Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Lanzamiento fascículos Nuestra Montevideo



El martes 17 de diciembre a las 18.00 horas en el Salón Azul de la IM (piso 1 y ½) se lanzarán los fascículos 2, 3 y 4 de la Colección Nuestra Montevideo.

El número 2 se titula «El territorio de Montevideo», escrito por la docente de FHCE, Lucía Rodríguez Arrillaga, y el geógrafo Fernando Pese.

El número 3 «Montevideo de marca fronteriza a capital de un Estado» fue escrito por la docente de FHCE, Ana Frega.

El número 4 se titula «Población y Sociedad de Montevideo», escrito por el docente de FHCE, Wilson González Demuro, y la egresada de facultad y demógrafa, Raquel Pollero.

Los tres fascículos son resultado del convenio entre FHCE y la IM en ocasión de los 300 años de Montevideo.

Descargar afiche aquí

Ahora se pueden obtener todos los tomos de manera virtual:

01 – Identidades e imaginarios en Montevideo
02 – El territorio de Montevideo
03 – Montevideo de marca fronteriza a capital de un Estado
04 – Población y sociedad de Montevideo

Choix Goncourt Rio de la Plata 2025



Cada mes de noviembre el Premio Goncourt, principal premio literario francés otorgado por los diez miembros de la Academia Goncourt desde 1903, recompensa el mejor volumen de imaginación en prosa entre las novelas publicadas.

Hace 26 años surgió en Polonia la idea de reunir un jurado de estudiantes francófonos que darían su propio voto: este pasó a llamarse el “Choix Goncourt”. Hoy, gracias a la red de Embajadas e instituciones que enseñan francés, 37 países o regiones del mundo participan y organizan su propio evento en colaboración con la Académie Goncourt.

El Choix Goncourt pretende acercar a los jóvenes lectores, estudiantes y aprendices de francés a la literatura francesa contemporánea.

Con el lanzamiento del Choix Goncourt del Uruguay en noviembre de 2020, Uruguay se convierte en el primer país de la América hispanohablante en organizar un concurso de este tipo en la región. Su quinta edición se hará nuevamente con Argentina en un proyecto común regional: el “Choix Goncourt del Rio de la Plata”.

Del lado uruguayo, el jurado estará formado por lectores estudiantes de la Udelar (Literatura francesa, Centro de Lenguas Extranjeras-CELEX, Traductorado), del profesorado de francés (IPA y Profesorado Semipresencial), de la Alianza Francesa y del Liceo Francés Jules Supervielle. Los miembros del jurado tendrán 6 meses para la lectura de las 4 obras finalistas.

Los libros serán entregados en formato digital o en formato papel a través de la Embajada de Francia en Uruguay.

Haciendo clic aquí podés acceder a fragmentos de los libros.

¿Cómo participar?

Pueden hacerlo quienes son estudiantes de la Udelar o del IPA y leen en francés. Las inscripciones se hacen mediante el siguiente formulario:

https://docs.google.com/forms/d/1aWu3deM3HxrUcvzrMpGQYfQZyX3YM04gasojY8MSs00/edit

Plazo para inscribirse: 21 de diciembre 2024

Coordinan (Udelar-IPA): Alma Bolón, Soledad Lessa, Laura Masello, Alena Vaniskova.

¡Vuvuzeleros Campeones!



El pasado sábado 7 de diciembre, el Club Social y Deportivo Vuvuzeleros se consagró campeón.

El equipo de fútbol Club Social y Deportivo Vuvuzeleros, que desde hace trece años representa a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) en el Campenato de Fútbol de Trabajadores/as de la Universidad de la República (Udelar) perteneciente al área de Deporte del Servicio Central de Inclusión y Bieniestar (SCIBU), se consagró campeón de dicho torneo por segunda vez en su historia luego de vencer por penales al muy buen conjunto de Veterinaria Fútbol Club.

La Vuvuzela de Humanidarkness, elenco de verdinegra indumentaria, cuenta con un importante núcleo de funcionarios TAS y docentes que trabajan (o han trabajado) en la FHCE así como con otros compañeros provenientes de una diversa gama de servicios que, sábado tras sábado, se entrega incondicionalmente al disfrute de la práctica de este deporte y sus derivaciones con la firme convicción de que lo más importante es tener un espacio de encuentro y esparcimiento grupal, de interacción y aprendizaje horizontal, de escucha y contención afectiva, en fin, un lugar en el que se percibe a la construcción colectiva como la energía dinámica del placer.

Aquellas personas que de alguna manera u otra han participado este año del equipo son: Álvaro Rodríguez, Martín Reyes, Martín Fleitas, Pablo Alvira, Franco Morosoli, Fernando Adrover, Ricardo Vergara, Gastón Seijas, Gastón Mántaras, Marcelo Sosa, Tacuabé González, Martín Llofriu, Diego Sanguinetti, Joaquín Phillips-Treby, Maximiliano Ramos, Federico Figueredo, Manuel Duarte, Juan Carlos Simoes, Agustín Aranco, Ignacio Dolyenko, Leandro Pifano, Carlos Andrade, Francis Santana, Aitor Azcárate, Silvia Rivaldito, Daniel Mosquera, Pablo Darriulat y Gonzalo Marín.

¡Salud al Club Social y Deportivo Vuvuzeleros!: bastante más que un equipo de fútbol.

*Agradecemos a Diego Sanguinetti por la redacción de esta nota para el Portal FHCE.

Jornada Bienes Culturales



Las III Jornadas de la Tecnicatura Universitaria en Bienes Culturales 10 años: balances y desafíos, se realizarán el 9 y 10 de diciembre de 2024 en la sede Paysandú de Cenur Litoral Norte.

En 2024 la Tecnicatura Universitaria en Bienes Culturales (TUBICU) cumple 10 años y por esa razón organiza sus terceras jornadas académicas.

Las Jornadas son un encuentro a nivel nacional de los estudiantes, egresados y docentes de la Tecnicatura en Bienes Culturales radicada en los Centros Universitarios de Tacuarembó y Paysandú, con estudiantes de todo el territorio nacional, y que en 2025 incorporará una nueva sede en Colonia del Sacramento (Centro Universitario Suroeste).

Las actividades se desarrollarán en la ciudad de Paysandú los días 9 y 10 de diciembre de 2024. Se prevé la presentación de ponencias, pósteres, conferencias y actividades en la ciudad.

Se trata de un evento abierto a todo público, para favorecer una discusión ciudadana sobre los bienes culturales, así como el intercambio con otros actores de la cultura, el patrimonio, la historia local y los museos. Al mismo tiempo las jornadas buscan favorecer un espacio de diálogo, intercambio y vínculo con organizaciones y colectivos sociales y con profesionales y técnicos vinculados a las temáticas de la carrera, así como con las instituciones regionales, nacionales y locales para fortalecer el trabajo en territorio.

Las jornadas contarán con la participación de docentes e investigadores de Argentina y Brasil.

El día 9 de diciembre a las 10.00 horas, la Dra. Mónica Guariglio de la Cátedra UNESCO, Patrimonio Cultural e Inmaterial, brindará la conferencia inaugural. Esa tarde, a las 18.00 horas, el Dr. José Remedi (Universidad Federal de Santa María, Brasil) brindará la conferencia Patrimonio Cultural y Comunidad: Identidad, Historia y Futuro.

El 10 de diciembre, a las 12.00 horas, la conferencia de cierre estará a cargo del Dr. Carlos Alfredo Ferreyra, director de la Estancia de Jesús María-Museo Jesuítico Nacional y Museo Nacional de la Posta de Sinsacate de Argentina con el tema El museoverso: el guión museológico como universo paralelo y metarrelato. Además, el 10 de diciembre a las 11.30 horas se realizará una mesa redonda sobre museos, turismo y gestión cultural, en la que participarán Alejandro Mesa, Claudio Quintana, Hugo Rodríguez y Diana Rosete. Los estudiantes y egresados de la carrera presentarán avances y resultados de sus investigaciones de campo y pasantías de egreso, vinculadas a las áreas de patrimonio, historia regional y local y museología, tanto mediante pósteres como por exposiciones orales.

Junto con estas actividades que se desarrollarán en la sede del CUP se organiza una visita al Monumento a Perpetuidad y a la casa de Aníbal Sampayo.

Invitamos a todas las personas interesadas a consultar el programa de las Jornadas en la web del CENUR y a participar de las actividades.

Acceder al programa aquí.

Descargar el afiche aquí

Boletín HumanidadES, 6 de diciembre de 2024



Conferencia del Dr. Carlos Astarita



El martes 10 de diciembre el Dr. Carlos Astarita, de la Universidad Nacional de La Plata, brindará la conferencia José Luis Romero y el estudio actual de la historia medieval.

La actividad tendrá lugar a las 10.00 horas, en el salón Cassinoni de la FHCE, organizada por la Unidad Curricular Historia Medieval – GEIMed.

El Dr. Carlos Astarita es uno de los más importantes exponentes de la historia medieval en América Latina,  es doctor en Historia (UBA, 1990), se ha desempeñado como profesor titular en la UBA y la UNLP hasta 2019 y recientemente fue nombrado profesor emérito por la UNLP (2023). Cuenta con una abundante producción académica, entre sus libros se destacan: Desarrollo desigual en los orígenes del capitalismo (1992), Del feudalismo al capitalismo (2005) y Revolución en el burgo. Movimientos comunales en la Edad Media (2019).

La conferencia abordará el amplio trabajo del medievalista argentino José Luis Romero (1909 – 1977), docente e investigador de la FHCE en Montevideo con larga trayectoria en su país (UNLP y UBA) donde formó historiadores que impulsaron la renovación de los estudios en la región.

Nuevo número de RUAe



Está disponible el Número 2, 2024 de la Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía (RUAe), titulado (Neo)colonialidades y asimetrías geopolíticas en la bioantropología latinoamericana.

En la esfera académica se constatan relaciones asimétricas entre investigadores procedentes de distintas disciplinas, instituciones y países, e incluso entre actores sociales involucrados en la producción de conocimiento. Estas asimetrías, que tienen origen en el modelo extractivista y de producción de conocimiento colonial de la modernidad, se encuentran influidas por las disparidades en términos de desarrollo tecnocientífico, estatus académico y presupuesto de investigación. En algunos casos, a nivel intra- o interdisciplinario se establecen colaboraciones académicas entre investigadores de países del norte-sur global o del centro-periferia, las cuales también son asimétricas, con un liderazgo frecuentemente basado en países del norte/centro y acompañado de participantes secundarios o intermediarios procedentes de países del sur/periferia.

Las personas interesadas pueden acceder a la revista en el siguiente enlace https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/issue/view/158

Cursos intensivos del Espacio Interdisciplinario



El Espacio Interdisciplinario abrió la inscripción a dos propuestas de formación para 2025.
Entre el 17 y el 21 de febrero de 2025 se realizará la “Maratón Interdisciplinaria” en el Campus Universitario Luisi Janicki. Esta actividad académica reúne cinco cursos interdisciplinarios, intensivos e integrados dirigidos a estudiantes de grado de todas las áreas de la Udelar.

La información detallada sobre los minicursos está disponible en el siguiente enlace https://www.ei.udelar.edu.uy/formacion-y-eventos/m3i

Las personas interesadas en participar podrán inscribirse hasta el 7 de febrero, hora 23.59 en el siguiente enlace: https://formularios.ei.udelar.edu.uy/index.php/27279?lang=es

Los estudiantes que no residen en Montevideo pueden postular a becas para traslado y alojamiento durante la duración de los cursos.

Además, están abiertas las inscripciones para la edición 2025 del curso Introducción a la interdisciplina.

El curso está dirigido a estudiantes de grado de todas las orientaciones de la Universidad de la República; tiene como objetivo brindar herramientas conceptuales que permitan contextualizar, analizar y reflexionar en relación a la interdisciplina poniendo énfasis en conocer y comunicar la situación de la interdisciplina en la Udelar.

Este curso se dictará una vez por semana desde el 20 de marzo al 5 de junio en formato virtual.

La información detallada sobre el curso Introducción a la interdisciplina está disponible en el siguiente enlace https://www.ei.udelar.edu.uy/node/1302

Las personas interesadas en participar podrán inscribirse hasta el 14 de marzo en: https://formularios.ei.udelar.edu.uy/index.php/76117?lang=es

Fortalecimiento del equipamiento para la investigación



Este programa tiene como principal objetivo apoyar la compra de equipamiento y/o software tendiente a la renovación y actualización de la infraestructura tecnológica para la investigación en los diferentes servicios y dependencias de la Universidad de la República.

Se trata de un programa de apertura anual, previéndose que los diversos servicios universitarios puedan presentarse en convocatorias sucesivas.

Este es un programa de carácter institucional, lo que implica que son los servicios quienes definen sus prioridades en materia de fortalecimiento del equipamiento de investigación. La presentación al programa incluye un informe elevado a la CSIC justificando la selección y el orden de prelación de las solicitudes.

Se aceptan propuestas integradas entre varios servicios en la misma categoría, en cuyo caso no se admitirá la presentación de los servicios en forma individual en esa misma categoría.

Cierre de postulaciones ante el servicio: 20 de febrero de 2025

Cierre de postulaciones ante CSIC: 13 de marzo de 2025

Acceder a las bases aquí

Más información en https://www.csic.edu.uy/content/fortalecimiento-del-equipamiento-para-investigaci%C3%B3n

2.º Encuentro de la Maestría en Ciencias Humanas



Lunes 2 de diciembre en el salón Maggiolo de la FHCE.

El 2.º Encuentro de la Maestría en Ciencias Humanas, opción Teoría e historia del Teatro, es organizado por Teoría Literaria y Metodología de la Investigación de la FHCE.

Durante la actividad se presentará la Memoria e Informe de la Maestría, haciendo lugar a temas como: historia, objetivos, contenidos, cursos –incluido plan para el 2025–, docentes, ingresos, egresos, tesis y temas de tesis, entre otros.

También se desarrollarán: dos mesas a cargo de egresadas/os de distintas cohortes, compartiendo sus experiencias; una muestra fotográfica; la presentación escénica Revista de crítica teatral; y dos proyectos de investigación, uno en curso, otro presentado.

Accedé al programa completo aquí

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido