • Atención de stand de publicaciones universitarias.

Se otorgará certificado de participación.

Visita de Fernando Butazzoni y Gabriela Sosa



El martes 16 de setiembre, en el marco del curso «Perspectivas transnacionales sobre la guerra fría latinoamericana: la operación Condor», de la Maestría en Estudios Latinoamericanos, se contará con la visita de Fernando Butazzoni y Gabriela Sosa para dialogar sobre la obra de Butazzoni.

Será a las 19.00 horas en el salón 2 de la Casa de Posgrados.

Elecciones Universitarias 2025: padrones disponibles



Del 4 hasta el 24 de setiembre se podrán presentar recursos ante la Corte Electoral.

El 12 de noviembre, estudiantes, docentes, egresadas y egresados de la Universidad de la República (Udelar) elegirán sus autoridades. Las personas indebidamente excluidas del padrón o que tengan otras observaciones para formular, podrán presentar recursos ante la Corte Electoral, desde el 4 hasta el 24 de setiembre.

La Udelar es un organismo autónomo y por ley tiene una forma de gobierno participativo (cogobierno) en la cual sus tres Órdenes -estudiantes, docentes, egresados y egresadas- tienen voz y representación en sus órganos directivos.

Qué se elige
  • Asamblea General del Claustro (AGC): todos los órdenes.
  • Asamblea del Claustro de todas las Facultades: todos los órdenes.
  • Consejo de la Facultad de Artes y Facultad de Información y Comunicación: todos los órdenes. 
  • Consejo de la Facultad de Ciencias Sociales: orden de egresados y estudiantes.
  • Consejo de la Facultad de Agronomía; Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Facultad de Ciencias; Facultad de Ciencias Económicas y Administración; Facultad de Enfermería; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Facultad de Ingeniería; Facultad de Medicina; Facultad de Odontología; Facultad de Psicología; Facultad de Química, y Facultad de Veterinaria: orden de estudiantes. 
Quiénes votan

Estudiantes, docentes y egresados de carreras con no menos de 2 años de las Facultades que participan de esta elección.

La elección será obligatoria para todos los que integran los padrones electorales. Quedan exceptuados de la obligatoriedad del voto las personas mayores de 75 años. 

Se vota en todo el país. Las y los estudiantes votan en sus lugares de estudio, mientras que cada docente debe votar en el lugar donde trabaja y cada egresado o egresada en el lugar donde reside, en locales dispuestos por la Corte Electoral.

Es importante destacar que no está habilitado el voto observado.

Podrán votar por correspondencia, dentro del Departamento al que pertenece su circuito, aquellos electores que se encuentren en lugares donde no funcionen Comisiones Receptoras de Votos. Deberán hacerlo en una oficina de la Administración Nacional de Correos habilitada a tales efectos el día previo al acto eleccionario (11 de noviembre).

Acceda al padrón aquí

Recursos al padrón

A partir del 4 de setiembre, las personas indebidamente excluidas del padrón o que tengan otras observaciones para formular, podrán presentar recursos al padrón hasta las 15 horas del miércoles 24 de setiembre, realizando el trámite en línea correspondiente

No está habilitado el voto observado interdepartamental, por lo que es importante confirmar si está registrado en el departamento donde habita.

Por consultas puede dirigirse al correo elecciones@fhce.edu.uy

Fuente: Portal Udelar

Nuevo plazo para la convocatoria de la RUAe



Hasta el 10 de diciembre se extiende el plazo de la convocatoria al dossier «50 años de antropología».

En 2026 se cumplirán cincuenta años de la creación de la Licenciatura en Ciencias Antropológicas en la entonces Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República. En el marco de esa conmemoración, abrimos la convocatoria al dossier «50 años de antropología en Uruguay: ¿una historia por contar?», para el número 11 de la Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía.

Con este dossier buscamos acompañar un proceso de reflexión abierta y crítica sobre los diversos aspectos que hoy implica hacer y enseñar antropología, tanto en el contexto local como en sus diálogos regionales. Nos interesa, asimismo, indagar en las formas en que las especificidades intradisciplinarias y los distintos campos temáticos han contribuido, en tensión y diálogo, a conformar una identidad disciplinaria.

Partimos de la idea de que estos elementos configuran un devenir que no puede reducirse a una historia lineal, sino que está marcado por impulsos y frenos, hitos e inflexiones, planes y derivas que enriquecen y complejizan el análisis.

En este sentido, el dossier está abierto a contribuciones que aborden:

  • Sistematizaciones históricas sobre la antropología como campo disciplinar a nivel nacional y regional; así como cronologías o periodizaciones centradas en especificidades temáticas en diálogo con los contextos sociohistóricos y políticos.
  • Reflexiones en torno al vínculo con la enseñanza superior, la formación de profesionales en ciencias antropológicas y otras carreras de la educación terciaria y superior; así como las dinámicas que han conformado el espacio de formación académico-profesional que hoy reconocemos como “antropología uruguaya”.
  • Análisis del diálogo entre la antropología y los movimientos sociales, las luchas colectivas y el pasado reciente, entre otros temas. Interrogantes sobre el lugar de la disciplina en la sociedad y sus alcances ético-políticos.
  • Reflexiones sobre los desafíos de la inserción profesional de las y los antropólogos en Uruguay, la participación en equipos interdisciplinarios y las tensiones entre formación académica, demanda profesional y condiciones institucionales para el ejercicio fuera del ámbito universitario, en particular en el desarrollo de la antropología aplicada.
  • Ensayos sobre los futuros posibles de la disciplina desde una perspectiva abierta y crítica.

Nuevo plazo para recepción de artículos: 10 de diciembre de 2025.

Información completa en https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/index

Encuentro de las artes



El lunes 1.º de setiembre se presentó el primer Festival de las Artes de Obreros de la Construcción organizado por el Sunca (PIT-CNT). El Área de Estudios Editoriales de la FHCE, en el marco de sus actividades de extensión, está realizando una asesoría a este festival a través de la participación de los docentes: Felipe Correa, Maura Lacreu y Mateo Izaurralde.

La mesa de presentación del evento estuvo integrada por: Ignacio Bardecio, secretario nacional de Formación (Sunca, PIT-CNT);  Eduardo Da Luz, cantante, autor y compositor (jurado del festival); la ministra de Educación y Cultura en ejercicio Gabriela Verde;  Raquel Diana, actriz y dramaturga (jurado del festival), y Mateo Izaurralde, profesor del Área de Estudios Editoriales (FHCE, Udelar). 

También concurrieron a la presentación Ruben Centurión y Washington González Aranda, trabajadores de la construcción y escritores, así como un público variado compuesto por militantes del sindicato.

Como parte de las actividades de extensión que está organizado el Área de Estudios Editoriales en torno a este emprendimiento, se está desarrollando en este momento el EFI «Asesoramiento lingüístico en el primer Festival de las Artes de Obreros de la Construcción», con apoyo de los docentes y estudiantes de la Tecnicatura Universitaria en Corrección de Estilo que asesorarán a participantes del concurso en aspectos técnicos de la escritura los miércoles 10 y 24 de setiembre.

Accedé a las bases de participación a continuación.

«Des-escrituras feministas. Cuidado, saber y deseo»



El Grupo de estudio y trabajo forma escolar y experimentación pedagógica invita a la presentación de libro «Des-escrituras feministas. Cuidado, saber y deseo».

La actividad tendrá lugar el viernes 5 de setiembre, a las 18.30 horas, en el salón Maggiolo de la FHCE.

Durante la instancia se dará a conocer parte del informe de investigación «Hacia una genealogía de las mujeres en la pedagogía uruguaya», Fondo Vaz Ferreira -MEC.

La investigación fue realizada por Noel Sosa González, Victoria Giambruno y Mariana Licandro.

Comentarán la publicación Susana Bonilla, Gabriela Varaldi y María Eugenia Parodi.

Vacaciones de primavera en la Facultad



Espacio de recreación en vacaciones de primavera, para FHCE y Facultad de Artes.

El espacio funcionará entre el 23 y el 26 de setiembre en la Casa de Posgrados José Pedro Barrán de FHCE (Paysandú 1672). Estará abierto en el horario de 9.00 a 12:30 y de 13:30 a 18.00 horas.

El espacio cierra una hora para el almuerzo, que no está incluido en la propuesta. Para quienes asistan en el horario de la tarde, recordamos que pueden traer algo para la merienda y realizarla en el espacio.

Podrán participar niñeces vinculadas a la comunidad de FHCE y FArtes entre 3 y 12 años, que no usen pañales.

Se sugiere la inscripción previa y es necesario adherir al acuerdo de co-responsabilidad, disponible aquí (deben imprimirlo y entregarlo firmado el primer día).

Las inscripciones estarán abiertas hasta el domingo 14 de setiembre. 

Formulario de inscripción: https://forms.gle/za4zNU1eYMjwfZaN9 

Correo de contacto: espaciodecuidados@gmail.com

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido