
Boletín HumanidadES, 9 de mayo de 2025

Programa 720-Contrapartida de Convenios, para actividades a realizarse entre el 1° de julio y el 20 de diciembre de 2025.
El Programa 720-Contrapartida de Convenios ayuda a cofinanciar las movilidades docentes y de funcionarios técnicos, administrativos y de servicios (TAS) que se ejecuten en el marco de convenios vigentes y relaciones institucionales de cooperación debidamente establecidas y que dispongan de financiamiento por la contraparte.
De acuerdo a lo aprobado por la Comisión de Asuntos Internacionales (CAI) se incorporan a esta convocatoria excepciones para movilidades a instituciones chinas y facilidades para intercambios docentes con universidades públicas argentinas.
Las postulaciones se recepcionarán en la FHCE hasta el 3 de junio a través del correo decanato@fhce.edu.uy.
Por consultas, dirigirse al correo electrónico programa720@internacionales.udelar.edu.uy o a los teléfonos 2400 8393 int. 14108/14109 – 092 806 308
Documentos
La Unidad de Convenios de la FHCE invita a conocer el listado de convenios vigentes.
La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación se relaciona con organizaciones, instituciones y redes nacionales e internacionales, mediante acuerdos o convenios, integración en grupos de trabajo, afiliación a través de membresías y participación, entre otras modalidades. Estas iniciativas pueden provenir de los integrantes de la comunidad de la Facultad, de las autoridades universitarias o del interés externo.
A través de la sección web de la Unidad de Convenios se pueden ver a los pasos a seguir para iniciar trámites relacionados a estos temas.
Además, ahora se encuentra también publicado el listado de los convenios firmados y en vigencia.
Accedé a la lista a continuación:
«Bordar la facultad» este jueves 8 de mayo, a las 18.30 horas, en el salón Petit Muñóz.
El jueves 8 de mayo nos encontramos en la Facultad para el segundo de tres encuentros de «Bordar la facultad», proyecto ganador de la segunda edición de la convocatoria «Habitar la facultad. Iniciativas para la construcción de la convivencia», propuesta impulsada por la FHCE.
El equipo organizador de la actividad, integrado por las estudiantes y egresadas de Historia y Antropología Inti Davyt, Giuliana Mardero, Eliana Laurino y Marcela Rodríguez, propone la creación de un espacio de bordado colectivo que permita explorar y reflexionar sobre nuestras experiencias como parte de la comunidad de la Facultad. La idea es usar el bordado como un espacio de conexión y comunicación más allá de lo verbal, como forma de contar historias y comenzar a construir memorias. Además, se planea que lo elaborado, en medida de lo posible y de la disponibilidad del grupo, sea expuesto en la FHCE, incluso con puertas abiertas a otras propuestas expositivas.
Invitamos a estudiantes, docentes, funcionarias y funcionarios, toda la comunidad de nuestra casa de estudios, a encontrarnos y compartir en tres encuentros que se estarán llevando a cabo a lo largo de mayo. Para participar no es necesario tener conocimientos previos de bordado, ni participar de todos los encuentros.
¡Te esperamos este jueves 8 de mayo!
Cambios y retos de la práctica antropológica. Martes 6 de mayo, 18.00 horas.
El Instituto de Antropología invita al conversatorio con la Dra. Denise Fagundes Jardim, profesora del Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social, UFRGS e integrante de la Associação Brasileira de Antropologia.
La actividad tendrá lugar este martes 6 de mayo, a las 18.00 horas, en el salón Bergamín de la FHCE.
El martes 13 de mayo se concretará la reapertura del Espacio Francófono de la Udelar en la sede de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE).
El evento comenzará a las 18.30 horas en el Hall del segundo piso con la inauguración de la exposición «ÉCRIRE EN FRANÇAIS» de la Embajada de Francia.*
Para dar cierre al evento, a las 19.00 horas será la reinauguración del Espacio Francófono, en el salón Celex del tercer piso.
En las actividades participará el decano Pablo Martinis y altas autoridades de las embajadas involucradas.
El evento es organizado por el CELEX, con el apoyo del Decanato de la FHCE (Genoveva Malcuori y Leandro Cristalli), la Embajada de Francia (Marjorie Pons) y la Facultad de Artes de la Udelar (Pola Espert, Federico Casanova y Jaime Tobella).
*La exposición «Escribir en Francés. Historias de lenguas, viajes de palabras.» está actualmente en exhibición en más de 40 países y se propone dar a conocer las voces de un centenar de autores de todo el mundo que escriben en francés: Dakar, Kabul, Beirut, Buenos Aires, Saigón…
Citas breves y retratos componen esta oda a las culturas francófonas e ilustran cómo el francés se enriquece con las lenguas que lo rodean y conviven con él.
La ilustradora libanesa Raphaelle Macaron creó el universo gráfico de la muestra y Bernard Magnier, periodista literario, seleccionó las cien citas que la componen.
Es una propuesta de la Alianza Francesa de París y cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura y el Institut Français.
La actividad se pospone por causas de fuerza mayor. Se anunciará la nueva fecha a la brevedad.
La jornada académica «El giro global y su impacto en la historiografía uruguaya», organizada por el Instituto de Historia de la FHCE tendrá lugar el lunes 5 de mayo de 2025, en el salón Luce Fabbri.
La Mesa 1, de 14.05 a 15.00 horas, contará con las exposiciones de:
Santiago Delgado se ocupará de los comentarios.
En la Mesa 2, de 15.30 a 16.30 horas, participarán:
En este caso los comentarios estarán a cargo de Aldo Marchesi.
En el marco de los 80 años de la facultad, la secretaria amovible del decano, Mercedes Couchet, nos contó un poco de lo que se viene planeando.
Entre las once unidades académicas, se planificaron 40 actividades a lo largo del año, comenzando con la apertura del año académico y el lanzamiento de la celebración de los 80 años el pasado 17 de marzo. Entre las propuestas se incluyen simposios, muestras, jornadas académicas y coloquios.
Dentro de todos los eventos, la comisión organizadora está impulsando tres grandes actividades de alcance general para toda la facultad.
La primera es la creación de Columnas breves a cargo de cada una de las unidades académicas de la FHCE. A partir del trabajo acumulado, se propone que cada área reflexione sobre los desafíos que enfrenta, y el vínculo entre su campo disciplinar con las humanidades. Las columnas se publicarán semanalmente en el sitio web de la facultad entre los meses de agosto y octubre.
Otra de las actividades destacadas por la comisión es la difusión de trece Historias universitarias. Once de ellas, estarán dedicadas a narrar la trayectoria y aportes de figuras representativas de cada Unidad Académica de la facultad. Las dos restantes relatarán la historia de personas que promovieron la creación de la Facultad de Humanidades y Ciencias. Estas historias también serán publicadas semanalmente en la web, el boletín institucional y los demás canales institucionales a partir de agosto.
El tercer gran proyecto se realizará el 9 de octubre, fecha exacta del aniversario de la facultad y día de cierre de las Jornadas Académicas de la FHCE. En esta ocasión se reconocerá a funcionarias y funcionarios con 25 años de trayectoria en la institución. Un aspecto a destacar es que, si las condiciones lo permiten, este será el primer evento que se lleve a cabo en la nueva sede de la facultad, ubicada sobre la calle Eduardo Acevedo entre Maldonado y Canelones. Aunque el edificio no esté terminado para la fecha de la celebración, si existe algún espacio habilitado para uso, la idea es que este acto tenga lugar allí.
Mercedes también compartió que otro elemento importante de la celebración es generar interés por todo lo que está ocurriendo, e incentivar a las personas que integran la facultad a participar. Para poder extender este sentimiento de celebración, se han diseñado logos conmemorativos, se colocará cartelería por los 80 años en el interior y exterior del edificio, además de difundir el itinerario de actividades completo por diversas plataformas.
Sin lugar a dudas, este va a ser un año repleto de movimiento en la institución, colmado de actividades para toda la comunidad de la FHCE.
Para poder saber más sobre los eventos que se aproximan, se puede consultar el calendario completo que se encuentra disponible en https://fhce.edu.uy/80-aniversario-de-la-fhce/
Cabe destacar, como fue mencionado anteriormente, todas las actividades están siendo gestionadas por una comisión compuesta por miembros de todas las entidades de la institución:
Redacción: Ana Taranto (Práctica pre profesional FIC).
El primer encuentro será el viernes 2 de mayo, a las 18.30 horas, en el salón Idea Vilariño.
El viernes 2 de mayo nos encontramos en la Facultad para el primero de tres encuentros de «Bordar la facultad», proyecto ganador de la segunda edición de la convocatoria «Habitar la facultad. Iniciativas para la construcción de la convivencia», propuesta impulsada por la FHCE.
El equipo organizador de la actividad, integrado por las estudiantes y egresadas de Historia y Antropología Inti Davyt, Giuliana Mardero, Eliana Laurino y Marcela Rodríguez, propone la creación de un espacio de bordado colectivo que permita explorar y reflexionar sobre nuestras experiencias como parte de la comunidad de la Facultad. La idea es usar el bordado como un espacio de conexión y comunicación más allá de lo verbal, como forma de contar historias y comenzar a construir memorias. Además, se planea que lo elaborado, en medida de lo posible y de la disponibilidad del grupo, sea expuesto en la FHCE, incluso con puertas abiertas a otras propuestas expositivas.
Invitamos a estudiantes, docentes, funcionarias y funcionarios, toda la comunidad de nuestra casa de estudios, a encontrarnos y compartir en tres encuentros que se estarán llevando a cabo a lo largo de mayo. Para participar no es necesario tener conocimientos previos de bordado, ni participar de todos los encuentros.
¡Te esperamos por primera vez este viernes 2 de mayo!