Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Informe de gestión de Decanato 2022 – 2025



En la sesión del Consejo de la FHCE del miércoles 5 de noviembre, el Dr. Pablo Martinis presentó formalmente su renuncia al cargo de decano de la Facultad.
Acompañó este acto con una nota dirigida al Consejo y a la comunidad educativa de la FHCE, y con el Informe de gestión de Decanato 2022 – 2025 de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

El informe recorre los temas: Gestión y política institucional, Descentralización y FHCE en la Udelar, Enseñanza, Investigación, Extensión y actividades en el medio, Comunidad FHCE, Infraestructura, Funcionarios/as y Vínculos interinstitucionales.
En la presentación se subraya que «Una de las claves desde las que se concibió el trabajo del Decanato de la facultad en el período que comenzó el 7 de diciembre de 2022 fue la de organizar la gestión en función de Planes de Trabajo. Ello partió de la base de comprender que la definición de lineamientos de política institucional, con su correspondiente traducción en dimensiones de trabajo, objetivos, acciones, metas y responsables, constituye una herramienta óptima para el avance de la gestión».
También se señala que «se le propuso a la facultad la adopción de la herramienta de un Plan Institucional como instrumento clave para su desarrollo» y que «El Plan constituyó una oportunidad para revitalizar espacios de discusión y reflexión colectiva en relación a cómo nos percibimos como comunidad y qué Facultad queremos construir».

Tras la presentación del informe, desde el orden de egresados Eduardo Rodríguez valoró la incorporación de la cultura de la evaluación y de toma de decisiones basada en información. A la vez que Nairí Aharonián consideró un logro romper la tensión entre lo inmediato, urgente y cotidiano para poder sistematizar y construir mirada institucional con el cogobierno, en forma colectiva y con cariño institucional.

Por su parte, Andrés Porcile desde el orden estudiantil destacó que el informe da cuenta de un proceso de cambio profundo que ha transitado la facultad en esta gestión y lo consideró un informe digno de agradecer y celebrar.

El docente Hebert Benítez reconoció el informe como una hoja de ruta y señaló particularmente la resolución de cuestiones pendientes, la conjunción de la actividad de cogobierno y el liderazgo de este Decanato. Asimismo, Aldo Marchesi hizo hincapié en la cultura institucional que se consolidó, para pensar los problemas institucionales en forma colectiva, trascendiendo a las personas. Raumar Rodríguez remarcó la tónica de compromiso con la facultad, de apertura al diálogo y de permanente rendición de cuentas que ha tenido este Decanato. Pilar Uriarte dijo que «se respira otro aire en la facultad» e identificó esto en distintos espacios. También Gustavo Remedi se expresó en la línea de celebrar la cultura institucional de lo colectivo, reconocer el estilo de conducción y agradece el informe y la gestión realizada.

Finalizando esta primera parte, Pablo Martinis señaló la importancia del equipo consolidado para la consecución de estos logros y dio lectura a su carta de renuncia en la que manifestó que en estos casi tres años de trabajo intenso los «ha guiado permanentemente el deseo de construir, junto a todos y todas quienes forman parte de nuestra comunidad académica, una facultad más justa, inclusiva, plural, integrada y abierta».

Luego, se sucedieron nuevos comentarios sobre el estilo de trabajo del decano destacando su cualidad humana, la capacidad de generar ámbitos cálidos de discusión, además del liderazgo respetuoso y consciente de las condiciones del colectivo. Se hizo foco, también, en el clima institucional generado, en la actitud de puertas abiertas y en la forma en que se tramitaron conflictos a la interna pero también extra facultad. Asimismo, se reconoció la importancia de que las humanidades y la educación sean convocadas para la gestión central, particularmente para la enseñanza, señalando expectativa por la futura gestión de Martinis en el Prorrectorado de Enseñanza de la Udelar.

XV Coloquio Internacional de Teatro



Ya está disponible el programa completo de actividades para 6, 7 y 8 de noviembre de 2025, en el Instituto Nacional de Artes Escénicas y el Teatro Solis, Montevideo, Uruguay.

Bajo la consigna “Horas inciertas, tiempos de alerta. Desafíos de la escena teatral contemporánea en América Latina”, el Departamento de Teoría y Metodología de la Investigación Literaria, de la FHCE, invita a esta XV edición del Coloquio Internacional de Teatro.

