Nació en Montevideo en 1931. Desde su juventud, en la década del cincuenta, desarrolló una notoria actividad en el campo musical, como pianista y compositor.
Autor: fhce
Comunicación Publicaciones Revistas
En esta sección se encuentran las revistas digitales publicadas en Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Museografía didáctica

Mueseo Total

Metamorfosis de monumentos

ARTE Y CULTURA POPULAR (María V. de Muller)
María V. de Muller nació en Sevilla (España) en 1881. Estudió canto en París y Bruselas, y recorrió Europa realizando diversas interpretaciones.
Continue reading “ARTE Y CULTURA POPULAR (María V. de Muller)”
ARCA EDITORIAL
ALLER, Ángel
Nació en Betanzos (La Coruña) el 16 de abril de 1887. En Montevideo, en 1907, estaba radicado con su familia en Paso de los Toros (Tacuarembó) y dos años después pasó a residir en Montevideo.
PORRINI, Rodolfo (dir.); GARCÍA, Lorena y AGUIRREZÁBAL, Diego (2009). Del cuero «mal educado» y afines. Una historia de los curtidores en Uruguay
Ficha
Formato: Libro
Instituto, departamento, área: Departamento de Historia del Uruguay/Unidad de Extensión de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
ISBN: 978-9974-0-0693-5
Autores: PORRINI, Rodolfo (dir.); GARCÍA, Lorena y AGUIRREZÁBAL, Diego
Título: Del cuero «mal educado» y afines. Una historia de los curtidores en Uruguay
Año: 2009
Ciudad: Montevideo
Dos orígenes tuvo este proyecto: hacia la «Historia institucional de la Unión de Obreros Curtidores» y esta publicación. El primero, es la respuesta universitaria a una demanda de la sociedad, concretamente de la Unión de Obreros Curtidores (UOC) del PIT-CNT para buscar reconstruir su memoria y su pasado; que se expresa a través del compromiso de la Universidad de la República, y en particular de la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM), junto a los ámbitos de extensión de la Facultad de Humanidades y el Departamento de Historia del Uruguay de dicha Facultad, desde donde se desarrolló el proyecto. El segundo origen y vinculado al primero, es la relación entre la investigación —lo que supone crear cierto tipo de conocimiento— y la sociedad. En ambos caminos nos hemos movido: el de la extensión/investigación y el del compromiso y la acción vinculante —crítica, motivante— entre el equipo universitario y el ámbito de la sociedad que nos ha convocado.
Entendemos imprescindible, además de pertinente, colaborar en este proyecto de recuperación de la historia y la memoria —oral y visual— de los obreros curtidores, un gremio «olvidado», frágil, desconocido. Para que el mismo tiempo, al intentar recuperar sus trazos e indicios —no siempre a la luz del día, ni fáciles de hallar— encontraremos la particularidad de sus existencias y formas de ser y vivir, de sus luchas y resistencias.
Rodolfo Porrini Beracochea
Fragmento de la Introducción
Enseñanza Posgrados Maestría Ordenanza
Los reglamentos de estudios de posgrados coexisten, aunque debido al egreso de maestrandos, actualmente la mayoría de los estudiantes rigen sus actividades académicas según los criterios de los reglamentos aprobados en 2004 y 2013.
Se rigen bajo este último (aprobado en mayo de 2013) quienes ingresan en 2014 y todos los estudiantes de generaciones anteriores que expresamente lo solicitaron.
La escala de calificaciones aplicada a los cursos y seminarios de maestría es entre 1 y 12, siendo 5 la calificación mínima de aprobación.
La escala de calificaciones aplicada a las defensas de tesis de maestría varía en cada reglamento:
1) Reglamento 1995-2001: bueno, muy bueno, excelente.
2) Reglamento 2001-2004: bueno, muy bueno, excelente.
3) Reglamento 2004: reprobación, su aceptación o su aceptación con mención
4) Reglamento 2013: bueno, muy bueno, excelente o excelente con recomendación de publicación.
A continuación, reglamentos anteriores.
Guía del estudiante de maestría
Descargar Reglamento 2004-2011
Descargar Reglamento 1995-2001