En este marco tendrá lugar la conferencia de cierre ” Acerca del tiempo y de este tiempo”, a cargo de Eduardo Rinesi, filósofo, politólogo, educador, profesor de folosofía política de la UNGS, Argentina.
Será el viernes 7 de noviembre, a las 19.00 horas, en la Sala Delmira Agustini del Teatro Solís.

Orientados por una serie de motivaciones fundantes —la renovación de la agenda de investigación, la vinculación entre las diferentes instituciones que estudian la escena y la consolidación de redes de intercambio regionales e internacionales—, el coloquio se propone atender tres desafíos urgentes que atraviesan tanto la práctica artística como la investigación académica: la forma de producción y circulación, la relación entre teatro y política y los modos de pensar las fronteras de lo teatral.

Primero, las formas de producción y de circulación han experimentado cambios en consonancia con las dinámicas propias de un mundo globalizado y de sistemas de información y de comunicación que imponen nuevas formas de temporalidad y espacialidad. Las fronteras nacionales que antes definían proyectos y estéticas teatrales se diluyen, invitando a pensar las artes desde otras territorialidades, ya sean transnacionales (en términos de “circuitos”) o locales (en términos de “escenas”). El campo teatral, lejos de tener un funcionamiento unificado, se fractura, dando lugar a dinámicas paralelas, que no siempre se comunican.

Segundo, los vínculos entre teatro y política, tan centrales en el debate durante décadas, exigen nuevas perspectivas que integren tanto las reconsideraciones teóricas sobre lo político en el arte, así cómo también, los avatares que las realidades sociopolíticas de la actualidad imponen en las escenas teatrales. La implementación y/o la eliminación de políticas culturales por parte de los gobiernos, las recientes formas de censura, ya sea sanitarias, morales o económicas, la “batalla cultural” de las nuevas derechas que tiene muchas veces como blanco a la creación, las variadas estrategias de militantismo artístico “desde abajo”, entre otros fenómenos, plantean situaciones ineludibles para la reflexión académica sobre las formas en que el arte, en este caso el teatro, produce sociedad.

Por último, la complejización del propio concepto de teatro y de teatralidad, que el pensamiento teórico contemporáneo habilita, permite la inclusión de otras prácticas teatrales más allá de las obras canónicas y de los/las artistas consagrados/as y los espacios teatrales usuales más visibles. Teatralidades populares, formas de espectacularidad política o social, artivismos, procesos de investigación-creación, entre otros objetos híbridos, se suman a los estudios de las artes escénicas (teatro, danza, carnaval, performance, intervenciones…) lo que amplía el repertorio de prácticas y de representaciones de interés.

Remedi, G. y Dansilio, F. (coord). Hacer/pensar teatro desde el Sur. Pospandemia, convulsiones políticas y fracturas socialesActas del XIV Coloquio Internacional de Teatro de Montevideo



Título: Hacer/pensar teatro desde el Sur. Pospandemia, convulsiones políticas y fracturas sociales
Actas del XIV Coloquio Internacional de Teatro de Montevideo.

Coordinadores: Florencia Dansilio y Gustavo Remedi 

Autores: Lorena Verzero, Ileana Diéguez, Jorge Dubatti, Iván Insunza, Virginia Alonso Sosa, Laura Fobbio, Analía Brun Rodríguez, Bettina Girotti, Liliana Pérez Recio, Lucía Bruzzoni, Ricardo Dubatti, Pilar Salvo, Natalia Burgueño, Lucía Testoni, María Pollak, Simone Menezes da Rosa, Rafael Litvin Villas Bôas, Rosyane Trotta, Camila Carbajal, André Carlos Capuano, Julie Anna Wetzel Deeter, Nyka Barros, Ana Laura Barrios, Leonardo Flamia

Editorial: FHCE, Udelar.

Fecha de publicación: 2025

Descargar el libro aquí

Apertura de la primera convocatoria 2026



Programa 720-Contrapartida de Convenios, para actividades a realizarse entre el 1.° de enero y el 30 de junio de 2026.

El Programa 720-Contrapartida de Convenios ayuda a cofinanciar las movilidades docentes y de funcionarios técnicos, administrativos y de servicios (TAS) que se ejecuten al amparo de convenios vigentes y relaciones institucionales de cooperación debidamente establecidas y que dispongan de financiamiento por la contraparte. (Ver listado de convenios internacionales vigentes)

Las postulaciones en la FHCE deben enviarse hasta el 21 de noviembre al correo decanato@fhce.edu.uy con el asunto Programa 720.

Accedé a la convocatoria completa aquí

Formulario de postulación

Formulario de invitación

Para consultas está disponible el correo electrónico programa720@internacionales.udelar.edu.uy y el teléfono 2400 83 93 int. 14108.

CLACSO, XI Convocatoria a grupos de trabajo



El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), del que la FHCE es miembro (con membresía renovada este año), abre la XI Convocatoria para la presentación de propuestas destinadas a la conformación de Grupos de Trabajo (GTs) para el período 2026-2028.

El principal objetivo de los Grupos de Trabajo de CLACSO es la creación de redes interdisciplinarias de investigadoras/es, articulados con decisoras/es de políticas públicas y referentes de organizaciones sociales, nucleados a partir de temas y problemas sociales relevantes para América Latina y el Caribe y capaces de desarrollar investigación social comparada, relevante, rigurosa y colaborativa con perspectiva regional desde el Sur global.

Los GTs son seleccionados mediante convocatorias públicas, en las que se presentan propuestas temáticas específicas acompañadas de un plan de trabajo trienal. Cada propuesta deberá estar conformada por un mínimo de quince (15) personas, pertenecientes a al menos seis (6) países, y vinculadas a centros miembros o asociados a la red institucional de CLACSO. Una vez alcanzado este número, pueden incorporarse otras/os integrantes que pueden o no estar vinculados a la red CLACSO.

Las postulaciones son evaluadas por un Comité Académico Internacional integrado por especialistas de reconocida trayectoria en diversos campos temáticos.

La convocatoria es abierta temáticamente.

Como ejes orientadores se sugiere tener en cuenta los siguientes énfasis temáticos (no excluyentes):

  • Reconfiguraciones geopolíticas y multilateralismo en transformación: perspectivas desde el Sur global,
  • Democracias en disputa: horizontes, resistencias y construcción de alternativas desde lo público y lo común,
  • Transiciones justas y soberanías en disputa desde el Sur global: hacia futuros sostenibles e inclusivos,
  • Conocimiento común: tecnologías, Inteligencia Artificial, ciencia abierta y saberes territoriales,
  • Movimientos sociales y activismos,
  • Pensamiento y acción feminista: tramas, cuerpos y políticas en movimiento,
  • Reconfiguraciones del trabajo y modelos productivos en el mundo actual,
  • Migraciones y movilidad humana,
  • Desigualdades y pobreza,
  • Derecho a la educación, políticas públicas y alternativas pedagógicas

Postulaciones hasta el 5 de diciembre de 2025.

Accedé a la información completa a través del siguiente enlace https://www.clacso.org/xi-convocatoria-para-la-conformacion-de-grupos-de-trabajo-2026-2028/

Espacios de recreación y cuidados: un compromiso con la igualdad, la corresponsabilidad y la solidaridad intergeneracional



El Área Social y Artística de la Universidad celebra el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo -29 de octubre- y nos invita a seguir poniendo en valor la corresponsabilidad y la solidaridad intergeneracional para transformar la sociedad.

Las facultades del Área Social y Artística (ASA) de la Universidad de la República (Udelar) estamos comprometidas con una política de cuidados basada en la corresponsabilidad y el respeto hacia las infancias. Desde 2019, bajo distintas modalidades, en diferentes tiempos y con algunas características comunes, los servicios que integramos el Área hemos incorporado espacios de recreación y cuidados para niñas y niños de entre 3 y 12 años de edad.

Estos dispositivos permiten, principalmente a las mujeres -sobre quienes históricamente ha recaído la tarea de cuidar-, desarrollar mejor las trayectorias laborales y académicas, con la tranquilidad de que las/os menores a su cargo son atendidas/os en entornos adecuados, con respeto y afecto.

Los espacios de recreación y cuidados se enmarcan en una política general de la Udelar que se desarrolla con el objetivo de avanzar en el diseño e implementación de un sistema de cuidados en la institución, en línea con la política pública nacional (creación de la Comisión de Cuidados por resolución del CDC el 9 de abril de 2019: ver aquí. Los tres principios básicos que rigen esta política universitaria son la igualdad de género, la propensión a la solidaridad intergeneracional y la corresponsabilidad.

Dentro del ASA los espacios de recreación y cuidados en algunos casos son gestionados en conjunto entre servicios. Por ejemplo, la Facultad de Artes y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) comparten la gestión de un mismo espacio. De igual manera funciona el centro que la Facultad de Información y Comunicación (FIC) gestiona con la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), que va rotando de sede. En ambos casos las propuestas abren durante los períodos de las vacaciones escolares.

Tanto el centro de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (FCEA) como el de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS), que también es utilizado por Facultad de Derecho, abren todo el año e incluyen cupos para niñas y niños a cargo de personas que viven en el Municipio B, aunque no estudien o trabajen en la Universidad.

Los espacios de recreación y cuidados han transformado el paisaje de las facultades, que se han vuelto lugares más amables; permitiendo a sus comunidades habitar otros ritmos, incorporar otras voces y convivir con el juego. Se tratan de lugares propicios para el desarrollo saludable de niñas y niños, de momentos de integración, donde hijas e hijos de trabajadoras y trabajadores con distintas realidades sociales y económicas comparten el ejercicio de los mismos derechos.

Porque cuidar también es transformar y seguir construyendo Universidad, celebramos el 29 de octubre como el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo.

Centro de Recreación y Cuidados (CRC)

FCS y Derecho

Este espacio existe desde 2019 en la Facultad de Ciencias Sociales. Funciona de lunes a viernes de 17.00 a 22.00 durante el año lectivo y de 13.00 a 18.00 en las vacaciones escolares de verano. En los últimos dos años ha recibido una media de 120 niñas y niños al año. Las inscripciones siempre están abiertas, aunque sujetas a disponibilidad de cupos. La atención directa de niñas y niños es gestionada por la cooperativa de trabajo Homoludens. Está abierto a estudiantes, egresadas/os, docentes y funcionarias/os de FCS y también de Facultad de Derecho. Desde 2024 recibe a niñas y niños a cargo de personas externas a la Udelar, que viven en el Municipio B.

FCEA

Este centro existe desde febrero de 2020. Funciona todo el año y también en período de vacaciones. Está abierto a niñas/os de estudiantes y trabajadoras/es de otros servicios de la Udelar, así como dependientes de personas que viven en el Municipio B pero que no tienen un vínculo con la Universidad. En 2024 participaron más de 60 niñas/os y en 2025 más de 80 en verano y alrededor de 40 durante el año lectivo. La atención directa también está tercerizada en la cooperativa Homoludens. En el 2020 el espacio se financió con fondos centrales de la Udelar y luego con recursos de la Facultad.

FIC y FADU

El espacio funciona desde 2019, en dos turnos (en la mañana y en la tarde) y durante las vacaciones escolares. La atención directa de niñas/os está a cargo de Homoludens. Hasta 2021 se financió con fondos de la FIC y luego con fondos centrales de la Udelar, con el que además se compraron materiales. La participación ha ido en aumento año a año. En 2024, por ejemplo, en promedio participaron entre 25 y 30 niñas/os por turno, aunque con picos de 40 en febrero. Para las responsables del servicio, compartir la gestión entre dos facultades es una característica positiva por la diversidad de perfiles y de espacios para habitar.

FHCE y Artes

Funciona en el local de la FHCE desde 2022 con financiamiento de fondos centrales concursables de la Udelar. En los últimos dos años se inscribieron entre 23 y 41 niñas y niños en cada apertura. El espacio está abierto a niñas/os a cargo de trabajadoras/es tercerizados, docentes, estudiantes, funcionarias/os TAS y egresadas/os. La atención directa es de la cooperativa Duendes.

*Esta noticia se publica como parte de una acción conjunta de los equipos de las facultades de Artes, de Ciencias Económicas y de Administración (FCEA), de Ciencias Sociales (FCS), de Derecho, de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) y de Información y Comunicación (FIC) y la responsable de comunicación del ASA.

Vocabulario diferencial del español rioplatense



El 2 de octubre de 2025 se presentó el libro «Dos Orillas: Vocabulario diferencial del español rioplatense (argentino-uruguayo/uruguayo-argentino)» de Magdalena Coll, prof. titular de nuestra facultad, y Gabriela Resnik. El evento se realizó en el marco de la 47ª Feria Internacional del Libro de Montevideo y contó con la presencia de Rosanna Peveroni.

La publicación consiste en un diccionario de contraste de la variedad del español de Uruguay y del español de Argentina.

Este libro intenta dar precisión a las diferencias en nuestra forma de hablar e ir un poco más allá de pavas y calderas, o diferencias similares. Es un libro que, con lenguaje claro, espontáneo y sin tecnicismos (pero respetando los postulados de la lexicografía moderna), busca brindar definiciones sencillas y sobre la base de ejemplos tomados de la cotidianidad y de las redes sociales ayudar a comprender mejor algunos aspectos del cambio léxico y la renovación del vocabulario en nuestra región.

Charla sobre becas a Francia



El Centro de Lenguas Extranjeras (CELEX) invita a la charla sobre oportunidades y becas para estudiar en Francia.
La instancia tendrá lugar el lunes 27 de octubre, a las 17.30 horas, en el salón Maggiolo de la FHCE.
También será posible la conexión virtual a través del siguiente enlace https://us06web.zoom.us/j/86352597650?pwd=KhReGG4KcgPpl3AKA9ri44xv7j3sYN.1

ID de reunión: 863 5259 7650
Código de acceso: 611365

1.era Edición



«Escuela de Verano GlobA.L.: Pensando la Historia Global desde América Latina», del 9 a 13 de febrero, en San Pablo (Brasil).

Historiadores de la Universidad de San Pablo (Brasil), la Universidad de la República (Uruguay) y la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina) se complacen en anunciar el lanzamiento de «GlobA.L. Pensando la Historia Global desde América LatinaX», una Escuela de Verano itinerante que reúne a profesores y estudiantes de los países del Cono Sur para reflexionar sobre el continente desde una perspectiva atenta a los procesos y conexiones globales que han influido en su historia y su actual configuración.

La Escuela está dirigida a estudiantes de posgrado y recién graduados de maestrías y doctorados y se llevará a cabo del 9 al 13 de febrero de 2026 en el edificio del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de San Pablo (Brasil).

Toda la información sobre los temas que se abordarán en la Escuela, así como la organización y las modalidades de solicitud, está disponible en el sitio web del evento https://linktr.ee/historiaglobal.al

La fecha límite para la presentación de solicitudes es el 26 de octubre de 2025 y los resultados se anunciarán en noviembre de 2025.

Para cualquier consulta, escriba a historiaglobal.al@gmail.com

1.er Congreso Latinoamericano de Educadores Sordos



7 y 8 de noviembre del 2025, en el Salón de actos de la FHCE.

Como docentes sordos uruguayos pertenecientes a la comunidad académica universitaria, vemos la necesidad de establecer vínculos con docentes de dentro y fuera del país, con el fin de intercambiar experiencias y fortalecer la calidad educativa en todas las áreas vinculadas a la formación de las personas sordas.

Por este motivo, llevaremos adelante el «1.er Congreso Latinoamericano de Educadores Sordos», con el propósito de generar un encuentro enriquecedor, que permita construir vínculos sólidos y transformadores, proyectados hacia el futuro.

El objetivo es generar un espacio de encuentro para:
• Compartir experiencias en la enseñanza de la lengua de señas a estudiantes sordos.
• Intercambiar saberes y prácticas sobre la enseñanza de otras materias curriculares dirigidas a estudiantes sordos.
• Reconocer fortalezas y desafíos en los procesos de enseñanza-aprendizaje dentro de la educación sorda.
• Promover el intercambio intercultural, valorando la diversidad lingüística y cultural en la formación de las personas sordas.

Inscripciones hasta el 19 de octubre a travéz del siguiente formulario https://forms.gle/HU3Jq6ZQTU8FucRY6

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido